TEMA 1 SEMIOTICA
Enviado por MartaGarcia12 • 25 de Marzo de 2014 • 1.629 Palabras (7 Páginas) • 294 Visitas
TEMA 1 – CONCEPTOS BÁSICOS DE LA SEMIÓTICA
1. SEMIÓTICA
SEMIÓTICA La disciplina que estudia los signos: qué son y de qué formas son, cómo se producen, cómo se interpretan y para qué sirven. La unidad de medida de la semiótica es el signo.
Etimología:
“Semeion”: gr. signo, síntoma, a partir del cual es posible hacer un diagnóstico o un pronóstico (Corpus Hippocraticum, siglos V y VI a C.).
“Sema –atos”: gr. piedrecitas que señalaban una tumba, señal del cielo, consigna, señal, contraseña, signos escritos.
1.1. PRESEMIÓTICA
Pre-, porque todavía no estaba constituida la ciencia como tal.
Conjunto de reflexiones teóricas que pueden considerarse como precedentes de la semiótica como tal, en tanto giran sobre los signos (el lingüístico, pero también los síntomas y otros signos naturales), sobre cómo clasificarlos, sobre la relación del signo con la realidad y con el pensamiento, etc.
Los presocráticos, los sofistas, Platón, Aristóteles, los estoicos, San Agustín, la escolástica, Locke..., todos ellos desarrollaron teorías (pre)semióticas, en el sentido de que pensaron el signo mucho antes de la disciplina recibiera un nombre específico y desde luego un estatuto científico
1.2. FUNDADORES DE LA SEMIÓTICA
Los padres de la Semiótica como disciplina moderna:
Charles Sanders PEIRCE (1839-1914)
(Semiótica)
Ferdinand de SAUSSURE (1857-1913)
(Semiología)
Hay diferencias de enfoque muy considerables entre la semiótica (Peirce) y la semiología (Saussure), pero la International Association for Semiotic Studies (IASS), en su carta fundacional (1969) decidió emplear el SEMIÓTICA como denominación unificada de la disciplina
La SEMIOLOGÍA de Saussure privilegia a aquellos sistemas de signos que comparten con el lingüístico las propiedades de ARBITRARIEDAD, CONVENCIONALIDAD, LINEALIDAD, INTENCIONALIDAD (la escritura, el alfabeto de los sordomudos, las señales militares), y duda de la inclusión en dicha ciencia de fenómenos en los que la relación entre SIGNIFICANTE y SIGNIFICADO no sea enteramente ARBITRARIA
La SEMIÓTICA de Peirce no tiene ningún prejuicio logocéntrico ni tampoco antropocéntrico: signo es, sobre todo, lo que al conocerlo nos hace conocer algo más. Signo es todo aquello que admite ser interpretado y en tanto es interpretado (pero esa interpretación a su vez es un signo, que admitirá ser interpretado, en una cadena virtualmente inacabable de interpretaciones: la SEMIOSIS ILIMITADA)
2. SIGNO
“Aliquid stat pro aliquo” (ESCOLÁSTICA)
ALGO que está en lugar de OTRA COSA
2.1. DEFINICIÓN DE SIGNO
“ALGO que está en lugar de OTRA COSA” es la definición quizá más sintética y operativa de SIGNO.
Signo designa una relación de remisión, de reenvío, en la que cabe tanto la nube que está por la lluvia futura (que no vemos, pero pronosticamos) como la palabra “nube”, que está por el concepto de nube que compartimos los hablantes del castellano. Es decir, cosas que parecen completamente diferentes: las palabras son signos lingüísticos (convencionales, intencionales), mientras que la nube es un fenómeno natural (y no intencional), pero que alguien decide interpretar como indicio de una lluvia futura.
Heterogeneidad de los signos: la definición de la escolástica (algo que está en lugar de otra cosa) es de una generalidad tal que permite explicar gran parte de lo que nos rodea.
Tipologías de los signos: esa heterogeneidad de los signos no convierte a la categoría en un “cajón de sastre”: la semiótica (y antes, todas esas especulaciones que hemos llamado “presemiótica”) se esforzó en establecer tipologías, aplicando criterios de distinto tipo.
Por ejemplo, el significado de “lluvia” (digamos, simplificando, esa “otra cosa”) puede responder a muchos significantes (ese “algo” que la sustituye, o que apunta a ella) distintos:
1. Una nube amenazadora, acompañada de rayos y truenos (cuando aún no llueve) es un indicio (de una lluvia futura).
2. Un charco en el asfalto (cuando el cielo está azul) es una huella (de una lluvia pasada).
3. Si no vemos llover, pero vemos que la gente por la calle lleva paraguas abiertos y chubasqueros, eso es un síntoma
(de una lluvia presente).
Pero antes de ver las distintas clasificaciones propuestas, vamos a ver “nubes” de signos entre los que encontraremos algún aire de familia preliminar, aun mezclando en esta fase criterios distintos:
1. señales de tráfico y en general señalética urbana o de edificios
2. alfabetos y otros sistemas gráficos de notación
3. gestos
4. obras de arte de cualquier índole
5. “signos” adivinatorios
6. mensajes de comunicación de masas
Señales de tráfico, que responden a un código de circulación que pretende ser (nos va la vida en ello) no ambiguo.
Señalética urbana y en el interior de los edificios.
Como se aprecia, se mezclan:
1) colores,
2) formas geométricas simples (círculos, triángulos) con valores establecidos en un código
3) signos icónicos, pero extremadamente estilizados (la bicicleta, el coche de frente, la autopista, el cigarrillo, el hombre y la mujer, el minusválido…)
4) signos escritos, sean lingüísticos o numéricos.
Signos gráficos: los alfabetos, los códigos de la escritura musical, de la química, de la física, de las matemáticas, de la geometría, el alfabeto Braille, los lenguajes cifrados,
...