ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoria Sociologica

yess_1003 de Julio de 2015

15.112 Palabras (61 Páginas)328 Visitas

Página 1 de 61

Las ciencias sociales trabajan con el lenguaje, el cual sale de lo cotidiano sin ninguna carga científica, no existe un lenguaje propio para esta ciencia. Se presenta la necesidad de crear etiquetas para explicar los hechos, pero esta clasificación presenta un problema, se termina reduciendo los grandes hechos a un simple concepto. Existen dos tipos de teorías:

Las ciencias sociales trabajan con el lenguaje, el cual sale de lo cotidiano sin ninguna carga científica, no existe un lenguaje propio para esta ciencia. Se presenta la necesidad de crear etiquetas para explicar los hechos, pero esta clasificación presenta un problema, se termina reduciendo los grandes hechos a un simple concepto. Existen dos tipos de teorías:

• Teorías sociales de la acción: acción sobre la estructura de los sistemas. (Durkheim)

• Teorías sociales sistémicas estructurales: el funcionamiento de la sociedad se basa en las estructuras (Marx-weber).

También se pueden dividir en:

• Teoría del orden: la condición de existencia de la sociedad es el orden, el conflicto debe ser extirpado. (Durkheim)

• Teoría del conflicto: el conflicto como constructor de la nueva sociedad (Marx).

Los se preocupan por la modernización y complejizacíon de la sociedad sucedida durante los siglos xviii, xix y xx. La sociología busca entender la modernización, urbanización, el nacimiento del estado nacional y del liberalismo, la modernidad como estilo de vida, la legitimación científica entre otros. Estos también pueden ser vistos en base al planto:

• Descripción-prescripción: oponen el ser de la sociedad durante la descripción, con el deber ser en la prescripción, establecen el rumbo que debería tener la sociedad.

• Explicación-interpretación: nacida del positivismo, considera que hay leyes que atraviesan la historia.

• Teleología-contingencia: existe un determinismo, un fin en sí mismo o el mundo está sujeto a contingencias

Durkheim: La manera en la que escribe el autor tiene una influencia de la vieja escuela, extensa y con relación de muchos temas a la vez. Su objetivo es la ciencia y no la política como weber o Gramsci, igualmente se inclinaba por un liberalismo-reformista, común de la época, que deja de pensar al hombre como aislado y lo incorpora a la estructura social.

Toma el camino de la descripción y prescripción, y se enmarca dentro de la teoría del orden, no lo niega, pero no le ve utilidad, luego de la crisis, se retoma o se reconstruye el orden, es una patología social; si sucede un conflicto es porque el cambio se gestó de manera tan rápida que el estado no pudo reglamentar a tiempo

Estructuralista y organicista, ve a la sociedad como la suma de los individuos, son órganos que funcionan unidos. Como todo positivista, se opone a la metafísica, afirma lo real y ve a la ciencia como el único camino al saber, también toma el método de las ciencias naturales, a través de la observación de regularidades establece leyes de alcance general.

Su objeto de estudio es el hecho social como forma de actuar, pensar o sentir, que sean exteriores de la conciencia individual y con un componente coactivo por el cual se les imponen a los individuos. Este pode coactivo nace de las instituciones, definen la conducta y corrigen a las desviadas, es imperativo porque se les impone por fuera de las conciencias. Son el producto del accionar humano, por lo cual están sujetas al cambio y son históricas, su génesis y su relación con los individuos es estudiado por la sociología, esta se ocupa del exterior den individuo.

Reglas del método: La medición y la corroboración de los hechos sociales no es simple, solo es posible la comparación entre distintos hechos sociales. Su modelo es determinista y unicausal, un hecho social solo puede explicarse por otro hecho social anterior.

• definición de los hecho social, los conceptualiza a través de la observación de sus atributos, los cosifica para su clasificación esta observación es objetiva, no valorativa, sin lugar para la objetividad.

• Explicación causa-efecto del hecho social, busca la causa eficiente dentro de la sociedad, la explicación de un hs solo puede ser otro hs, la medición y la corroboración no es simple, solo se puede comparar También determina su función dentro del cuerpo social.

• clasifica en material o inmaterial; normas o patológico.

