ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo Final Paradigmas De La Investigacion Unad

KAFRAP11 de Febrero de 2015

2.371 Palabras (10 Páginas)2.434 Visitas

Página 1 de 10

TRABAJO COLABORATIVO Nº 2

PARADIGMAS DE LA INVESTIGACION SOCIAL

Grupo 401526_115

Tutor:

JOSE ALEXANDER HERRERA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD”

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES

PROGRAMA DE PSICOLOGIA

CEAD – ARBELAEZ

MAYO 2011

INTRODUCCIÓN

Comprender el mundo, sus situaciones y devenires no es una tarea simple, por el contrario representa una complejidad del todo en conjunto. Para ello es necesario estudiar desde sus diversos planteamientos, y analizar cada uno de ellos cual se ajusta a las problemáticas a analizar.

Esto significa que el hombre debe empoderarse como ser epistemológico de una metodología determinada, esquema teórico, o una vía de percepción y comprensión del mundo que permita llevarlo al campo práctico en las diversas investigaciones, para todas las ciencias de forma que se llegue a una conclusión verídica y precisa.

El siguiente trabajo tiene como objetivo comprender la importancia del estudio de los paradigmas emergentes en la investigación social, para lo cual es necesario realizar un recorrido por distintas nociones de esta disciplina, con el fin de estudiarlos a fondo. Posteriormente, analizaremos un problemática social que se presenta a lo largo y ancho del territorio nacional como lo es la ola invernal; nosotras no pretendemos llegar a una respuesta absoluta, sino que entregar algunos elementos que permitan al lector profundizar en el tema y obtener sus propias conclusiones.

ANALISIS COMPARATIVO DE LOS DIFERENTES AUTORES Y SUS PLANTEAMIENTOS TEORICOS Y CONCEPTUALES

PARADIGMA AUTOR PLANTEAMIENTOS TEORICOS Y CONCEPTUALES ANALISIS

Paradigma del pensamiento sistémico

Geoffrey Chef Según CAPRA. (1996, Pp. 56-59), citado por PEREA (2.007 p. 45). Nos dice que Chef:

Planteó la noción de conocimiento científico como red de conceptos y modelos, en las que no hay partes más fundamentales que otra. En su filosofía bootstrap en los años 70, no solo abandona la idea de componentes básicos de la materia, sino que refuta cualquier tipo de entidades fundamentales, no aceptando ninguna constante, ley o ecuación fundamental. El universo material es visto como una red dinámica de acontecimientos interrelacionados. Este planteamiento nos expone que no hay jerarquía en las partes del sistema, por lo tanto todas los acontecimientos son importantes pues son las que le dan forma a la red

Werner Heinserberg Según CAPRA. (1996, Pp. 56-59), citado por PEREA (2.007). Nos dice que Heinserberg plantea “la visión de la realidad como una red inseparable de relaciones afectando el concepto tradicional de la objetividad científica”. (p.46) En este planteamiento todas las pertas de la red, forman una red de relaciones que a nuestro modo de ver será lo que percibamos

Max Weber Según MUÑOZ, citado por PEREA (2.007) Nos dice que Weber Plantea la teoría general de la acción social, donde “la acción social es vista por el autor como como una ruta privilegiada hacia una sociología comprensiva que busca comprender el sentido que los sujetos dan a sus acciones”. En esta teoría los sujetos establecen visiones del mundo asignándole sentido; de donde tomaran acciones y se dará relación individuo sociedad. Viéndolo desde una perspectiva positiva.

Talcott Parsons Según MUÑOZ, citado por PEREA (2.007), describe que Parsons plantea la teoría social de los sistemas sociales, donde “el supuesto básico de este apartado gira en torno al desplazamiento de este autor en el cual los sujetos se desvanecen en subsistemas de la personalidad – sociales y culturales”. Aquí describe el actuar del individuo movido por la necesidad de alcanzar gratificación, influenciados por la acción social.

