ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tractica Forense

mmf82989151313 de Noviembre de 2013

2.373 Palabras (10 Páginas)370 Visitas

Página 1 de 10

CRIMINALISTICA

CIENCIAS Y DISCIPLINAS PRECURSORAS

Los datos provenientes de la historia, permiten establecer que la primera disciplina precursora de la Criminalística fue la que en la actualidad se conoce como Dactiloscopia.

Kia Kung Yen, historiador chino de la dinastía Tang, en sus escritos del año 650, hizo mención a la identificación mediante las impresiones dactilares, en un comentario sobre un antiguo método en la elaboración de documentos legales.

Bridges, expresa que: “El libro de leyes chino de Yung Hwui, casi del mismo período, en una descripción en el código local de reseñas chinas, establecía que, “para divorciarse de la esposa, el esposo debía dar un documento que expusiera (7) razones para hacerlo. Todas las letras deberían ser escritas con sus propias manos, y signar el documento con sus huellas dactilares”.

Muchos años después, en 1575, surgió otra ciencia precursora de la Criminalística, la medicina legal, iniciada por el Francés Ambrosio Paré, y continuada por el Paolo Sacchias en 1651.

En 1753, otro ilustre estudioso y precursor, el doctor Boucher, realizaba estudios sobre balística, disciplina que a la postre se llamaría Balística Forense.

Un sobresaliente acontecimiento en la historia de la Dactiloscopia lo marcó un tratado publicado en 1823, por Johanne Evangelist Purkinje, quien presentó el ensayo como su tesis para obtener el grado de Doctor en Medicina, en la Universidad de Breslau. En ese escrito Purkinje describió los tipos de las huellas dactilares y las clasificó en (9) grupos principales.

En 1835, aparece otro de los primeros precursores de la Balística Forense, Henry Goddard.

En 1840, el Italiano Orfila creó la Toxicología, y Ogier la continuaba en 1872, ciencia que auxilia a los jueces a esclarecer ciertos tipos de delitos, en donde los venenos eran usados con mucha frecuencia.

En 1866, Allan Pinkerton, y su Pinkerton’s National Detective Agency en Chicago, E.U.A., ponía en práctica la fotografía criminal para reconocer a los delincuentes, disciplina que posteriormente sería llamada Fotografía Judicial y actualmente se le conoce como Fotografía Forense.

En 1882, Alfonso Bertillón creaba en París el Servicio de Identificación Judicial en donde ensayaba su método antropométrico dado a conocer en 1885 y adoptado oficialmente en 1888. En esa época, publicaba una tesis sobre retrato hablado (Portrait Parlé).

En 1888, el Inglés Henry Faulds en Tokio, Japón, hacia valiosos descubrimientos y contribuciones en el campo de la Dactiloscopia, uno de ellos fue precisar los tipos: Arcos, precillas y verticilos en los dibujos papilares de la yema de los dedos.

En Julio de 1891, en Argentina en la Oficina de Estadística de la Policía de la Plata, Juan Vucetich es comisionado para organizar un Gabinete de Identificación Antropométrico. Dos meses después inauguran la oficina de Identificación y utiliza la Antropometría y las huellas digitales de ambas manos y crea así, la ficha decadactilar.

ORIGEN DE LA CRIMINALISTICA

Todas estas investigaciones y pesquisas empíricas, adquirieron un nombre propio que le dió el más ilustre y distinguido criminalista de todos los tiempos, el Doctor en Derecho HANNS GROOS, denominándole CRIMINALISTICA, en Graz, Austria, en 1892, dada a conocer mediante su obra: Handbuch Für Untersuchungsrichter als System der Kriminalistik (Manual del Juez, todos los Sistemas de Criminalística).

En 1893, se imprimió la segunda edición en esa misma ciudad. Se editó y publicó en España en 1894, con el nombre El Manual del Juez con traducción del eminente jurista Doctor en Derecho Máximo de Arredondo. Y Lázaro Pavía la editó en 1900, mismo año que se conoció en México.

