ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Una Aplicación Del Efecto De Fisher Para La Economía De Nicaragua

uloska2 de Septiembre de 2013

9.887 Palabras (40 Páginas)446 Visitas

Página 1 de 40

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua

UNAN-León

Facultad de Ciencias Económicas Y Empresariales

III Año de Economía

Componente Curricular: Econometría II

Tema: Una Aplicación del Efecto de Fisher Para la Economía de Nicaragua

Elaborado por:

Ulises Tadeo Munguía Fonseca

Katia Isabel Rivera Salinas

Marlon de Jesús Pérez Quintana

Prof.: PhD. Ana Cristina Rostrán

“A la libertad por la Universidad”

León, Nicaragua, 13 de diciembre de 2012 

Índice

Índice 2

Introducción 3

Objetivos 5

Marco Teórico 6

Diseño Metodológico 12

Resultados 18

Conclusiones 21

Bibliografía 22

Anexos 23

I. Introducción

El objetivo fundamental del Banco Central de Nicaragua, según la ley orgánica, es la estabilidad de la moneda nacional y el normal desenvolvimiento de los pagos internos y externos. El Banco Central, determinará y ejecutará la política monetaria y cambiaria, en coordinación con la política económica del Gobierno, atendiendo en primer término el cumplimiento del objetivo fundamental del Banco. (Ley Orgánica del Banco Central de Nicaragua , 1999).

Para mantener la estabilidad de la moneda nacional, el instrumento utilizado es el nivel general de precios. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) es el indicador económico más frecuentemente utilizado para medir la inflación. En Nicaragua, este indicador refleja un promedio del precio de los productos nacionales en un período determinado y se utiliza para implementar políticas económicas que permitan combatir los efectos perjudiciales de la inflación. (BCN, 2010)

La teoría planteada por Irving Fisher (1930) postula que la tasa de interés nominal absorbe completamente la tasa de inflación esperada. Este planteamiento es aplicado en la creación de políticas monetarias por los bancos centrales, para predecir el comportamiento de la inflación esperada. (Badillo Amador, Reverte Maya, & Rubio Vera, 2010).

El presente trabajo explica el comportamiento de la inflación en base a la teoría cuantitativa del dinero y el Efecto de Fisher para la economía de Nicaragua. Si existe un efecto de Fisher en Nicaragua, la tasa de interés nominal puede ser utilizada como indicador para predecir la inflación futura y por lo tanto, para la fijación de los objetivos de inflación en el corto plazo.

Se construirá un modelo econométrico por mínimos cuadrados ponderados tomando como variable endógena el Índice de Precios al Consumidor (IPC), y como variables predictoras la base monetaria (M1) y la tasa de interés nominal promedio para operaciones pasivas. Los datos fueron obtenidos del Banco Central de Nicaragua para el período 2007 al 2009 con una periodicidad mensual.

Si la tasa de interés nominal y la base monetaria explican significativamente el Índice de Precios al consumidor, dichas variables pueden ser utilizadas por el Banco Central de Nicaragua como instrumentos para el control del fenómeno inflacionario.

Este documento consta de 7 partes: La introducción, en la que se mencionan algunos aspectos generales del trabajo; los objetivos, que plantean lo que se desea alcanzar con la investigación; el marco teórico, en el cual se exponen una serie de elementos conceptuales que sirven de base a la investigación; el diseño metodológico, que describe cómo se realiza la investigación y los métodos a utilizar; los resultados, los cuales son obtenidos mediante la metodología especificada; las conclusiones principales y recomendaciones; y la bibliografía.

II. Objetivos

II. 1. Objetivo General

Contrastar los planteamientos de la teoría del efecto de Fisher con los datos del Banco Central de Nicaragua del 2007 al 2009.

II. 2. Objetivos Específicos.

• Construir un modelo econométrico para explicar el comportamiento de la inflación en Nicaragua en función de la oferta monetaria y la tasa de interés nominal.

• Determinar si existe un efecto de Fisher para la economía de Nicaragua en el corto plazo.