El autor se pregunta ¿Cómo es posible la existencia de la sociedad? ¿Bajo qué condiciones se forma? Es por la cooperación, es el medio para lograr el equilibrio y el orden social. Entiende por sociedad a una realidad específica, una combinación de elementos morales y materiales que trasciende las partes, posee una conciencia propia y colectiva que establece el rumbo de la acción, y una autoridad sobre los individuos, que son la parte dinámica de la relación. Solo una sociedad construida goza de supremacía moral y material indispensable para crear leyes, es una personalidad moral que se encuentra por encima de las personalidades particulares, es la que forma la colectividad. Es así como se contiene las pasiones humanas, la sumisión de los intereses particulares, al interés colectivo; Establece el concepto de corriente social, explica que los individuos actúan de una determinada manera en conjunto, que no necesariamente lo harían en soledad, en este proceso se puede hasta perder la coerción de la ley.

La división del trabajo: un proceso histórico de complejizacíon de las instituciones. El autor se pregunta cómo sigue existiendo la sociedad a pesar de que la división y la diferenciación entre individuos crece, que tipo de orden hace posible la unión de una sociedad con individuos tan diferentes. Esta división busca el orden y el consenso, la verdadera función es crear sentimiento de solidaridad entre los individuos, integrar el cuerpo social, integrar la unidad.

Como los hechos sociales, deben explicarse a través de otro hecho social, toma el derecho, el simbolismo visible de la solidaridad; es donde los hombres se ponen en contacto, los obliga a relacionarse, el número de estas relaciones es proporcional al de las reglas jurídicas que la determinan. Durkheim clasifica los tipos de derecho para analizar los distintos tipos de solidaridad social:

Derecho represivo--> su fin es perjudicar a quien rompen los lazos sociales, es decir, cuando sucede un acto reprobado por los miembros de la sociedad, su mecanismo es la pena que se traduce en el derecho penal. Es característico de las sociedades primitivas, allí un crimen no es solo la lesión de intereses, sino la ofensa a la autoridad. En este tipo de sociedades simples se desarrolla una solidaridad era mecánica, se generaba por semejanzas y una fuerte conciencia colectiva entre los individuos. Busca la completa sumisión de la conciencia individual a la conciencia colectiva, el individuo ya no se pertenece a un mismo, sino al colectivo. La división del trabajo prácticamente no existe.

Derecho restituido--> consta con órganos específicos para volver las cosas a su lugar, sus reglas son restituidas y busca mantener la armonía entre las diferentes funciones del cuerpo social. Son propias de una sociedad más compleja, donde la solidaridad se volvió mecánica o funcional, basada en la necesidad mutua.

Existen situaciones de anomalía dentro de las sociedades, una falta de norma o normas que no corresponden al estadio de la división del trabajo, se necesita la creación de un nuevo sistema normativo que articule el nuevo panorama.

Discusión con Marx: La división del trabajo es analizada por Marx también, pero no lo ve de forma positiva como el autor; ambos analizan la condición del cambio en la sociedad en base a la división social, la unión de la sociedad civil y política. Para Marx el avance del capitalismo genera la especificación de tareas, la cual trae aparejado el conflicto y tiene un carácter meramente económico. Genera explotación y enajenación, una conciencia que constriñe y coerciona. Durkheim no niega las clases, pero si la explotación, e una relación necesaria basada en la solidaridad, la función de la división es generar orden, unión y conciencia colectiva. Estos puntos de vista también se oponen en el concepto de conflicto, mientras que para Marx es generador de cambios, para Durkheim es el resultado de la anomia. El estado es el organizador de la división del trabajo, para, Marx es el comité de negocios de la burguesía.

Weber: Analiza temas muy variados, desde la religión, el impacto de la vida moderna, sistemas electorales, administración publica, liderazgos políticos, tipos de regímenes, etc.

Plantea que la ética de la religión protestante influyo en la ética capitalista, su pensamiento es multicausal y multidimensional, las cinco esferas (ética, sexo, política, economía y arte) se influyen mutuamente y no cree en la visión marxista de superioridad de la económica sobre las demás esferas. De esta manera continua en la corriente sistémica estructural.

Su análisis de la modernidad presenta un carácter negativo y pesimista, tiene una mirada caótica del mundo. Es defensor de las instituciones democráticas anglosajonas, pero al inscribirse dentro del nacionalismo se genera una dicotomía, busca aplicar esas instituciones a Alemania, y también se preocupa por la destrucción de la idea de nación. Al igual que gramsci tuvo una participación política muy activa.

Se le presenta otro dualismo entre la sociología y su idea de valores morales contingentes, con un complemento histórico que solo son admisibles en determinado tiempo y lugar, no son mensurables entre si, y no se pueden medir

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (95 Kb)
Leer 60 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com