ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo Práctico: Secuencia didáctica “las plantas”


Enviado por   •  26 de Agosto de 2014  •  3.194 Palabras (13 Páginas)  •  512 Visitas

Página 1 de 13

Provincia de Buenos Aires

Dirección General de Cultura y Educación

Dirección de Educación Superior

Instituto de Formación Docente Nº 153

Carrera: Profesorado de Educación Inicial

Curso: 2º año

Asignatura: Didáctica de las Ciencias Sociales I

Profesora: Graciela Olguín

Trabajo Práctico: Secuencia didáctica “las plantas”

Alumna: Noelia Clemente.

Fecha de entrega: opcional

Capítulo I: América Latina “Cruzada por la crisis de la educación.”

-Aspectos específicos de la crisis:

 Existe consenso respecto a la magnitud de la crisis que están atravesando los sistemas educativos modernos, tanto en los países desarrollados (Capitalistas y Socialistas) como en los dependientes atrasados de América Latina.

 Para comprender la situación que están atravesando sus sistemas educativos, es necesario advertir tanto las similitudes como las diferencias entre los procesos educativos y su contexto social.

-Vallas estructurales para la difusión de innovaciones educativas:

a)-Desarrollo heterogéneo, asincrónico y desigualdad de los sistemas educativos escolarizados, de otras formas de educación sistemática y de los programas de educación no formal.

b)-Esclerotización de sistemas educativos que apoyan su gestión en la burocracia de los gobiernos centrales entes que en la participación de las regiones, provincias, municipios, miembros de la comunidad educativa y sociedad civil.

c)- Desbalanceada distribución de los recursos entre los diversos niveles y modalidades de educación formal y no formal.

d)-Desigualdades económicas y sociales entre grupos de una misma generación.

e)- Expansión de los sistemas educativos menor al crecimiento de la población y mayor que la expansión del mercado de trabajo.

f)-Insuficiencia de investigaciones teóricas y tecnológicas .Dificultades para introducir innovaciones.

g)- Problemas salariales, que inciden en la falta de motivación e impulso innovador.

h)- Tenciones entre el estado y la sociedad civil, entre instituciones públicas y privadas, entre la comunidad educativa y el aparato burocrático.

I)- Establecimientos de estilos educativos renuentes a la participación de todos los actores involucrados a la educación.

j)- Desarticulación de los sistemas educativos, e insuficiencia de políticas de integración regional e internacional.

 Los problemas que se han enumerado son el producto de la combinación entre factores: ECONOMICO SOCIAL- EDUCATIVO Y CULTURALES-GOBIERNOS AUTORITARIOS.

Capítulo II: Un desarrollo heterogéneo, asincrónico, desigual y combinado.

 Sus consecuencias sobre el desarrollo de la educación, así como las características de heterogeneidad .asincronía, desigualdad y combinación de modelos que han cobrado los sistemas educativos.

En su origen, los sistemas educativos latinoamericanos se inspiraron en las instituciones españolas y francesas de corte liberal y en las ideas norteamericanas. Dieron a la educación un sentido más liberal y más positivistas.

 A fines del siglo XIX la escuela pública fue concebida como un instrumento moderno y popular construyendo una trama formal democrática.

Pocas décadas después de la legalización de la enseñanza pública, laica, gratuita obligatoria en casi todas las naciones latinoamericanas, pero las condiciones sociales y culturales a las cuales la educación debía integrarse ,eran diferentes de aquellas en las cuales se habían diseñado originariamente los modelos que se pretendía aplicar.

 En América Latina las leyes de educación común, pública, laica, gratuita y obligatoria fueron prescriptivas y expresaron la voluntad de los dirigentes políticos de organizar un sistema educativo que coadyuvara al progreso ordenado de la sociedad. Pero no fue posible asentar ese proyecto sobre instituciones ya existentes, ni recurrir a una sociedad organizada como para impulsar por sí misma la expansión educativa. A diferencia de los países europeos donde la alfabetización se expandió junto con la reforma religiosa, en América Latina fue la escuela pública quien abrió el camino del aprendizaje de la lengua nacional y de la conciencia colectiva.

En el caso de Argentina y Uruguay la tradición cultural de los inmigrantes facilito la tarea de la escuela, que contribuyo a la integración social. El mito de que el logro de la unidad nacional y la adaptación a un patrón uniforme de vida, puso un estilo homogeneizante al discurso educativo. La Nación se fue construyendo sobre la base de la negación de las diferencias y el temor al pluralismo.

 En los países con una población étnica y culturalmente heterogénea sobre la base de la población indígena o de origen africano, la expansión de la escuela choco con una sorda resistencia cultural que se sumó a causas económico-sociales para generar rechazo, falta de motivación y, abandono de la educación formal por masas importantes de niños y jóvenes.

 Heterogeneidad del sujeto de la educación y uniformidad del discurso escolar se cruzan constituyendo rápidamente agrupamientos distinguidos por el mayor o menor grado de identificación de los educandos con aquel discurso .en el primer contacto entre el alumno y la escuela ,se sientan las bases para que el ingresante quede ubicado en uno u otro circuito de escolarización y comienzan a gestarse puntuales y profundas “distinciones” producidas en los sistemas educativos latinoamericanos aluden a las profundas desigualdades en el seno de las sociedades .

 La consecuencia no fue solamente el atrás de la escuela pública si no también del aprendizaje de formas de vida democráticas por la sociedad civil. Esta fue progresivamente desvinculada de la educación formas, la que, despojada de toda participación activa de la población, termino por constituirse en apéndice del aparato de administración pública, adquiriendo todos los rasgos burocráticos.

Capítulo III: La desigualdad educativa

 La educación no solamente se expandió en forma asincrónica, sino injusta .regiones, grupos sociales, comunidades étnicas culturales, grupos lingüístico y sexuales, vieron extenderse la educación a favor de algunos y en desmedro de otros. Se produjeron zonas geográficas y sociales de concentración del acceso a la producción, distribución y uso de la cultura moderna y otras caracterizadas por el atraso relativo, junto a bolsones de ignorancia de los saberes indispensables para la participación en los sectores modernos de la sociedad.

 La juventud latinoamericana

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com