Niklas Luhmann En ARRIAGA. EMILIO (2.003. p. 279) nos describe que:

La teoría de los sistemas sociales de Luhmann comprende los diferentes tipos de sistemas, así como las condiciones distintivas que les permiten surgir, a partir de la complejidad que han de reducir. La teoría no ofrece ni utopías ni modelos de sociedades ideales. La teoría Luhmanniana presenta, en cambio, un poderoso instrumental analítico que permite comprender el funcionamiento de la sociedad, los subsistemas y las organizaciones. Luhmann explica su teoría desde la autopoiesis donde explica las relaciones de los elementos de un sistema que van más allá de ello, dice que esa relación está bajo una representación correlativa del sistema, donde cada sistema producirá sus propios elementos y organizara su propia estructura.

Teoría de la complejidad Edgar Morín Según Wikipedia

En la teoría del Pensamiento Complejo, ideada por Morín, se dice que la realidad se comprende y se explica simultáneamente desde todas las perspectivas posibles. Se entiende que un fenómeno específico puede ser analizado por medio de las más diversas áreas del conocimiento, mediante el "Entendimiento transdisciplinar", evitando la habitual reducción del problema a una cuestión exclusiva de la ciencia que se profesa. En esta teoría la complejidad es tomada a una manera transdisciplinaria, para entenderlo mejor MORIN. (1999. p. 16) nos da un ejemplo perfecto, nos habla de una unidad compleja como el ser humano, el cual es biológico, síquico, social, afectivo, racional; donde el conocimiento pertinente debe reconocer esta multidimensionaldad. Como vemos este pensamiento es muy acertado, pues el conocimiento debe ser estudiado desde varias disciplinas, para poder entender el todo, porque cada cosa y situación tiene cierto grado de complejidad y desde allí debe analizarse.

Pensamiento holístico Jan Christian Smuts Según Wikipedia

El holismo enfatiza la importancia del todo, que es más grande que la suma de las partes (propiedad de sinergia), y da importancia a la interdependencia de éstas.

Hurtado de Barrera en su investigación Holística nos explica que:

La investigación holística constituye un modelo que permite organizar y sistematizar la información y el conocimiento relacionado con la metodología de la investigación. En la investigación holística, los tipos de investigación más que modalidades constituyen etapas del proceso investigativo universal. Esta característica marca la apertura hacia la integración de los diversos enfoques en las distintas disciplinas. Por otra parte, la investigación holística le permite al científico orientar su trabajo dentro de una visión amplia pero al mismo tiempo precisa, y le da apertura hacia la transdisciplinaridad. La palabra Holismo viene de la voz griega holos se expresa en castellano como prefijo, hol u holo, y significa entero, completo, "todo"; indica también íntegro y organizado.

Lo que estemos estudiando desde este paradigma, será tomada como un una totalidad, expresando todas las características que no veríamos si lo estudiamos desde sus partes. Para entenderlo mejor se diría que si no aplicamos el holismo en una investigación nos sucedería como a los seis ciegos de la parábola de los ciegos y el elefante, donde cada uno toma cada parte del animal para dar una descripción, pero dan un concepto errado porque no lo toman como un todo, sino por sus partes, dando así un concepto errado de lo que el animalito es en realidad.

OLA INVERNAL EN COLOMBIA

Al ver y escuchar noticias últimamente nos podemos dar cuenta del panorama desolador que se está viviendo en el país tras tantas inundaciones, deslizamientos, destrucción de vías, desplome de casas y otras muchas más sucesos causados por la naturaleza. Tras ello, muchos se preguntan ¿a qué se debe tanta tragedia? ¿Por qué está lloviendo tanto? ¿Cuándo cesarán las catástrofes?

La ola invernal en Colombia representa en la actualidad uno de los principales problemas debido a la gran cantidad de damnificados sin distinción de estrato socioeconómico. Este suceso es conocido comúnmente como “fenómeno de la Niña” que cada vez toma más fuerza.

Como consecuencia, las exportaciones del sector agrícola sentirán en toda su magnitud los efectos del invierno que tiene anegada cerca de un millón de hectáreas productivas, situación que se traducirá en menores ingresos por 900 millones de dólares.

Impactos de la Ola Invernal

SECTOR SALUD

• Dificultades para el acceso a medicamentos.

• Hospitales en un alto nivel de deterioro.

• Las Empresas Promotoras de Salud –EPS- carecen de planes de contingencia para la atención de la ola invernal, con excepción

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com