Tanatologia Forense
Giovantonio25 de Enero de 2015
5.226 Palabras (21 Páginas)388 Visitas
• 1. MEDICINA FORENSE
• 2. LA MUERTE
o La muerte puede tener causas internas o externas. El médico criminalístico trabaja sobre el cadáver y su relación con el Sitio del suceso.
o La muerte es la pérdida de la excitabilidad de las células que integran nuestro organismo. Nuestras funciones vitales dependen de esa excitabilidad
• 3.
o Distinguimos una MUERTE FUNCIONAL, (referida a ausencia de respiración, circulación y actividad cerebral), y una MUERTE TISULAR (muerte de los tejidos)
o Al comenzar la muerte tisular se producen:
o 1) SIGNOS NEGATIVOS DE VIDA
o 2) SIGNOS POSITIVOS DE MUERTE
• 4. SIGNOS NEGATIVOS DE VIDA
o Es la ausencia de las tres funciones vitales.
o Actividad cardiaca
o Actividad respiratoria
o Actividad cerebral (ausencia de reflejos, tono muscular)
o CONSTITUYEN ALTERACIONES INMEDIATAS
• 5. SIGNOS POSITIVOS DE MUERTE
o 1) Alteraciones mediatas
o Físicas
o Químicas
o 2) Alteraciones transformativas
• 6. 1) ALTERACIONES MEDIATAS FÍSICAS
o Livideces cadavéricas :
o Se producen por la precipitación de la sangre hacia los capilares declives del cuerpo y los que no se encuentran comprimidos o colapsados.
o Para que existan livideces tiene que:
o Haber sangre
o No circulación
o Tiempo
o APARECEN A LAS 3 HORAS (MÓVILES) Y SE FIJAN A LAS 9 HORAS DESPUÉS DE LA MUERTE.
o COLOR NORMAL ROSA VIOLÁCEO, MUERTE POR ASFIXIA MORADAS, MUERTE POR MONÓXIDO DE CARBONO O BARBITÚRICOS, ENFRIAMIENTO, CIANURO ROJO CARMÍN, MUERTE POR ICTERICIA AMARILLAS.
• 7. ALTERACIONES MEDIATAS FÍSICAS
o Disminución temperatura corporal:
o La temperatura corporal del hombre desciende aprox. 1° por hora. Esto ocurrirá en situaciones idóneas de 20°c y 80% de humedad.
o La temperatura corporal se ve afectada por múltiples factores, tales como viento, humedad, exposición al sol, agua, etc.
o Al establecer la temperatura corporal debemos tener en consideración la temperatura del suelo, ambiente y cuerpo.
• 8. ALTERACIONES MEDIATAS FÍSICAS
o Desecación o Deshidratación:
o Corresponde a la pérdida de agua de las zonas húmedas del cuerpo (conjuntivas, piel apergaminada, mucosas bucales)
• 9. ALTERACIONES MEDIATAS FÍSICAS
o Al analizar un cadáver resultan más confiables aquellas alteraciones que dependen en menor medida de factores exógenos; en este caso resultan más seguras las livideces pues su presencia depende exclusivamente de la cantidad de sangre y de la posición del cuerpo.
o Tanto la temperatura como el desecamiento dependen de factores extraños al cadáver.
• 10. ALTERACIONES MEDIATAS QUÍMICAS
o Rigidez cadavérica:
o El cuerpo al morir se torna laxo, perdiendo la tonicidad muscular, pero la célula muscular sigue trabajando después de la muerte consumiendo energía y produciendo ácido láctico, desechado por la vía venosa; además se almacena ATP (adenosín trifosfático).
o Al no haber circulación el ácido láctico no se elimina y se almacena el ATP, lo que provoca un endurecimiento de la musculatura.
o A este fenómeno se une la desecación de las células musculares.
o Así la deshidratación, la acumulación de ATP y la acidificación producen rigidez muscular cadavérica
• 11.
o La rigidez se aprecia en mejor forma en los músculos articulares (cuello, mandíbula, codos, muñecas, dedos, rodillas y tobillos)
o Influye en la rigidez la masa muscular
o Ocurre de cabeza a pies y desaparece de la misma forma
o TIEMPOS DE LA RIGIDEZ
o Rigidez mandibular a las 3 horas
o Rigidez del cuello a las 6 horas
o La rigidez culmina a las 14 horas
o Comienza a desaparecer a la 12 horas
o Termina de desaparecer a las 36 horas
• 12.
o FENÓMENOS QUE SE CONFUNDEN CON LA RIGIDEZ
o 1) Espasmo cadavérico:
o Contractura muscular que perdura aún después de la muerte, cuando esta sobreviene al momento de realizar una actividad física.
o 2) Coagulación proteica:
o Se produce cuando ha habido una exposición a fríos intensos
• 13. 2) ALTERACIONES TRANSFORMATIVAS
o PUTREFACCIÓN
o CONSERVACIÓN
o PUTREFACCIÓN:
o La putrefacción es un fenómeno que requiere:
o Materia orgánica
o Vida microbiana
o Influencia química (Temperatura, humedad, Ph)
• 14. PUTREFACCIÓN
o 1) MATERIA ORGÁNICA:
o Depende de la masa corporal, la presencia de una septicemia o de la cantidad de comida presente en el organismo
o 2) VIDA MICROBIANA:
o En un 90% proviene desde el interior del cuerpo humano.
