TALLER DE NEUROPLASTICIDAD
Enviado por marianjel • 24 de Abril de 2014 • 779 Palabras (4 Páginas) • 656 Visitas
NEUROPLASTICIDAD
TALLER DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS
OBJETIVOS:
1. Analizar el concepto de neuroplasticidad.
2. Diferenciar entre neuroplasticidad del desarrollo y neuroplasticidad del aprendizaje.
3. Analizar los cambios neuroplasticos morfológicos, fisiológicos y neuroquímicos.
4. Comparar la neuroplasticidad del sistema nervioso intacto, después de una lesión del sistema nervioso y
la neuroplasticidad maladaptativa.
INTRODUCCIÓN:
El término plasticidad cerebral se ha ido incorporando en el ambiente neurológico desde fines de la
década del 80’, aunque originalmente fue postulado en 1890. En ese año, William James escribió “la
plasticidad es la posesión de una estructura tan débil como para ser influenciada, aunque suficientemente
fuerte como para que esta influencia no se pierda en su primer uso”. Basta con repasar la evolución
filogénica del hombre para comprender desde cuando la plasticidad existe en nuestra especie. Dos y medio
millones de años antes de Cristo el homo habilis se convirtió en el primer poseedor de la impresión craneana
correspondiente al giro frontal inferior (donde se encuentra el área de Broca).
Dicho hallazgo anatómico se correlacionó con la creación de las primeras herramientas, el “Oldwan
complex”. Es decir que el giro frontal inferior sufrió una transformación anátomofuncional para lograr la
destreza requerida para la creación y manipulación de herramientas. Más tarde en la evolución, 40.000 años
antes de Cristo, dicho giro se fue diferenciando para lograr la expresión del lenguaje, mostrando que una
misma área cerebral puede readaptarse para cumplir funciones tan complejas y disímiles como son la
destreza manual y el habla.
Aunque este ejemplo conceptualiza el principio de la plasticidad cerebral, es decir la condición del
cerebro de reorganizarse y readaptarse funcionalmente, nuestro tiempo de vida es más limitado, y más
limitado aún el requerido en los pacientes con daño neurológico para lograr la recuperación funcional.
La plasticidad ha generado un optimismo marcado en el ambiente de los neurorehabilitadores
representando actualmente uno de los pilares sobre los que se basa la rehabilitación de pacientes con
accidentes cerebrovasculares (ACV), esclerosis múltiple (EM), lesiones medulares (LM), traumatismos de
cráneo (TEC) y enfermedad de Parkinson. El objetivo en dichos casos es lograr un cambio estructural y
funcional que conlleve un beneficio perdido o previamente ausente, lo que se conoce como plasticidad
adaptativa. Hay casos en los que la plasticidad cerebral no es beneficiosa y los cambios estructurales y
funcionales no producen ningún beneficio sino una mala adaptación, plasticidad maladaptativa. Para
comprender la complejidad de semejante virtud del SNC como es la plasticidad se debe conocer la anatomía
funcional de cada una de las estructuras normalmente intervinientes en la función a realizar, cómo éstas se
comportan inmediatamente luego de producido el daño y cómo se comportan evolutivamente luego de la
compensación. Por eso es conveniente un breve párrafo explicando el trabajo funcional del cerebro. Se ha sugerido
que el cerebro funcionalmente está organizado en diferentes compartimientos. El sistema motor, sensitivo y
visual actuarían a través de dichos compartimientos organizando en forma jerárquica la percepción de
estímulos y generando respuestas acordes a los mismos.
Aunque paralelamente las diferentes estructuras que constituyen los diferentes compartimientos
tienen un estrecho vínculo, esa jerarquización permite conceptualizar la plasticidad. Tomemos como
ejemplo el sistema visual y el sensitivo. En la corteza primaria visual se obtendría información sobre
estímulos básicos como son los originados por una luz. A medida que este estímulo progresa se asocia con
otros estímulos visuales como el color, el relieve, la forma en las áreas de asociación unimodales donde se
integra la información de sólo una modalidad, en este caso la visual. Más allá, ese estímulo integrado
progresa hacia las áreas heteromodales en donde se integraría esta modalidad visual con otras modalidades
como la sensibilidad (forma, temperatura, consistencia, etc.). Acto seguido se encuentran los estadíos
finales de la percepción, que ocurren en las áreas transmodales donde ingresan conceptos tales como la
emoción y la memoria no motora.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:
1. DEFINICIÓN “OMS” (1982):
Capacidad de las células del sistema nervioso para regenerarse morfológica y funcionalmente después
de estar sujeta a influencias patológicas, ambientales o del desarrollo, incluyendo traumatismos o
enfermedades permitiendo una respuesta adaptativa (o maladaptativa) a la demanda funcional.
2. NEUROPLASTICIDAD:
a. Del DESARROLLO:
b. Del APRENDIZAJE:
3. NEUROPLASTICIDAD:
a) Cambios MORFOLOGICOS:
a. Neurogénesis.
b. Colateralización y sinaptogénesis reactiva.
c. Regeneración axonal.
b) Mecanismos FISIOLOGICOS:
a. Plasticidad sináptica a corto plazo.
b. Plasticidad sináptica a largo plazo.
c. Cambios en los circuitos neuromodulatorios.
c) Cambios NEUROQUIMICOS:
a. Neurotrasmisores.
b. Receptores de los neurotrasmisores.
4. NEUROPLASTICIDAD DEL SISTEMA NERVIOSO INTACTO:
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
...