ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Vitaminas

HerreraValencia24 de Noviembre de 2014

580 Palabras (3 Páginas)217 Visitas

Página 1 de 3

Vitamina A: Conocida también con el nombre de vitamina atixeroftálmica, alcohol incoloro, de aspecto oleoso. Es importante para la visión, especialmente para la visión nocturna. Esto es porque la vitamina A mantiene la integridad de las membranas mucosas de los ojos, la piel, las vías respiratorias y el tracto intestinal. La falta de vitamina A resulta en el endurecimiento de los revestimientos, por ejemplo, la incapacidad del ojo para ajustarse a los cambios de luz, ceguera nocturna. Actúa como un catalizador en la liberación de enzimas que actúan sobre la formación ósea. Por lo tanto, es importante para el hueso y el crecimiento esquelético. También es necesario para el establecimiento de las células del sistema nervioso y reproductivo. Se encuentra en vegetales de color amarillo como la zanahoria, así como en la leche, mantequilla y la fruta.

Vitamina D: Son alcoholes sólidos con una estructura muy parecida a la del colesterol. Promueve el desarrollo óseo y dental, ya que facilita la absorción de calcio y fósforo; así como la concentración de calcio en la sangre. Su carencia ocasiona el raquitismo en los niños y la osteomalacia en los adultos. Los alimentos ricos en esta vitamina son el salmón, la sardina, la leche y los huevos.

Vitamina E: Conocida como tocoferol o vitamina restauradora de la fertilidad. Es importante para la respiración celular y la prevención de la hemólisis (anemia) de las células rojas de la sangre. En algunos animales su carencia provoca la esterilidad. Los alimentos ricos en vitamina E son los vegetales de hoja verdes, semillas y la yema de huevo.

Vitamina K: También llamada filoquinona o vitamina antihemorrágica, es necesaria para la adecuada coagulación de la sangre por el mantenimiento del nivel de protrombina en el plasma sanguíneo. Sus carencias son raras. Las fuentes que la proporcionan son los vegetales de hoja verde, los derivados de pescados e incluso la actividad de la flora bacteriana.

Vitamina C: También llamada ácido ascórbico. Mantiene la integridad de las células. Se basa en la resistencia del cuerpo a la infección. Mejora la absorción de hierro y ayuda en la curación de heridas y fracturas óseas. También ayuda al metabolismo. Es un potente reductor y su actividad está relacionada con la síntesis de colágeno, fibra que forma parte de los tejidos reticulares que mantienen la cohesión entre diferentes tejidos. Estimula el apetito, el crecimiento y la respiración celular. Los alimentos ricos son los cítricos, las hortalizas y la leche.

Complejo B

La vitamina B1 se conoce como tiamina. Es un estimulante dela petito, favorece el desarrollo en el metabolismo de los hidratos de carbono, sobre todo en el tejido nervioso. Los alimentos ricos son la carne, vegetales, cereales, semillas de leguminosas y algunas levaduras. La vitamina B2 conocida como riboflavina, estimula el crecimiento y forma parte de algunas coenzimas que actúan en procesos respiratorios, sobre todo en la oxidación de glúcidos y aminoácidos. La vitamina B6 conocida como piridoxina, algunos estudios apuntan que es esencial para la formación de glóbulos rojas en la sangre y la hemoglobina. Se encuentra en vegetales de hojas verdes y levaduras. La vitamina B9, se conoce como ácido fólico. Es una coenzima relacionada con la formación de bases púricas y pirimidínicas, así como con los procesos de crecimiento y eritropoyesis. Se encuentra en el hígado, huevos, leche, vegetales verdes, semillas y levaduras. La vitamina B12 interviene en el metabolismo de formación de proteínas y ácidos nucleicos. Es sintetizada por las bacterias que forman parte de la flora intestinal.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com