ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cuencas de Tuxtla Gutiérrez

Luis Alfredo Federico Hernandez Sanchez Del ValleDocumentos de Investigación5 de Diciembre de 2023

2.185 Palabras (9 Páginas)116 Visitas

Página 1 de 9

INDICE

INTRODUCCIÓN………..2

ANÁLISIS DEL MAPA CARTOGRÁFICO…….2

FACTORES CLIMÁTICOS……5

CAMBIO CLIMÁTICO Y LLUVIAS……..5

HUNDIMIENTO…….6

TIPO DE SUELO…….6

ASPECTOS DEMOGRÁFICOS…….6

BIBLIOGRAFÍA……9

MAPAS COMPLETOS….10 (REVISALO)

1.- Introducción.

En la actualidad es certero mencionar que en la zona conurbada del sur de la ciudad de Tuxtla se presentan movimientos geológicos en los cuales la misma urbanización promueve su propia vulnerabilidad, esto principalmente ante lluvias intensas provocadas por fenómenos hidrometeorológicos ya sean tormentas tropicales o huracanes, o incluso sin necesidad de ser lluvias intensas siendo lluvias ordinarias las que también impacten además a otras partes bajas de la ciudad, es por eso que en este pequeño trabajo se determinarán las zonas que se encuentren en mayor situación de vulnerabilidad física en cuatro cuencas a escala 1:20 000, (esto en el caso de que pusiera el mapa, aún no lo tengo). Por lo que actualmente es necesario plantear como objetivo general el mejorar y establecer un uso de suelo correcto en la zona conurbada, mediante un análisis de las condiciones y fenómenos geológicos que se presentarán por las lluvias en un margen de 15 años, analizando así las variables físicas geológicas e hidrológicas locales que promueven fenómenos geológicos, ya sean naturales o creadas por el ser humano, y además de esto, buscar maneras de prevención y solución a dichos problemas.

1.1.- Análisis del mapa cartográfico

        Realizando un análisis cartográfico del Mapa geoestadístico del territorio insular mexicano 2020 07_CHIS obtenido del INEGI, a escala <escala>        es posible ver las curvas de nivel, limites de cuencas, archipiélagos y demás en la siguiente figura. 

Gracias a esto se obtienen las condiciones geológicas reconociendo elementos de un posible movimiento en cuatro cuencas, tomando en cuenta que podría haber sido causado por un sismo, un deslizamiento, intemperismo, caídas de roca, o zonas de inenso fracturamiento en la parte baja de las laderas. Si bien, de manera digital no se puede obtener toda la información ya que sería necesario realizar de manera física un estudio del grado de alteración en las rocas por los factores ya mencionados anteriormente para así conocer cual es la estabilidad de el suelo y el como se ha modificado el terreno de las cuencas, si se obstruyen, o se desvían por otro cauce; además de con estos datos poder realizar una estimación de la modificación de la estrucutra en próximos años, pero si se puede trabajar con la determinación de peligros geológicos y los datos cartográficos, ambos ya han sido previamente obtenidos por el INEGI, según el “Erosional development of streams and their drainage basins: hydrophysical approach to quantitative morphology (1945)” hay once variables o factores independientes de si para la determinación del potencial hidrográfico e hidrológico superficial:

Categorías

Variables dependientes

Variables independientes

Potencial hídrico

Potencial hidrográfico

Densidad hidrográfica (número de ríos NR/km2); densidad de escurrimiento (longitud de ríos LR/km2)

Área orográfica, pendiente en porcentaje, perímetro de cuenca, longitud de río principal y de cuenca, forma.

Potencial hidrológico

Volumen medio, máximo y mínimo anual. Gasto máximo por método racional modificado con curvas de intensidad de lluvia

Lluvia media por isoyetas, máxima y mínima anual, coeficiente de escurrimiento.

Teniendo entonces, fórmulas o funciones para determinar dichos potenciales hídricos a partir de las variables:[pic 1]

[pic 2]

[pic 3]

[pic 4]

Con esto sabido, la superficie analizada es de 19.7 km2 distribuida en cuatro cuencas: la de San Roque, Santa Anta, Poc Poc, y el Arroyo Grande, los cuales son principales contribuyentes al río Sabinal, afluente del río Grijalva, obteniendo entonces los siguientes datos, tomando en cuenta la altitud con un rango de 500 a 1 000 msnm (metros sobre el nivel del mar).

Cuenca

Potencial hidrográfico

Potencial hidrológico

Potencial hídrico

Poc Poc

0.024

15

0.00177

Santa Ana

0.007

14

0.00036

San Roque

0.010

12

0.00137

Cerro Hueco

0.012

12

0.00184

Además de estos cálculos para revisar el potencial de cada cuenca dependiendo de su perfil de escorrentía tomando en cuenta datos como la longitud y relieve de el escurrimiento, es tenido el dato de que las cuencas de Santa Ana y Poc Poc son mas alargadas que San Roque y Arroyo grande por lo que los escurrimiento superficiales responden mas rápido a la recarga por lluvia, además de la recarga en manantiales en lluvias, dato el cual es posible de observar mediante un mapa cartográfico de la zona.

2.0.- Factores climáticos

        2.1.-Cambio climático y presencia de lluvias.

En los aspectos hidrológicos se considera el tipo de clima ya que de éste depende el comportamiento hidrológico actual y también a futuro ya que el clima está cambiando a un ritmo prácticamente incontrolable. Ya que en Tuxtla Gutiérrez el clima es cálido subhúmedo con temperatura media anual de 24.56°C, con un régimen de lluvias en verano y lluvias invernales menores al 5% de la precipitación total, siendo que la precipitación anual en esta zona es de 1 058 mm, teniendo lluvias durante el año en el periodo hidrológico desde mayo a octubre de 1 004.8 mm, y en meses más secos de noviembre a abril de 53.2 mm. Según la siguiente figura: [pic 5]

        

PRECIPITACIÓN TOTAL EN mm MAYO-OCTUBRE

DE 175 A 250

DE 800 A 900

DE 2600 A 3000

DE 250 A 325

DE 900 A 1000

MÁS DE 3000

DE 325 A 400

DE 1000 A 1200

NUMERO DE DIAS CON LLUVIA APRECIABLE MAYO-OCTUBRE

DE 400 A 475

DE 1200 A 1400

DE 475 A 550

DE 550 A 625

DE 1400 A 1700

DE 0 A 50

DE 50 A 100

DE 100 A 175

DE 1700 A 2000[pic 6]

DE 0 A 29 DIAS

DE 625 A 700

DE 2000 A 2300

DE 30 A 59 DIAS

DE 700 A 800

DE 2300 A 2600[pic 7]

DE 60 A 89 DIAS

Cerca de la zona del ápice a menos de 700 msnm, en la pared de los cauces, sueles presentarse escurrimiento que representan el flujo de las laderas durante los meses de agosto y septiembre, con gastos máximos inferiores, estos tramos de área hidráulica en las cuencas son pequeños y contienen sedimentos limoso-arcillosos, son arrastrados desde las laderas de las partes alta y media cercanas. Dandonos las variables entonces de acerca del riesgos de deslizamientos de derrubios antiguos cercanos al cauce en la zona, siendo entonces mayores a la tendencia a deslizamientos que se tiene en promedio.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (599 Kb) docx (955 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com