• 15. PUTREFACCIÓN Fase gaseosa
o Las bacterias que existen en el abdomen comienzan a liberar gases; se produce la distensión abdominal y de los intestinos; los órganos se contaminan al entrar en contacto entre si.
o Al distenderse los intestinos empujan el diafragma, comprimiendo pulmones y corazón, provocando circulación sanguínea post mortem, con sangre altamente contaminada con bacterias intestinales, invadiendo la totalidad del cuerpo.
o La sangre es disgregada y se torna verde y azulosa, tiñendo los bordes de los glóbulos rojos y el tejido que los rodea (Piel marmórea).
o La piel también se distiende, apareciendo ampollas con líquido serohemático. La piel se torna oscura y llega un momento en que piel y abdomen estallan, provocándose la LICUEFACCIÖN
o La fase gaseosa se evidencia por la presencia de:
o Abombamiento intestinal
o Piel marmórea
o Flictenas
• 16. PUTREFACCIÓN Fase de licuefacción
o Al formarse sobre la piel bulas serohemáticas y finalmente al estallar la piel y el abdomen, se produce la transformación de los tejidos en material acuoso, desintegrándose
• 17. PUTREFACCIÓN Fase de Desecación Fase de resto esqueletal
o AL finalizar la licuefacción se inicia la desecación de los tejidos.
o Finalmente la putrefacción culmina con la fase de resto esqueletal, culminando el proceso
o La putrefacción comienza en el momento mismo de la muerte
• 18. CONSERVACIÓN
o MACERACIÓN
o SAPONIFICACIÓN
o MOMIFICACIÓN
o CONGELACIÓN
o 1) MACERACIÓN:
o Ocurre en el caso de la muerte intra uterina, sin presencia de gérmenes, el tejido se transforma en líquido
• 19.
o 2) SAPONIFICACIÓN:
o Se da en el agua, la que penetra la piel hasta la zona subcutánea en donde se mezcla con la grasa formando una barrera que detiene la putrefacción y la desintegración cadavérica
o 3) MOMIFICACIÓN:
o Cuando el cuerpo se encuentra en ambientes salinos, el agua se pierde y la vida bacteriana desaparece, desecándose los tejidos y conservándose
o 4) CONGELACIÓN:
o Los tejidos pierden agua, la cual se solidifica, tornándose el tejido oscuro y disecado.
• 20. EL CUERPO HUMANO
o Nuestra tarea es encontrar evidencias en la superficie corporal, para interpretar lo sucedido:
o Para esto realizamos una observación, una descripción y una fijación.
o Al describir diremos qué vemos, donde lo vemos y cuando lo vemos.
• 21.
o Primero será necesario establecer en qué parte del cuerpo se sitúan las lesiones.
o Para esto colocaremos el cuerpo en posición anatómica normal, de frente, con los brazos extendidos y las palmas al frente.
o El cuerpo se divide en PLANO ANTERIOR y PLANO POSTERIOR.
o Existe también una línea media anterior y posterior
o Luego se sectoriza:
o Cabeza (hasta la mandíbula)
o Cuello ( hasta los hombros)
o Tórax (hasta las costillas)
o Brazo (desde el hombro hasta el codo)
o Antebrazo (del codo a la muñeca)
o Mano (desde la muñeca)
o Abdomen (desde las costillas hasta las líneas inguinales)
o Muslo (Hasta la rodilla)
o Pierna (hasta el tobillo)
o Pie (desde el tobillo)
• 22. PUNTOS OSEOS UTILIZADO PARA FIJAR LESIONES
o Arco sigomático
o Reborde orbitario
o Apófisis mastoidea
o Clavícula, punto medio
o Acromión
o Reborde costal
o Espina ilíaca
o Olecranon (codo)
o Apófisis estiloides
• 23. LESIONES
o Son la traducción morfológica de una acción normalmente externa, de origen físico, químico u orgánico.
o Lesiones mecánicas:
o Ocasionadas por agentes
o Contusos
o Cortantes
o Punzantes
o Proyectiles balísticos
• 24. Representación morfológica de las lesiones
o Lesiones sin solución de continuidad
o Eritema: Enrojecimiento
o Edema: Hinchazón
o Equímosis: Estallido de los vasos sanguíneos entre la piel y el musculo
o Hematoma: Abultamiento de la sangre subcutánea por un gran rompimiento de capilares.
• 25. Lesiones con solución de continuidad
o Erosión: Afecta la primera capa de la epidermis
o Escoriación: Cuando afecta la epidermis y la dermis
o Herida: Cuando afecta el tejido celular subcutáneo
o Atrición: Presión ejercida sobre un cuerpo
...