ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo epistemología de la didáctica


Enviado por   •  23 de Septiembre de 2023  •  Ensayo  •  1.855 Palabras (8 Páginas)  •  103 Visitas

Página 1 de 8

Construcción del conocimiento a través de la práctica educativa.

Yelena  Bernarda Torres Lozano

Angélica María Vargas Corrales

Universidad de Panamá

Maestría en Didáctica

Módulo II Epistemología de la didáctica

Mg. Martín Santiago Méndez

16 de septiembre 2023

Construcción del conocimiento a través de la práctica educativa.

La naturaleza del conocimiento ha sido un tema central en la filosofía y la epistemología a lo largo de la historia de la humanidad, desde los primeros pensadores griegos hasta los filósofos contemporáneos, se ha debatido ampliamente sobre cómo adquirimos, justificamos y aplicamos nuestro conocimiento y es aquí donde juega un papel importante la educación ya que, es una  institución fundamental para el desarrollo de una sociedad, en el centro de este proceso educativo se encuentra la enseñanza, que ha sido considerada tanto un arte como una ciencia, así mismo, la calidad de la enseñanza y el diseño curricular han sido aspectos cruciales para garantizar un aprendizaje efectivo y significativo.

Por lo anterior, no se puede obviar la epistemología de la didáctica, la cual se enfoca en la naturaleza y el origen del conocimiento, es decir, trata de comprender cómo se construye, organiza y dinamiza el conocimiento, al mismo tiempo que conlleva estudiar la forma en que el docente entiende el proceso de enseñanza y aprendizaje, por ello, es posible afirmar que  existe la necesidad de posicionar a los maestros como principales constructores de un conocimiento que procede de su propia práctica, tal como lo menciona Bolívar (1995):

“ se ha pasado de la necesidad de un conocimiento para la enseñanza (producido por la investigación de expertos externos para prescribir a las aulas), a reconocer un estatus propio al conocimiento del profesor; de un conocimiento formal-teórico, procedente de la investigación, a un conocimiento práctico-personal (que los profesores poseen).”

Es decir, la discusión siempre ha estado dada, y se requiere dar mayor importancia a la realidad que viven los maestros al interior de las aulas, puesto que, es allí donde se originan nuevas estrategias y de acuerdo a la observación y a las actividades diagnósticas que se aplican se pueden diseñar planeaciones que se adapten a las necesidades de los estudiantes.

De igual manera, también se apela a la forma en que los docentes dimensionan su quehacer lo cual, implica tener en cuenta sus propias creencias, propósitos morales e imaginarios frente al proceso de enseñanza y aprendizaje, Bolívar (1995) menciona que recientemente se ha dado relevancia a la dimensión moral de la enseñanza, redirigiéndola hacía la implicación de conflictos de valor, que se tendrán en cuenta al momento de afrontar alguna situación en el aula, como se muestra a continuación:

´´De la pretensión de convertir la enseñanza en una aplicación de principios científicos, que pueden ser preespecificados y enseñados, hemos pasado a reconocer que es una tarea artística, creativa, incierta y cargada de conflictos de valor´´

En este sentido, es necesario recordar que en el pasado, se tenía la idea de que la enseñanza podía ser reducida a la aplicación de principios científicos predefinidos y enseñados de manera sistemática , esta perspectiva implicaba la creencia de que la enseñanza podía ser estandarizada y que existían métodos y técnicas pedagógicas universales que garantizarían el éxito en la educación, sin embargo, ha evolucionado hacia un reconocimiento de que la enseñanza es una tarea mucho más compleja y rica, se entiende ahora que la enseñanza no se puede reducir a una simple aplicación mecánica de principios científicos, sino que se considera como una tarea artística y creativa.

Los docentes no solo siguen un conjunto rígido de reglas, sino que también tienen la libertad y la responsabilidad de adaptar su enfoque a las necesidades y características individuales de sus estudiantes, donde la  creatividad y la intuición desempeñan un papel importante en la toma de decisiones pedagógicas , aunque no siempre existe una respuesta clara y única para los desafíos que los docentes enfrentan en el aula, es allí donde la didáctica juega un gran papel, toda vez que el docente recurre a diferentes herramientas que le permitan dinamizar el conocimiento en el aula.

Ahora bien, Fenstermacher (1994) menciona que hay una contraposición entre dos tipos de conocimiento cuya diferencia radica en los actores que lo propician:

“a) Conocimiento que generan los profesores como resultado de su experiencia como docentes, al que designa CP/P (Conocimiento del Profesor: Práctico); y

(b) Conocimiento de la de la enseñanza que se produce por personas especializadas en la investigación sobre la enseñanza, al que llama CP/F (Conocimiento del Profesor: Formal)”

Frente a ello, se puede decir que ambos han hecho grandes aportes a los procesos escolares, en la medida en que el conocimiento formal permitirá dar mayor estatus a la formación docente y permitirá reorientar su práctica pese a que sea dirigida por agentes externos, no obstante es el docente quien conoce de primera mano, las fortalezas y debilidades de sus estudiantes, lo que le permite mayor autonomía frente a las estrategias que empleará para alcanzar los objetivos de su clase, por lo tanto el conocimiento práctico, acudiendo a la didáctica, podrá apuntar con precisión hacía los logros que se espera que el estudiante alcance, tal como lo sostiene Bolívar (1996):

“ . En lugar de ver al profesor como un recipiente consumidor de investigación y prescripciones externas, se trata de situar al profesor como un constructor de conocimiento y significado, que posee un tipo de conocimiento que difiere del derivado de la investigación educativa tradicional”

Pese a que la práctica docente, en ocasiones no sigue una rigurosa línea de investigación formal, sí desarrolla un proceso que implica identificar barreras o limitaciones en los estudiantes y a partir de allí iniciar una búsqueda didáctica que se ajuste al caso de sus estudiantes y aunque no existe una estrategia universal que se amolde a todas las situaciones del aula, la didáctica ofrece amplias posibilidades que pueden ser utilizadas de acuerdo a los distintos ritmos de aprendizaje.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (109 Kb) docx (13 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com