III. Marco Teórico

Existen diferentes definiciones sobre el fenómeno inflacionario, por ejemplo, que la inflación es un incremento en el nivel general de precios en la economía (Adamson, 1996); (Wilson, 1961) la define como un desequilibrio en la demanda con respecto a la oferta. Diversos factores han sido planteados como causantes de la inflación, sin embargo, en la presente investigación se considerarán los planteamientos económicos de la teoría cuantitativa del dinero y del Efecto de Fisher y se hará un contraste de ambas teorías con el caso de Nicaragua y el comportamiento de la inflación en la economía nicaragüense. A continuación se expondrán los conceptos clave para el análisis de ambas teorías, los cuales fueron extraídos de (Mankiw, Macroeconomía, 1997):

III. 1. Ecuación de Fisher:

Ecuación según la cual, el tipo de interés nominal es la suma del tipo de interés y la inflación esperada.

i = r + π

r = I - π

Donde:

π = tasa de inflación esperada

r = tasa de interés real

i = tasa de interés nominal.

Para comprender la relación entre el dinero, la inflación y los tipos de interés debemos distinguir las tasas de interés nominal y real.

III. 2. Tipo de interés nominal:

Se llama tipo de interés nominal al tipo de interés que paga el banco. El tipo de interés nominal es la suma del tipo de interés real y la tasa de inflación

i = r + π.

Donde:

i = Tipo de interés nominal.

r = Tipo de interés real.

π = Tasa de inflación

III. 3. Tipo de interés real:

La tasa de interés real es la tasa de interés activa ajustada por inflación según el deflactor del PIB. El tipo de interés real muestra el aumento del poder adquisitivo. Es igual a la tasa de interés nominal menos la tasa de inflación.

r = i - π. Donde:

i = Tipo de interés nominal.

r = Tipo de interés real.

π = Tasa de inflación

III. 4. Efecto de Fisher:

Un incremento de uno por ciento en la tasa de inflación produce un incremento en uno por ciento en la tasa de interés nominal. Influencia univoca de la inflación esperada en el tipo de interés nominal.

I = r + πe

III. 5. Velocidad del dinero:

La velocidad de circulación del dinero es el número de veces en que una unidad monetaria se transforma en renta durante un año.

III. 6. Paridad del Poder Adquisitivo:

Cantidad de bienes y servicios que pueden comprarse con cantidades fijas de una moneda. En el ámbito nacional, el poder adquisitivo se verá afectado por la inflación y en el ámbito internacional, por el tipo de cambio en la moneda nacional respecto del resto de monedas de otros países.

III. 7. Ecuación cuantitativa:

Relaciona el nivel de precios y el nivel de la producción con las existencias del dinero.

M * V = P * Y

Donde:

Y= Nivel de Producción.

P= Nivel de Precios Promedio.

M= Oferta Monetaria.

V= velocidad del dinero.

III. 8. Teoría cuantitativa del dinero:

Es la relación entre el dinero, precios y producción. El crecimiento de la cantidad de dinero que separa al crecimiento real de la economía se determina traduciendo en un incremento de los precios.

Mankiw, concretiza la teoría cuantitativa del dinero en tres elementos principales:

• Los factores de producción y la función de producción determinan el nivel de producción Y.

• La oferta monetaria determina el valor nominal de la producción PY. Tomando en cuenta el supuesto de que la velocidad de circulación del dinero se mantiene constante.

• El nivel de precios, P, es el cociente entre el valor nominal de la producción, PY, y el nivel de producción, Y.

De estos tres elementos, se puede llegar a la siguiente conclusión: Tomando en cuenta el hecho de que es el Banco Central, a través de la política monetaria, quien controla la oferta monetaria, es, él mismo, quien tiene control sobre la tasa de inflación, dado que está sujeta a las variaciones en la oferta monetaria.

(Harberger, 1963) Se basó en la teoría cuantitativa para realizar un análisis de la inflación en Chile, aunque en su estudio abandonó el supuesto de que la velocidad del dinero se mantiene constante, dando mayor validez a la ecuación. El modelo de Harberger fue implementado por otros investigadores en otros países de América Latina, como Argentina.

El efecto de Fisher, ha sido utilizado en diversas economías para estudiar el comportamiento de la inflación. Un ejemplo de esto es el estudio llevado a cabo en España por (Belda, 2001), en el cual se muestra evidencia empírica a favor de la teoría de Fisher en el largo plazo.

III. 9. Costes de la Inflación

La inflación tiene un gran coste social, pues en una economía inflacionaria se reducen los excedentes privados de los consumidores y el ahorro se vuelve casi nulo, debido al bajo costo de producción del dinero. La inflación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (53 Kb)
Leer 39 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com