Transtornos alimenticios. EPIDEMIOLOGIA DE LA INVESTIGACION EN ESTUDIO
samaria_lopezDocumentos de Investigación9 de Junio de 2016
5.933 Palabras (24 Páginas)556 Visitas
[pic 1][pic 2]
[pic 3]
Índice
- RESUMEN
- ANTESEDENTES……………………………………………………..4
- MATERIAL Y METODO
- RESULTADOS
- CONCLUSIONES
- MARCO TEORICO……………………………………………………………5
- DEFINICION
- EPIDEMIOLIGIA DE LA ENFERMEDAD EN ESTUDIO A NIVEL MUNDIAL, NACIONAL Y LOCAL
- TEORIA NECESARIA
- ANTESEDENTES DE LA INVESTIGACION
- JUSTIFICACION …………………………………………………………….12
- MAGNITUD
- TRASENDENCIA
- VULNERAVILIDAD
- FACTIVIBILIDAD
- VIABILIDAD
- PREGUNTA DE LA INVESTIGACION……………………………………14
- OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS
- MATERIAL Y METODO…………………………………………………….15
- DISEÑO DE ESTUDIO
- UNIVERSO DE ESTUDIO
- TAMAÑO DE LA MUESTRA
- TECNICA DE LA MUESTRA
- DEFINICION DE VARIABLES
- CRITERIOS DE INCLUSION
- PROCEDIMIENTO PARA LA RECOLECCION DE LA INFORMACION
- ASPECTOS ETICOS
- RESULTADOS………………………………………….17
- CONCLUSIONES………………………………………21
- ANEXOS………………………………………..............22
- BIBLIOGRAFIA…………………………………….…..28
Resumen
ANTESEDENTES
OBJETIVOS: determinar la probabilidad de desarrolla un trastorno de la conducta alimentaria en jóvenes de la universidad autónoma de Sinaloa, enfermería UAS Mazatlán.
MATERIAL Y METODO: se realizo una investigación descriptiva transversal. se incluyeron en este estudio jóvenes de 18 a 20 años de edad en la escuela de enfermería UAS Mazatlán aplicando encuestas de validación para el gamitaje de trastornos de conducta Alimentaria y la insatisfacción de la imagen corporal con las escalas (CBCAR,SCOFF,BSQ)
RESULTADOS: la proporción de jóvenes que estaban en riesgo de tener un trastorno de conducta alimentaria CBCAR al aplicar el cuestionario SCOFF la que estaban en riesgo de contraer trastorno de la conducta alimentaria fue la principal conducta alimentaria de riesgo fue la preocupación a engordar en el segundo cuestionario fue la preocupación por la cantidad de comida que ingieren la principal conducta asociada a la insatisfacción de la imagen corporal fue la preocupación por la figura y pensar hacer ejercicio.
CONCLUSIONES: el riesgo a desarrollar un trastorno de la conducta alimentaria es mayor a lo reportado por encuestas nacionales y estudios locales con población similar.
Palabras claves: adolescencia, anorexia, bulimia, y trastornos a la conducta.
MARCO TEORICO
Los TCA son trastornos mentales caracterizados por un comportamiento patológico frente a la ingesta alimentaria y una obsesión por el control de peso. Son trastornos de origen multifactorial, originados por la interacción de diferentes causas de origen biológico, psicológico, psicológico, familiar y sociocultural. Son enfermedades que provocan consecuencias negativas tanto para la salud física como mental de la persona.
Los TCA más conocidos son la anorexia nervosa y la bulimia nerviosa, pero también existen otros, como el trastorno por atracón, la ortorexia (la obsesión por la comida sana) y la vigorexia (la obsesión por el ejercicio físico).
Los TCA son enfermedades graves pero se pueden curar si la persona hace tratamiento con un equipo de médicos y psicólogos especializados en TCA. Son tratamientos largos y complejos. Un rasgo habitual de estos trastornos es la falta de conciencia de enfermedad por parte de la persona afectada. Esto quiere decir que la persona afectada no es capaz de identificar las consecuencias negativas del trastorno, ni de la necesidad de hacer tratamiento, ni tampoco los beneficios de este. Este hecho dificulta la adherencia al tratamiento en algunos casos. Si esto, el papel de la familia es especialmente importante para intentar que la persona afectada reciba el tratamiento que necesita aunque no colabore en recibirlo.
