Técnicas probabilísticas y no probabilísticas
chavaSTrabajo8 de Abril de 2014
752 Palabras (4 Páginas)377 Visitas
Determinación de la muestra
Ahora debemos seleccionar a las personas a quienes se lo aplicaremos. Esto parece sencillo, pero no lo es, ya que, conforme nuestra investigación comprende un mayor número de variables y su campo de acción geográfica es más amplio, la forma de seleccionar a los entrevistados también se vuelve más compleja. Incluso un proyecto que haya tenido un buen diseño inicial y haya formulado el mejor de los cuestionarios, puede fracasar si éstos se aplican a las personas equivocadas.
Ésa es la función de este capítulo, donde se analizarán algunas reglas básicas para aprender a seleccionar una muestra adecuada.
Si se desea saber, por ejemplo, qué porcentaje de las tiendas de comestibles de la ciudad de Caracas venden cierta marca de refresco de cola, la unidad de muestreo será la tienda misma.
Si existe una lista de tiendas, se puede hacer un muestreo directo; si no, las unidades muestrales se tomarán en forma aleatoria.
El problema se complica si la empresa vendedora de dicha bebida quiere entrar en nuevos centros comerciales, ya que es mucho más difícil definir una unidad de muestreo que todavía no existe.
Otro caso: supongamos que Banco Azteca está realizando un estudio para saber qué tan satisfechos están los clientes de un banco con todos los servicios que les proporciona: chequeras, cuentas de ahorro, inversiones y tarjetas de crédito, sobre todo.
Si el estudio pretende analizar estos cuatro productos financieros en su conjunto, deberá tener cuidado en seleccionar una muestra bastante amplia que le permita hacer hallazgos suficientes.
• A l estudiar las chequeras deberá incluir en su muestra a todo tipo de personas: amas de casa, empleados, profesionistas independientes, directivos de empresas y comerciantes, entre otros.
• Al estudiar las cuentas de ahorro, quizá deba incluir a los estudiantes y a las personas de bajos ingresos y menor edad. Quizá deba excluir a los profesionistas independientes y a los directivos de empresas.
Técnicas probabilísticas y no probabilísticas
1. Métodos de muestreo probabilístico
a) Muestreo aleatorio simple
Una muestra aleatoria simple se elige de tal manera que cada muestra posible del mismo tamaño tiene igual probabilidad de ser seleccionada de la población.
b) Tabla de números aleatorios
De manera ideal, estos números se generan mediante un mecanismo tal que cada dígito es el resultado de un ensayo que consiste en la extracción de un número; por ejemplo, de 0, 1... ,9 con una probabilidad igual a 1/10;
1.1 Muestreo polietápico o por zonas
Es el que se sugiere aplicar cuando se quiere seleccionar una muestra de una ciudad grande; ésta se divide en barrios y de ellos se eligen algunos por muestreo aleatorio simple; los barrios se dividen en calles, y del grupo de ellas se seleccionan algunas calles también por muestreo aleatorio simple y así en lo sucesivo.
1.2 Muestreo estratificado
Es muy parecido al anterior, sólo que introduce ciertos grupos o estratos que reúnen características homogéneas para investigar una situación en cada uno de ellos: niveles socioeconómicos, zonas del país, género, grupos de edad y otros.
1.3Muestreo sistemático
Se obtiene una muestra sistemática cuando los elementos son seleccionados de una manera ordenada. La forma de la selección depende del número de elementos incluidos en la población y del tamaño de la muestra.
1.4 Muestreo por conglomerados
Se seleccionan al azar grupos de observaciones, en lugar de elementos.
2. Muestreo no probabilístico
Este tipo de muestreo incluye cualquier método en que la oportunidad de seleccionar un elemento determinado de la población es desconocida. Puede
...