ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teorias Cientificas

emblas18 de Octubre de 2013

5.643 Palabras (23 Páginas)348 Visitas

Página 1 de 23

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE SISTEMAS E INFORMAYICA

CURSO: EPISTEMOLOGIA

DOCENTE: DR. JUAN PABLO SÁNCHEZ CHÁVEZ

TEMA: TEORIAS CIENTIFICAS/MODELOS CIENTIFICOS/

METODO CIENTIFICO

CICLO: I

INTEGRANTES:

 TRINIDAD ALVARADO ABEL OSWALDO

 BLAS REYES EMERSON MICHAEL

 CUEVA MELGAREJO JHONNY ERICK

 REYES VENANCIO JHONN JERSON

 MORALES MÁRQUEZ MAURICIO SEBASTIÁN

 RIERA LÓPEZ ANDERSON

INDICE

INTRODUCCION.. .…………………………………………………………………….. Pág. 3

I. LAS TEORIAS CIENTIFICAS

1.1 ETIMOLOGIA………..…............................................................................... Pág.4

1.2 DEFINICION…………………………........................................................... Pág. 4

1.3 REQUISITOS DE LAS TEORIAS CIENTIFICAS............................................. Pág. 5

1.4 GRADOS DE CONSISTENCIA DE LAS TEORIAS CIENTIFICAS.................... Pág. 8

II. LOS MODELOS CIENTIFICOS

2.1 DEFINICION……………............................................................................... Pág. 12

2.2 CLASIFICACION…………..…………........................................................... Pág. 13

2.3 TIPOS DE MODELOS CIENTIFICOS….…….................................................. Pág. 14

III. EL METODO

3.1 DEFINICION……………............................................................................... Pág. 15

3.2 CLASIFICACION DEL METODO….…........................................................... Pág. XX

3.3 EL METODO CIENTIFICO………………….................................................... Pág. XX

IV. EL METODO CIENTIFICO EN LAS CIENCIAS SOCIALES……………………Pág. XX

CONCLUSION………………………………………………………………………….. Pág. XX

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………………………………………….. Pág. XX

INTRODUCCION

Los sucesos científicos que ocurren en la actualidad, influyen de manera notable en la vida de la sociedad humana. Estos sucesos van desde el descubrimiento de los neutrinos, pasando por los más diversos casos de clonación animal, la creación y la comercialización de la pastilla Viagra, hasta el monopolio informático que tiene la empresa Microsoft a escala mundial. Todos estos hechos son mas que suficientes para percatarnos de la manera en que la ciencia influyó, y sigue influyendo en nuestra sociedad. A raíz de todos estos hechos, y más, que enumerados formarían una lista interminable, vuelven y hacen necesario el conocer, pero con un énfasis netamente científico. Dentro de la rama del conocimiento científico, se estudia y se reflexiona sobre la ciencia ya constituida, aproximándose al campo de los conocimientos científicos.

La ciencia tiene como objetivo ir mas allá de la observación y de las mediciones de una investigación determinada, es decir, se interesa por reunir las observaciones, desarrollar explicaciones por asociaciones y construir teorías.

La función de la teoría científica es la descripción, explicación, predicción y control de fenómenos naturales y sociales.

El método científico es una serie ordenada de procedimientos de que hace uso la investigación científica para observar la extensión de nuestros conocimientos. Podemos concebir el método científico como una estructura, un armazón formado por reglas y principios coherentemente concatenados.

Quizás uno de los más útil o adecuado, capaz de proporcionarnos respuesta a nuestras interrogantes. Respuestas que no se obtienen de inmediato de forma verdadera, pura y completa, sin antes haber pasado por el error. Esto significa que el método científico llega a nosotros como un proceso, no como un acto donde se pasa de inmediato de la ignorancia a la verdad.

TEORÍAS CIENTÍFICAS

I) ETIMOLOGIA

La palabra deriva del griego θεωρειν, "contemplar" o más bien se refiere a un pensamiento especulativo. Al igual que la palabra especular, tiene relación con "mirar", "ver". Proviene de theoros (espectador), formada de thea (vista) y horar (ver). De acuerdo con algunas fuentes, theorein era frecuentemente utilizado en el contexto de observar una escena teatral, lo que quizá explica el porqué algunas veces la palabra teoría es utilizada para representar algo provisional o no completamente real.

