UÍMICA VIRTUAL EN LA ENSEÑANZA DE LAS INGENIERÍAS DE PERFIL NO QUÍMICO
mcamch110 de Enero de 2013
3.497 Palabras (14 Páginas)457 Visitas
QUÍMICA VIRTUAL EN LA ENSEÑANZA DE LAS INGENIERÍAS
DE PERFIL NO QUÍMICO
Dra. Diana Mondeja González
Colegio San Gerónimo de La Habana
Universidad de La Habana
Cuba
diana@sangeronimo.ohc.cu
Dra. Beatriz Zumalacárregui de Cárdenas
Facultad de Ingeniería Química
Instituto Superior Politécnico “José Antonio Echeverría”
Cuba
beatriz@quimica.cujae.edu.cu
Resumen
La Química está presente en la vida cotidiana para garantizar la mejora continua de nuestra calidad de vida y constituye, así mismo, una disciplina que forma parte del Diseño Curricular de un gran número de carreras de Ingeniería.
Con el uso de las computadoras han aparecido nuevas fuentes de aprendizaje para la enseñanza de la química que han revolucionado el enfoque tradicional de esta ciencia y han posibilitado su acercamiento a alumnos para quienes es una disciplina tan ajena como poco interesante.
Este trabajo tiene como objetivo realizar una propuesta para la impartición de contenidos de Química con la utilización de recursos didácticos para entornos virtuales, tales como juegos educativos, laboratorios, tutoriales, que motivan a los estudiantes a gestionar con autonomía su propio conocimiento y así evitar un aprendizaje memorístico.
Con la aplicación de las Tecnologías de Información y las Comunicaciones (TIC) se contribuye a la enseñanza de la química y se ponen a la disposición de profesores, de alumnos, así como de todo aquel que esté interesado por la química, recursos didácticos para entornos virtuales que hacen comprender que esta ciencia es más cercana a nosotros de lo que nos imaginamos.
Introducción
La Química es una ciencia extensa que engloba la creación de nuevas moléculas y la manipulación de los átomos, tanto a escala microscópica como macroscópica. Mantiene interacciones con las plantas, los animales y los seres humanos a través de la agricultura, la biología y la medicina, y con el mundo físico mediante la electrónica, los nuevos materiales de construcción y las fuentes de energía.
Y es más, la Química influye sobre los seres humanos, protegiendo y conservando su salud, el medio ambiente y el patrimonio cultural. En efecto, esta ciencia es fundamental en nuestra vida; sin ella tendríamos una vida más rudimentaria, en el sentido de vivir en condiciones primitivas: sin automóviles, sin electricidad, sin computadoras, sin discos compactos y otras muchísimas comodidades.
Es probable que los estudios de Química que hayan tenido los estudiantes hasta su arribo a la enseñanza universitaria les hagan pensar que es más difícil que otras asignaturas y hay una razón para esta creencia. La química tiene un lenguaje muy especializado y, al principio, estudiar química es como aprender un nuevo idioma.
Por otra parte, los contenidos que componen la Química son el resultado de los aportes que, a lo largo de su historia, han hecho muchos científicos prominentes y para comprenderlos a profundidad se requiere de gran preparación.
El currículo enfrenta a los alumnos con abstracciones teóricas, alejadas de sus entornos cotidianos y de poca importancia, a su modo de ver, para sus vidas como ciudadanos. La tradición de enseñar la asignatura Química desde un punto de vista científico trae como consecuencia que los contenidos resulten inaccesibles, incomprensibles, hasta llegar al punto de que esta asignatura se perciba como irrelevante para la vida de los alumnos.
La Química se dirigió durante mucho tiempo al quehacer de una minoría de investigadores, quienes tenían como objetivo final analizar las sustancias y estudiar sus propiedades. Pero desde que la investigación se ha orientado a la creación de nuevos productos, a menudo irremplazables, la Química ha adquirido una dimensión completamente distinta, pues interviene en todas las facetas de nuestra vida cotidiana.
De esa manera, se ha podido mostrar cómo esta ciencia se ha desarrollado a partir de la solución de problemas que se presentan en la cotidianeidad, como, por ejemplo, el uso farmacéutico de algunas sustancias naturales, la industrialización de productos, la posibilidad de contar con alimentos en buenas condiciones en cualquier época del año y lugar. En otras palabras, gracias a la Química nuestra vida es distinta a la de nuestros antepasados.