El Doctor en Derecho HANNS GROOS, nació en Graz, Austria en 1847, fue Juez de Instrucción en Stejermark y profesor en Derecho Penal en la Universidad de Graz, y por primera vez fue quien se refirió a los métodos de investigación criminal como Criminalística. La Elaboración del manual del juez, le tomó 20 años de experiencias e intensos trabajos, en donde hizo orientaciones que debe reconocer la instrucción de una averiguación para la aplicación de las técnicas de interrogatorio, el levantamiento de planos y diagramas, utilización de los peritos, la interpretación de escrituras, etc., siendo en general un manual útil para los jueces en el esclarecimiento de cualquier caso penal. Gross fundó en 1912 el Real e Imperial Instituto de Criminología en Graz, el primer Instituto Criminológico Universitario en Europa. Su otra gran obra: La Psicología Criminal. Tras la muerte de Gross, Adolf Lenz continuó al frente del Instituto en Graz.

Del contenido científico del Manual de Juez, se desprende que el Doctor HANNS GROOS, en su época constituyó a la Criminalística con las siguientes materias: Antropometría, Argot Criminal, Contabilidad, Criptografía, Dibujo Forense, Documentoscopia,Explosivos,Fotografía, Grafología, Hechos de Tránsito Ferroviario, Hematología, Incendios, Medicina Legal, Química Legal e Interrogatorio.

Doctor HANNS GROOS, después de una apasionante vida científica, muere en su ciudad natal, en 1915; hubo consternación mundial por la perdida de tan discutido criminalista.

EVOLUCION DE LA CRIMINALISTICA

En los años de la creación de la Criminalística varios estudiosos de la investigación criminal se inclinaron en llamar al conjunto de métodos para la investigación de delitos, como Policía Judicial Científica o Policía Científica.

Pero para HANNS GROOS, la Criminalística era una disciplina auxiliar Jurídico-Penal y su obra se tradujo en varios idiomas, provocando el interés de otros especialistas quienes empezaron a hacer observaciones y contribuciones a la naciente disciplina.

En varios países las necesidades de la Policía se hicieron notorias y nació la imperiosa obligación de llevar a cabo estudios especializados para poder ocupar puestos en la Policía conforme progresaron las ciencias y se hicieron nuevos descubrimientos, la Criminalística tomó de ellas lo que era útil para su desarrollo.

En 1896, Juan Vucetich logra que la Policía de Río de Plata, Argentina, dejé de utilizar el método antropométrico de Bertillón, reduce a (4) los tipos fundamentales de la Dactiloscopia.

En 1897, el profesor Salvatore Ottolenghi presentó un programa para el curso de Policía Científica, en el cual desarrollaba sus sistemas de enseñanza, aplicandos en la Facultad de Medicina en Siena, Italia, desde ese año hasta después de 1915. En 1899, junto con Alongi, fundaron una revista llamada Polizia Scientifica. Lombroso, Ferri y Alongi, invocaban pronto en Italia una Policía Judicial Científica, de la que formaba parte la identificación de los delincuentes.

En México, en 1904, el profesor Carlos Roumagnac escribía los primeros fundamentos de Antropología Criminal con base en estudios efectuados en la Cárcel de Belén, México, D. F. En 1907, ponía en práctica el Servicio de Identificación en la Inspección General de Policía de la ciudad de México. También identificaba a las reclusas de la cárcel de Coyoacán, por medio de la Dactiloscopia.

En enero de 1920, el profesor Benjamín Martínez, fundó el Gabinete de Identificación y el Laboratorio de Criminalística.

En 1923, Carlos Roumangnac, escribía en México el primer libro sobre Policía Judicial Científica, en donde definía los métodos y técnicas de esa época para las investigaciones criminales.

En 1946, plenamente entusiasmado con la Criminalística, el Doctor Constancio Bernarldo de Quiroz, en las conferencias que dictaba en la asociación de abogados de Puebla, México, explicaba que: “De todos los elementos que intervienen en ella, de todos los temas de interés, de novedad que hay en la Policiología, en la Policía Judicial Científica, que así se llama este aspecto de la Criminalística, voy a mencionar tan solo dos doctrinas, la identificación del malhechor y otra la que afecta la confección del reo.

Apunta el Dr.Camilo Simonín en 1955, que posteriormente a 1919, la Policía Científica ha llegado a ser Criminalística, ya que la experiencia ha demostrado que el estudio de las huellas criminales, manifiestamente importante para la justicia y el descubrimiento de falsos documentos, sobrepasa las responsabilidades de las investigaciones policiales.

CRIMINALISTICA

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com