ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Cuál ha sido el impacto de la implementación de la Ley corta de gratuidad en educación superior en Chile, y cómo favorece en la posible disminución de la brecha de género entre los años 2017 - 2022?


Enviado por   •  17 de Marzo de 2023  •  Examen  •  7.857 Palabras (32 Páginas)  •  68 Visitas

Página 1 de 32

[pic 1]

Facultad de Ciencias de la Educación

MAGÍSTER EN INCLUSIÓN E INTERCULTURALIDAD EDUCATIVA

MÓDULO: Metodología de Investigación Cualitativa.

Docente: Mabel Canturias - Claudio Athens.

[pic 2][pic 3]

Facultad de Ciencias en la Educación.

MAGÍSTER EN INCLUSIÓN E INTERCULTURALIDAD EDUCATIVA.

Módulo:

 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.

Docentes: Mabel Cantuarias & Claudio Athens.

Tema:

¿Cuál ha sido el impacto de la implementación de la Ley corta de gratuidad en

educación superior en Chile, y cómo favorece en  la posible

disminución de la brecha de género entre los años 2017 - 2022?

Palabras claves: Brechas de Género, Mujer, Gratuidad, Educación Superior.

Integrantes: Claudia Jaque - Annette Miranda - Patricia Novoa.

11 de enero del 2023.

1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

1.1. Antecedentes del problema:

Se quiere investigar la situación de las Mujeres en la educación superior chilena entre los años 2016-2022, a partir de la implementación de la Ley Corta de Gratuidad aprobada en diciembre del 2015,  durante el segundo gobierno de la presidenta Michelle Bachelet Jeria. Es necesario mencionar que, dicha ley, se encuentra inmersa dentro de la Ley de Presupuesto del Sector público 20.882, publicada en el diario oficial en diciembre del año 2015.

Nos parece necesario y pertinente conocer los posibles cambios que se han desencadenado a partir de esta promulgación, así también profundizar específicamente cuál es la situación de las mujeres en Chile en función de la ley, y visualizar la posible disminución de brechas de género.

Esta idea investigativa surge a partir del ensayo realizado en el módulo: “Nuevos Contextos Socioculturales” correspondiente al tercer semestre del programa: Magíster de Inclusión e Interculturalidad Educativa de la Universidad San Sebastián, correspondiente al año 2022.

Las siguientes fuentes bibliográficas fundamentan nuestra formulación del problema e hipótesis:

AUTOR

AÑO

DOCUMENTO

Memoria Chilena, Biblioteca Nacional.

(2021)

Mujeres y profesiones universitarias (1900-1950)

Jiménez C., Jones E. & Vidal C.

(2019)

Estudio Exploratorio de Factores que Influyen en la Decisión de la Mujer para Estudiar Ingeniería en Chile.

Kuzmin, V.

(2021)

Diagnóstico sobre la baja participación de mujeres en educación superior técnico profesional vinculada al área de tecnología en Chile.

Monroy M.

(2019)

La sociedad del conocimiento y las brechas de género en ciencia, tecnología e innovación.

Sánchez R.

(2013)

Vivencia del rol materno en mujeres universitarias: Un análisis feminista.

Consejo Nacional de Educación [CNED]

(2020)

Informe tendencia de estadísticas de educación superior por sexo.

Centro de estudios MINEDUC [CEM]

(2021)

Apuntes 17

Ministerio de la Mujer y Equidad de Género.

(2019)

Más mujeres y más ciencia.

Frente a lo anterior emerge la siguiente pregunta de investigación:

¿Cuál ha sido el impacto de la implementación de la Ley corta de gratuidad en educación superior en Chile, y cómo favorece en  la posible disminución de la brecha de género entre los años 2017 - 2022?

Hipótesis 1: A partir de la Ley Corta de Gratuidad en Educación Superior, las mujeres han podido acceder con mayor facilidad y en mayor cantidad a este nivel educacional, lo que ha permitido disminuir la brecha de género en la sociedad chilena.

1.2. Justificación e importancia de la investigación: 

Esta investigación es importante por su relevancia social, nace a partir de la Ley Corta de Gratuidad, promulgada por la primera Presidenta de la República de Chile Michelle Bachelet Jeria y la Ministra de Educación Adriana Delpiano y a nivel académico existe la percepción de que han ingresado más mujeres al sistema de educación superior en todos los niveles, respondiendo a un elemento social de inclusión e interculturalidad educativa.

Se han realizado análisis estadísticos por parte de diversas instituciones como el Ministerio de Ciencias y Tecnología, Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género , el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Ministerio de educación, Consejo Nacional de Educación, entre otros. A continuación, observemos el siguiente ejemplo de un gráfico de barras estadístico realizado por CNED (2022), que nos permite conocer la distribución de matrículas de pregrado diferenciada por género:

[pic 4] [pic 5]

(Consejo Nacional de Educación, 2022)

La siguiente tabla del SIES (2021), nos muestra los porcentajes de participación de matrícula en primer año de la educación superior en progresión de años, y la brecha que se genera entre género:

[pic 6]

(Servicio de Información de Educación Superior[SIES], 2021)

“El porcentaje de participación en la Matrícula de 1er año en Educación Superior 2020, muestra una brecha de género positiva de 6,2 p.p. Las mujeres representan en 2020 el 53,1% de la Matrícula de 1er año, frente al 46,9% de los hombres. En el periodo 2016 - 2020, la brecha se ha mantenido positiva y ha crecido 3,0 p.p.” (SIES. 2021. p.2)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (54 Kb) pdf (823 Kb) docx (712 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com