UNIDAD 1 TIPOS DE INVESTIGACIÓN. INVESTIGACION PURA Y APLICADA
Juan Lopez ToledoDocumentos de Investigación4 de Septiembre de 2015
10.814 Palabras (44 Páginas)345 Visitas
[pic 1][pic 2]
[pic 3]
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA
[pic 4]
INGENIERÍA MECÁNICA[pic 5]
ASIGNATURA: TALLER DE INVESTIGACIÓN I
PROFRA: ORDOÑEZ GONZAGA LIDIA YANNET
ALUMNO: LÓPEZ TOLEDO JUAN
PROYECTO: UNIDAD I. TIPOS DE INVESTIGACIÓN
SEMESTRE: 6° HORARIO: 1:00 – 2:00 PM
OAXACA DE JUAREZ, OAXACA A 24/02/2015
INDICE.
Unidad 1 Tipos de investigación.
Objetivos…………………………………………………………………………….…………1
Introducción………………………………………………………………..…………………..2
1.1 Investigación pura y aplicada……………………………….………………………….3
1.2 Investigación cualitativa y cuantitativa. ………………..………………………………6
1.3 Investigación no experimental, Investigación cuasi experimental y Investigación experimental. ……………………………………………………………………...…………13
1.4 Investigación de campo…………………………………………………………...…….18
1.5 Técnicas e instrumentos para la recolección de datos……..……………………….30
Conclusión…………………………………………………………………………………….35
Bibliografía…………………………………………………………………………………….36
OBJETIVOS.
- Buscar y clasificar los diferentes tipos de investigación en el ámbito científico y tecnológico.
- Diferenciar entre los distintos tipos de investigación .
- Aprender los diferentes tipos de técnicas para la investigación.
- Conocer la estructura de los protocolos de investigación.
INTRODUCCIÓN
La investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método científico, procura obtener información relevante y fidedigna (digna de fe y crédito) para analizar, entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento.
Para obtener algún resultado de manera clara y precisa, es necesario aplicar algún tipo de investigación, la investigación está muy ligada a los seres humanos, ésta posee una serie de pasos para lograr el objetivo planteado o para llegar a la información solicitada. La investigación tiene como base el método científico y este es el método de estudio sistemático de la naturaleza que incluye las técnicas de observación, reglas para el razonamiento y la predicción, ideas sobre la experimentación planificada y los modos de comunicar los resultados experimentales y teóricos.
Además, la investigación posee una serie de características que ayudan al investigador a regirse de manera eficaz en la misma. La investigación es tan compacta que posee formas, elementos, procesos, diferentes tipos, entre otros. La investigación es fundamental para el estudiante y para el profesional, esta forma parte del camino profesional antes, durante y después de lograr la profesión; ella nos acompaña desde el principio de los estudios y la vida misma.
- INVESTIGACION PURA Y APLICADA
Proviene del latín investigare que significa: Indagar, registrar, descubrir. Es un proceso que, mediante la aplicación del método científico, procura obtener información relevante y fidedigna, para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento.
[pic 6]
INVESTIGACIÓN PURA.
También recibe el nombre de investigación básica, teórica o dogmática. Se caracteriza porque parte de un marco teórico y permanece en él; la finalidad radica en formular nuevas teorías o modificar las existentes mediante el descubrimiento de amplias generalizaciones o principios, en incrementar los conocimientos científicos o filosóficos, pero sin contrastarlos con ningún aspecto práctico. Su objetivo consiste en ampliar y profundizar cada vez nuestro saber de la realidad y, en tanto este saber que se pretende construir es un saber científico, su propósito será el de obtener generalizaciones cada vez mayores (hipótesis, leyes, teorías). Se dirige para poner a prueba la teoría, para estudiar relaciones entre fenómenos, para poder comprenderlos. Nace de la alimentación de otras ciencias y sus fuentes de datos son las fuentes de datos secundarios, es decir, obtenemos información para la investigación básica en todos aquellos portadores de datos e información que han sido previamente retransmitidos o gravados en cualquier soporte y que utiliza el medio que sea, entendiendo por portadores de datos e información: las bibliotecas, hemerotecas, fonotecas, museos, internet, centros de información.
Ejemplo: Las indagaciones que varios científicos realizaron sobre la estructura del átomo fueron hechas como trabajos de investigación pura, pues no se veían, para las mismas, aplicaciones concretas. No obstante, pocos años después, siguieron diversas formas de emplear dichos conocimientos, algunas de ellas tan terroríficas como las bombas atómicas.
INVESTIGACIÓN APLICADA
"La investigación aplicada, movida por el espíritu de la investigación fundamental, ha enfocado la atención sobre la solución de teorías. Concierne a un grupo particular más bien que a todos en general. Se refiere a resultados inmediatos y se halla interesada en el perfeccionamiento de los individuos implicados en el proceso de la investigación".
Este tipo de investigación también recibe el nombre de práctica o empírica. Se caracteriza porque busca la aplicación o utilización de los conocimientos que se adquieren. La investigación aplicada se encuentra estrechamente vinculada con la investigación básica, ya que depende de sus descubrimientos y aportes teóricos. Busca confrontar la teoría con la realidad.
Las fuentes de información de la investigación aplicada son las fuentes primarias y son aquellos portadores originales de la información que no han sido retransmitidos o grabados en cualquier medio o soporte. Esta información de fuentes primarias la tiene la población misma. Para extraer los datos de esta fuente se utiliza el método de encuestas, entrevista, experimental o por observación. Por lo tanto, por sus fuentes, la investigación aplicada es la investigación de campo.
La investigación aplicada persigue fines más directos e inmediatos; uno de estos propósitos puede ser el de encontrar la respuesta a los problemas existentes en un marco de trabajo. Es la utilización de los conocimientos en la práctica, para aplicarlos, en la mayoría. La investigación aplicada es una actividad que tiene por finalidad la búsqueda y consolidación del saber, y la aplicación de los conocimientos para el enriquecimiento del acervo cultural y científico, así como la producción de tecnología al servicio del desarrollo integral del país.
Ejemplo: Las indagaciones que varios científicos realizaron sobre la estructura del átomo fueron hechas como trabajos de investigación pura, pues no se veían, para las mismas, aplicaciones concretas. No obstante, pocos años después, siguieron diversas formas de emplear dichos conocimientos, algunas de ellas tan terroríficas como las bombas atómicas.
1.2. LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
La metodología cualitativa, como indica su propia denominación, tiene como objetivo la descripción de las cualidades de un fenómeno. Busca un concepto que pueda abarcar una parte de la realidad. No se trata de probar o de medir en qué grado una cierta cualidad se encuentra en un cierto acontecimiento dado, sino de descubrir tantas cualidades como sea posible.
En investigaciones cualitativas se debe hablar de entendimiento en profundidad en lugar de exactitud: se trata de obtener un entendimiento lo más profundo posible.
Los orígenes de los métodos cualitativos se encuentran en la antigüedad pero a partir del siglo XIX, con el auge de las ciencias sociales – sobre todo de la sociología y la antropología – esta metodología empieza a desarrollarse de forma progresiva. Sin embargo después de la Segunda Guerra Mundial hubo un predominio de la metodología cuantitativa con la preponderancia de las perspectivas funcionalistas y estructuralistas. No es hasta la década del 60 que las investigaciones de corte cualitativo resurgen como una metodología de primera línea, principalmente en Estados Unidos y Gran Bretaña. A partir de este momento, en el ámbito académico e investigativo hay toda una constante evolución teórica y práctica de la metodología cualitativa.
...