El término pronto adquirió un sentido intelectual y se aplicó a la capacidad de entendimiento, de "ver" más allá de la experiencia sensible, mediante la comprensión de las cosas y de las experiencias, comprendiéndolas bajo un concepto expresado en el lenguaje mediante las palabras.

Esta forma de valorar el conocimiento intelectual corresponde a los griegos, al entender que las cosas suceden conforme a leyes, es decir necesariamente. Las cosas son y suceden así porque son y tienen que ser así. Superan así la visión de las tradiciones culturales o explicaciones míticas, mágicas o religiosas.

II) DEFINICIÓN

Planteamiento de un sistema hipotético-deductivo que constituye una explicación o descripción científica a un conjunto relacionado de observaciones o experimentos. Así, una teoría científica está basada en hipótesis o supuestos verificados por grupos de científicos (en ocasiones un supuesto, no resulta directamente verificable pero sí la mayoría de sus consecuencias). Abarca en general varias leyes científicas verificadas y en ocasiones deducibles de la propia teoría. Estas leyes pasan a formar parte de los supuestos e hipótesis básicas de la teoría que englobará los conocimientos aceptados por la comunidad científica del campo de investigación y está aceptada por la mayoría de especialistas.

Confunde también al mezclar Teoría Científica con teoría en general. Una Teoría Científica no tiene por qué abarcar varias leyes verificadas y mucho menos deducibles de la propia teoría (nos encontraríamos ante un razonamiento circular).

Una teoría científica es un conjunto de conceptos, incluyendo abstracciones de fenómenos observables y propiedades cuantificables, junto con reglas (leyes científicas) que expresan las relaciones entre las observaciones de dichos conceptos. Una teoría científica se construye para ajustarse a los datos empíricos disponibles sobre dichas observaciones, y se propone como un principio o conjunto de principios para explicar una clase de fenómenos.

III) REQUISITOS DE LAS TEORÍAS CIENTIFICAS:

A.-Toda teoría científica tiene que cumplir con cuatro premisas.

1. La verificabilidad de las observaciones.

2. La capacidad de predicción.

3. La falsabilidad.

4. El principio de correspondencia.

1. LA VERIFICABILIDAD DE LAS OBSERVACIONES

Esto significa que toda teoría científica tiene que ajustarse y adecuarse a TODAS las observaciones que se realicen en su rango de acción.

Es decir.

• La teoría establecida por Newton nos indica (entre muchas otras cosas) que la velocidad total de un objeto lanzado por otro objeto en movimiento es, siempre que la dirección y el sentido sean los mismos, igual a la velocidad del objeto lanzado más la velocidad del lanzador. Es decir. r=v+w, donde r es la velocidad total, v es la velocidad del objeto lanzado y w es la velocidad del lanzador. Siempre que realices este experimento, resulta que es cierto.

• La teoría de la evolución de Charles Darwin nos indica (entre muchas otras cosas) que las diferentes especies de seres vivos sufren cambios generación tras generación, y que los descendientes son seleccionados de forma natural. Y siempre que lo observamos, descubrimos que es cierto.

• Los creacionistas dicen que todo fue creado por dios. Pero por más que buscamos, por más que investigamos,… no descubrimos ningún dios. De hecho, todas las observaciones apuntan a que no es necesario ningún dios.

2. LA CAPACIDAD DE PREDICCIÓN

Esto significa que toda buena teoría científica tiene una cierta capacidad de predecir qué puede ocurrir en un evento dado.

Es decir.

• La teoría de Newton nos indica que r=v+w. De modo que yo puedo predecir, gracias a esa teoría, que si me muevo a 5m/s y lanzo una pelota a 10m/s, la pelota irá a una velocidad total de 15m/s. ¡Y la predicción se cumple!

• La teoría que nos mostró Darwin, proponía también que el ser humano procede de un antepasado común a los simios. Pero los simios tienen un par de cromosomas más que el ser humano. Darwin predijo, dada su teoría, que uno de los cromosomas del ser humano debía proceder de la fusión de dos cromosomas simiescos. Muchos años más tarde, tras realizar los análisis genéticos de las diferentes especies, hemos descubierto que efectivamente, el par cromosómico 2 del ser humano es homólogo a la fusión de los dos pares de cromosomas simiescos 2A y 2B. ¿Qué significa esto? que hemos conseguido realizar predicciones con éxito.

• El creacionismo especial estipula que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com