ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TANATOLOGÍA FORENSE

blblblblbSíntesis30 de Junio de 2014

1.695 Palabras (7 Páginas)410 Visitas

Página 1 de 7

 TANATOLOGÍA FORENSE

 TANATOLOGÍA FORENSE

CAMBIOS POSTMORTEM INMEDIATOS

 Muerte cardiorrespiratoria: Cese de la circulación y la respiración, con la consecuente detención del funcionamiento del cerebro.

 Inmovilidad.

 Insensibilidad.

 Detención de los movimientos respiratorios.

 Ausencia de latidos cardiacos.

 Ausencia de circulación.

 TANATOLOGÍA FORENSE

TIPOS DE MUERTE

 PUNTO DE VISTA ANATÓMICO

- Muerte somática: Detención irreversible de las funciones vitales del individuo, en conjunto.

- Muerte celular.

 PUNTO DE VISTA MEDICOLEGAL

- Muerte verdadera: Cese real, irreversible de las funciones vitales.

- Muerte aparente: Inconsciencia e inmovilidad con aparente detención de la circulación y la respiración (asfixia por sumersión, electrocución, síncope, hipotermia, intoxicación por barbitúricos).

 TANATOLOGÍA FORENSE

DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE MUERTE

SIGNOS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

 Pérdida del conocimiento.

 Inmovilidad.

 Flacidez de los músculos.

 Pérdida de los reflejos osteotendinosos y profundos.

 Relajación de los esfínteres.

A modo práctico: Comprobar la ausencia de reflejos oculares con dilatación de las pupilas.

 TANATOLOGÍA FORENSE

DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE MUERTE

SIGNOS DEL SISTEMA CIRCULATORIO

 Silencio cardiaco: Ausencia de latidos cardiacos de 1 a 3 minutos y ausencia de pulso carotídeo.

 Ausencia de halo inflamatorio en quemadura.

 Signo de la fluoresceína: Si hay circulación la piel y las mucosas se tornarán amarillentas, y los ojos, verdes.

 Segmentación de la columna de eritrocitos en los vasos de la retina (Fondo de ojo con un oftalmoscopio).

 TANATOLOGÍA FORENSE

DIAGNÓSTICO CLÍNICO DE MUERTE

SIGNOS DEL SISTEMA RESPIRATORIO

 Ausencia de murmullo vesicular: Auscultación con estetoscopio sobre la tráquea.

 Ausencia de soplo nasal: Superficie brillante (espejo) sobre los orificios de la nariz que no se empaña por la falta de aliento.

 TANATOLOGÍA FORENSE

MUERTE CEREBRAL

 Cese irreversible de la función cerebral y en el que la circulación y la respiración solo pueden mantenerse por medios artificiales o extraordinarios.

 Los criterios son:

 Ausencia absoluta de respuesta a estímulos externos.

 Ausencia de movimientos espontáneos y de movimientos respiratorios.

 Electroencefalograma isoeléctrico (plano).

 Ausencia de reflejos: pupilar (dilatada, sin respuesta), ocularauditivo, corneal y faríngeo, todos los reflejos osteotendinosos.

 Ausencia de circulación intracraneana (Angiografías).

 MUERTE SOSPECHOSA

o Es aquella en la que existen dudas por su naturaleza y por tanto, la aclaración acerca de cómo ocurrió, compete al médico forense.

o Ocurre sin traumatismos o con traumatismos mínimos en un individuo sin historia de enfermedad grave.

o Las diversas maneras de muerte son:

 MUERTE SOSPECHOSA

Maneras de muerte

 Muerte súbita.

 Muerte por inhibición.

 Muerte por inanición.

 Muerte por anafilaxia.

 MUERTE SÚBITA

 Es la muerte que se manifiesta de modo brusco e inesperado en un individuo aparentemente sano.

 La OMS considera muerte súbita a aquella que ocurre dentro del término de 24 horas después del inicio de los síntomas.

 En las autopsias, se comprueba que se trata de muertes por causas naturales (enfermedades) que han cursado sin síntomas (asintomáticas).

 MUERTE REPENTINA

 Es la muerte que ocurre en forma brusca en un individuo que padece una enfermedad aguda o crónica conocida, cuyo desenlace fatal era de esperar.

 MUERTE REPENTINA

EJEMPLOS DE ENFERMEDADES

 Cáncer terminal.

 Accidente vascular cerebral (Derrame).

 Malformaciones congénitas graves (niños).

 Politraumatismos severos (accidentes automovilísticos).

 Quemaduras graves.

 MUERTE SÚBITA

MECANISMOS

 Enfermedad de evolución crónica larvada: aterosclerosis coronaria, cirrosis hepática.

 Ruptura brusca de vasos sanguíneos (aneurismas).

 Enfermedades infecciosas silenciosas o fulminantes.