EPIDEMIOLOGIA DE LA INVESTIGACION EN ESTUDIO
La aparición de AN y BN y, en especial, los síndromes percales, as mayor en la adolescencia, dada la magnitud de los cambios biológicos, psicológicos y de redefinición del papel social en esta etapa de la vida, asociada a la preocupación por el culto a la belleza. En su mayoría, las adolescentes y adultas jóvenes están entre los grupos con mayor prevalencia de los TCA, aunque la ocurrencia no es despreciable entre los adolescentes varones, tampoco entre los niños en edad escolar
La evidencia científica indica que los factores de riesgo causales de los TCA son multifactoriales. Estos trastornos resultan de la interacción compleja de factores psicológicos, físicos y socio-culturales que interfieren en el comportamiento del individuo, dificultando la comprensión de su etiología. Además de esta complejidad en la etiología de los TCA, debemos considerar la etapa de la adolescencia, un período caracterizado por grandes cambios biológicos y psicosociales que pueden verse comprometidos por la aparición de estos trastornos, produciendo consecuencias potencialmente graves para la salud de los adolescentes Así, esta revisión pretende abordar temas actuales y relevantes acerca de la epidemiología y factores de riesgo de los TCA, especialmente de la AN y BN, en la adolescencia.
Uno de los autores más influyentes de tal teoría, Salvador Minuchin, desarrolló un modelo estructural familiar (Minuchin et al., 1978 citado en Carrasco, 2004; Cook-Darzens et al., 2005; Vidovic, Juresa, Begovac, Mahnik, & Tocilj, 2005) que identificaba cinco características predominantes de interacciones que mantienen la "somatización": (a) aglutinamiento, una extrema forma de proximidad e intensidad en las interacciones familiares; (b) sobreprotección, reflejado en el alto grado de preocupación que los miembros de la familia tienen del bienestar de los otros; (c) rigidez, caracterizado por una necesidad de mantener el status quo; (d) evitación de conflicto; (e) involucración de la hija en los conflictos parentales (maritales) a través de triangulación.
Al interior de la comunidad de científicos que ha estudiado la asociación entre un tipo de funcionamiento familiar y la presencia de trastornos de la alimentación, existen puntos de vista controversiales. Pese a los resultados inconsistentes, han surgido dos grandes hallazgos de la acumulación de datos:
(a) mientras parece no haber un patrón específico de funcionamiento familiar asociado a trastornos de alimentación, estas familias generalmente tienden a ser más disfuncionales que las familias control y (b) la calidad del funcionamiento familiar juega un rol importante en el curso y resultado del trastorno (Cook-Darzens et al., 2005).
Los hallazgos de Waller, Calamy Slade (1988) indican que los sujetos con trastornos alimentarios perciben a sus familias como significativamente menos adaptables, menos cohesionadas y más pobremente comunicativas comparadas con personas control sin trastornos alimentarios.
Kagan y Squires (1985 citados en Wisotsky et al., 2003) encontraron que las percepciones de funcionamiento familiar en una muestra de estudiantes no clínica no estaba relacionado con la conducta de dieta, aunque el comer compulsivo estaba asociado con la carencia de cohesión familiar, una característica encontrada a menudo en sujetos con bulimia.
Otros estudios también han examinado el ambiente familiar en estudiantes universitarios no clínicos y encontraron que, en la medida que la disfunción familiar se incrementa, aumenta también el reporte de trastornos de conducta alimentaria (Lundholm & Waters, 1991 citados en Wisotsky et al., 2003). Así, los trastornos de la conducta alimentaria podrían ser entendidos como un síntoma de la disfunción familiar.
Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) engloban varias enfermedades crónicas y progresivas que, a pesar de que se manifiestan a través de la conducta alimentaria, en realidad consisten en una gama muy compleja de síntomas entre los que prevalece una alteración o distorsión de la auto-imagen corporal, un gran temor a subir de peso y la adquisición de una serie de valores a través de una imagen corporal.
En los últimos 30 años, los TCA surgieron como enfermedades cada vez más frecuentes, sobre todo en los adolescentes.
AUTORES
TRANSTORNO DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA
ROSA BEHAR A, PATRICIA HERNANDEZ T.
Rev. Méd. Chile v.130 n.3 Santiago mar. 2002
Sujetos. Se dispuso de dos grupos de participantes estadísticamente homologables desde el punto de vista de su nivel educacional:
Grupo TCA: conformado por 151 pacientes de sexo femenino, con una edad promedio de 20,1 años (DE=4,7), elegidas al azar entre las que consultaron en el policlínico externo del Hospital del Salvador, en el Servicio Médico y Dental de Alumnos de la Universidad de Valparaíso y en la práctica privada de las autoras y que satisficieron los criterios diagnósticos para trastornos de la conducta alimentaria (7 anorécticas restrictivas, 55 anorécticas compulsivo-purgativas, 55 bulímicas nerviosas purgativas y 31 trastornos de la conducta alimentaria no especificados) según el DSM-IV18, al menos durante un año previo al estudio.
...