La disminución en las competencias y conocimientos de los estudiantes para completar satisfactoriamente la Química en carreras universitarias de perfil no químico es un problema mundial. Por lo que resulta necesario actualizar sus contenidos curriculares con el fin de acercarlos a la experiencia cotidiana de los estudiantes y, al mismo tiempo, los profesores están obligados a encontrar nuevos y mejores métodos pedagógicos para alcanzar estos retos. La enseñanza avanza hacia un modelo que se aleja cada vez más de la "clase magistral" como base de la instrucción, en la cual la figura del profesor es el centro del sistema, y se dirige hacia un modelo que fomenta la participación activa del alumno como medio fundamental del aprendizaje.
Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) no solo se incorporan a la educación como contenidos a aprender o como destrezas a adquirir. Se utilizan de modo creciente como medio de comunicación al servicio de la formación, es decir como entornos a través de los cuales tienen lugar procesos de enseñanza y aprendizaje.
El desafío es utilizar las TIC para crear en las instituciones de educación, un entorno que propicie el desarrollo de individuos que tengan la capacidad y la inclinación para utilizar los recursos de las tecnologías en su propio y continuo crecimiento intelectual y desarrollo de habilidades.
Las TIC juegan un papel esencial en la reestructuración del proceso de enseñanza y aprendizaje de la Química al ofrecer recursos valiosos para los profesores y estudiantes que han revolucionado su enfoque tradicional y han posibilitado un acercamiento a alumnos para quienes resulta una asignatura tan ajena como poco interesante, tal como ocurre en las carreras de ingeniería de perfil no químico.
Este trabajo tiene como objetivo realizar una propuesta para impartir Química aproximándola a situaciones que el alumno encuentra en su vida cotidiana y empleando una metodología de enseñanza y aprendizaje con la utilización de recursos didácticos para entornos virtuales que motivan a los estudiantes a gestionar con cierta autonomía su propio conocimiento, evitar un aprendizaje memorístico, y mejorar su creatividad y sus resultados académicos.
Desarrollo
Uno de los objetivos que actualmente se considera importante en la enseñanza de la Química para carreras de ingeniería de perfil no químico es el de hacerla llegar a los estudiantes, mostrando esta ciencia desde un contexto cercano a la vida de los alumnos y garantizar que adquieran una cultura química básica, que les permita desenvolverse de forma apropiada en el ambiente laboral.
Para dar respuesta a los objetivos que se pretenden alcanzar con los estudiantes y a la necesidad de la sociedad actual de formarlos de manera integral, la Química no puede limitarse al estudio de contenidos conceptuales sino que debe abordar las aplicaciones de dichos conceptos, y sus implicaciones sociales.
Entre las propuestas que existen en la literatura para incorporar lo cotidiano en la enseñanza de la Química se encuentran la realización de actividades en que se muestren las relaciones entre la Química y el medio ambiente, de tareas en las que se incorpora la Historia de la Química, de estudios que planteen usos cotidianos de los productos químicos según sus propiedades, utilizando, en general, una metodología de enseñanza que involucre la participación activa del estudiante.
Estas acciones permitirán dar respuesta a preguntas usuales entre los alumnos: ¿Para qué estudiamos Química? ¿Para qué nos sirve lo que tenemos que aprender en esta asignatura? Un departamento (una cátedra) de Química con tan pesada carga previa debe buscar una solución para encontrar respuesta a la interrogante ¿Cómo lograr la apropiación del conocimiento por los estudiantes en una disciplina supuestamente ajena al ingeniero de perfil no químico, que produce actitudes de rechazo inicial?
Seguramente hay varios caminos a seguir para buscar la solución al problema; la más sencilla es asumir también que la asignatura no es de utilidad para la carrera, llevar a cabo una estrategia facilitadora que consista en incentivar al estudiante a aprobar la asignatura sin profundizar en los contenidos y disminuir la exigencia en las evaluaciones. Otra opción puede ser intentar desarrollar una estrategia facilitadora del aprendizaje, incentivando al estudiante a construir su conocimiento a partir de la motivación, el interés, la aplicabilidad, etc. aprendiendo a descubrir la presencia de la química que justifica situaciones de la vida cotidiana y de fenómenos relacionados con su profesión
Hay que tomar en cuenta que la aplicación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en todas las ramas de la vida moderna es un fenómeno social, y los profesores de Química deben impulsar y promover métodos de enseñanza con computadoras con el fin de contribuir al incremento de la calidad de la enseñanza en esta asignatura. Así, su trabajo
...