 MUERTE SÚBITA

o Muerte súbita de origen cardiaco.

o Muerte súbita por ruptura de aneurisma.

o Muerte súbita por epilepsia.

o Muerte súbita por asma bronquial.

o Muerte súbita por causa abdominal.

o Múerte súbita por causas misceláneas.

o Múerte súbita del lactante.

 MUERTE SÚBITA DE ORIGEN CARDIACO

 Aterosclerosis coronaria.

 Enfermedad hipertensiva del corazón (Hipertensión arterial).

 Enfermedad de la válvula aóritca.

 Anomalías de la circulación coronaria.

 Enfermedades inflamatorias de las arterias coronarias (arteritis).

 Cardiomiopatías.

 Enfermedades congénitas del corazón.

 CARDIOMIOPATÍAS

 Cardiomiopatía congestiva (dilatada).

 Cardiomiopatía hipertrófica.

 Cardiomiopatía obliterante (restrictiva).

 MUERTE SÚBITA POR RUPTURA DE ANEURISMA

 Aneurisma ateromatoso de la aorta.

 Aneurisma o hematoma disecante de la aorta.

 Aneurisma sifilítico.

 Aneurisma cerebral.

 MUERTE SÚBITA POR ASMA BRONQUIAL

 MUERTE SÚBITA POR CAUSA ABDOMINAL

 MUERTE SÚBITA POR CAUSA MISCELÁNEAS

 MUERTE SÚBITA DEL LACTANTE

 Muerte súbita de un lactante o niño pequeño, que es inesperada por la historia clínica, y en la cual un examen postmortem completo no logra demostrar una causa de muerte aparente.

 MUERTE SÚBITA DEL LACTANTE

FACTORES DE RIESGO

 EDAD: Mayor inicidencia entre las 2 semanas y los 2 años.

 SEXO: Es mas frecuente en varones 1:1.3)

 GEMELOS: Es 5 veces mayor en niños solos.

 ESTACIÓN: Incidencia mayor en época fría.

 CLASE SOCIAL: Mas frecuente en clase baja.

 MUERTE POR INHIBICIÓN

 Es un tipo de muerte súbita que sobreviene ante un estímulo periférico relativamente simple y por lo común inocuo.

 MUERTE POR INHIBICIÓN

FISIOPATOLOGÍA

 PREDISPOSICIÓN: Individuos vagotónicos, disfunción que ocurre en las primeras horas del día o durante el periodo postprnadial (después de comer).

 MUERTE POR INHIBICIÓN

FISIOPATOLOGÍA

 ESTIMULACIÓN DE ZONAS REFLEXÓGENAS: Traumatismo o irritación en el cuello, pared abdominal, testículos, mucosa nasal, larígnea, traqueal, gástrica, rectal, cervicouterina o vaginal; serosa pleural y peritoneal.

 MUERTE POR INHIBICIÓN

FISIOPATOLOGÍA

 PROPAGACIÓN DEL ESTÍMULO: De la zona reflexógena, el estímulo se propaga a la formación reticular y al hipotálamo. La respuesta es una vasodilatación paralítica.

 EMOCIÓN Y MUERTE SÚBITA

 COEXISTENCIA DE TRAUMA Y ENFERMEDAD

 MUERTE POR INANICIÓN

 Es la consecuencia de la privación de alimentos.

 Niños y ancianos maltratados.

 Huelgas de hambre.

 Accidental: Situaciones de desastre.

 Suicida: Huelga de hambre.

 Homicida: Niños maltratados, inválidos o prisioneros de guerra.

 MUERTE POR ANAFILAXIA

 Es una severa forma sistémica de hipersensibilidad inmediata (“alergia”).

 MUERTE POR ANAFILAXIA

OBJETIVOS DE LA AUTOPSIA

 Verificar iatrogenia.

 Diagnósticar mala práctica médica:

 Impericia: Deficiente preparación académica.

 Negligencia: No interrogó al paciente acerca de antecedentes de sensibilidad y exposición previa al agente.

 Imprudencia: No índicó pruebas cutáneas de sensibilidad, no administró antihistamínicos ni fraccionó el medicamento.

 Inobservancia de los reglamentos: No advirtió al cliente sobre los riesgos del medicamento ni obtuvo su consentimiento escrito para la administración del mismo.

 CADÁVER

 Del latín, caedere, caer. Son sinónimos:

 Occiso (del latín, occisus, que muere violentamente).

 Fallecido (del latín, fallere, morir).

 Difunto.

 Finado.

 Una vez extinguida la vida, el cuerpo empieza a experimentar una serie de alteraciones: Los fenómenos cadavéricos.

 FENÓMENOS CADAVÉRICOS

CLASIFICACIÓN DE BORRI (1926)

 Fenómenos abióticos

 Inmediatos: pérdida de la conciencia, abolición

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com