Tabú de la menstruación
Enviado por luisaaaarey • 23 de Noviembre de 2022 • Ensayo • 3.168 Palabras (13 Páginas) • 72 Visitas
Luisa Maria Peña Reyes
El tabú de la menstruación
La antropología es una disciplina que estudia al hombre de manera holística
En el presente ensayo se pretende describir y analizar los significados atribuidos a la menstruación de las mujeres, tema que, al ser percibido como un tabú dentro de los grupos sociales, incluso en el mundo contemporáneo, guarda un significado simbólico en relación con el poder, el miedo, la fertilidad, entre otros aspectos, y que por ende determinan el trato hacia las mujeres dentro de las prácticas sociales, rituales, prohibiciones, género y de fertilidad.
Para lograr el presente objetivo se recurrirá a la consulta de estudios antropológicos previos referentes al tema, donde se describa, explique, y analice a las practicas entorno al ciclo menstrual en distintos grupos sociales (se realizara una descripción de dichas manifestaciones), y finalmente relacionar este proceso fisiológico de manera simbólica con la percepción de la sangre y el color rojo, entendiéndose como un símbolo de poder que además de cumplir con una condición biológica posee una carga significativa dentro de los grupos sociales y la cultura. Diferentes perspectivas como la religión, investigaciones desde las ciencias sociales, la biología, la psicología y la etnografía, han sido determinantes a la hora de significar el período menstrual y todo lo que este conlleva. Las distintas religiones han segregado a la mujer frente a este proceso natural femenino, al incluir en su doctrina distintas normas que la limitan a participar en múltiples actividades dentro del ámbito ritual, moral y legal. Por ejemplo, Crawford, Menger y Kaufman (2014) refieren: “El Hinduismo en Nepal prohíbe que las mujeres que se encuentran menstruando, ingresen a la cocina o templos religiosos, compartir la cama con su esposo o tocar a un hombre. Durante la menstruación las mujeres son “intocables”” (p.426). Estas leyes, según la perspectiva de Zinser y Anderson (2007), desvalorizan a la mujer, convirtiéndola en un acontecimiento contaminante, siendo estigmatizadas como “un mal innato” (p.46), dando cabida a la consideración que la naturaleza femenina en sí misma es mala, y debe ser excluida de los demás miembros de la comunidad religiosa.
La menstruación es
A lo largo de la historia, la menstruación, proceso natural femenino, ha generado en diferentes culturas una serie de reacciones mayoritariamente negativas, limitando a la mujer a vivir y desarrollarse plenamente en múltiples aspectos de su vida. Tabúes, prejuicios e indiferencia de la sociedad han generado una fuerte discriminación hacia las mujeres al abarcar ámbitos tan importantes como la sexualidad, limitando la vida sexual en pareja, el discurso, no poder preparar ni manipular alimentos o verse excluidas de ciertas actividades religiosas, entre otros.
Bajo dichos saberes se manifiestan los
significados y prácticas que las mujeres le atribuyen
al sangrado menstrual; por una parte, las ideas
que dan cuenta de la privacidad e intimidad del
acontecimiento, la predisposición positiva a los
cambios físico-emocionales, el concebir la menarquia
como el paso de niña a mujer, y la imagen femenina
con capacidades reproductivas y fértiles y, por
otra, las prácticas que exhiben los cuidados que
las mujeres deben mantener para evitar embarazos
y con el cuerpo en relación con la vestimenta e
higiene personal.
El ciclo menstrual constituye una parte importante de la cotidianidad universal de las mujeres. Los conocimientos respecto de la menstruación, generalmente se relacionan con los significados del desarrollo biológico y cambios psicológicos del cuerpo femenino. Sin embargo, existen diversas formas culturales de construir los saberes que encauzan dicho fenómeno. De esta manera, la variabilidad cultural da cuenta del alcance que posee la menstruación, la significación que se le atribuye y el manejo corporal que mensualmente se tiene con el sangrado menstrual.
La disciplina antropológica, desde mediados del siglo XX, ha buscado profundizar en las representaciones y significados que se inscriben en la sangre menstrual, según cada entorno social en particular. Con ello, se ha demostrado la existencia de actitudes positivas y negativas asignadas a las significaciones menstruales determinadas por las diversas ideologías, religiones, cosmovisiones, etc. Desde estos paradigmas, se han efectuado estudios que han visibilizado la postura positiva de la sangre menstrual, recalcando las creencias mágico-religiosas y su asociación a la luna y al ciclo agrícola. Por otro lado, se han presentado investigaciones que distinguen los tabúes negativos acerca de las representaciones y las prácticas de la menstruación, subrayando la opresión y la marginación del cuerpo femenino, así como también los símbolos culturales asignados a la toxicidad y peligrosidad de la sangre menstrual que se puede transmitir tanto a la comunidad como a las personas que son parte de ella. Los estudios que se realizan hoy permiten observar la transversalidad de la menstruación como una construcción sociocultural que posee símbolos, representaciones y prácticas que, mediante la articulación de los tabúes, los ritos y mitos, dan cuenta de aspectos analíticos relacionados a las temáticas de género, poder, identidad, etnicidad, entre otros.
La población aymara del extremo norte de Chile su población se enmarque en significaciones específicas para el ciclo menstrual. impone significados y prácticas colectivas que moldean el pensar y accionar de los sujetos sociales. De esta manera, se indaga respecto de las prescripciones, prohibiciones, creencias, tradiciones orales y tabúes sexuales, propios de la población aymara.
Así, primero se analizarán algunos estudios
realizados desde la disciplina antropológica que
profundizan en las significaciones negativas de la
sangre menstrual, las representaciones y prácticas
menstruales relacionadas a la fertilidad, magia y
estatus femenino; algunas investigaciones actuales
enfocadas en conocer las significaciones de la sangre
menstrual; y la revisión de estudios que sacan a la
luz ritos, división sexual del trabajo, relaciones
de género y sexualidad de la población aymara.
Conocimientos transmitidos familiarmente a las mujeres respecto
del ciclo menstrual y la concepción de su propio
cuerpo; se incorporan antecedentes respecto de
...