ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La práctica pedagógica de la docente

terrib12Práctica o problema19 de Octubre de 2023

4.138 Palabras (17 Páginas)67 Visitas

Página 1 de 17

CASO N° 01: LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LA DOCENTE

La docente enseña en la IE” Nuevo Amanecer “y planifica dentro el área de Ciencia y Tecnología la competencia: Indaga mediante el método científico para Construir Conocimientos, ella precisa como propósito didáctico que los estudiantes clasifiquen los alimentos de la comunidad, coordina con la dirección de la IE, y tiene facilidades para realizar una visita al mercado. La docente está convencida que las experiencias más directas son importantes para el aprendizaje de los estudiantes. Los estudiantes llevan su cuaderno de campo y una entrevista para dialogar con los comerciantes, en el mercado observan frutas, verduras, embutidos, carnes, queso, golosinas y gaseosas. En el aula, la docente, se molesta y les dice- pobre de ustedes que no hayan anotado todo- los he visto distraídos algunos, los estudiantes se sienten un poco temerosos. Empieza el diálogo, les pregunta: - ¿Qué alimentos observaron en el mercado?, un estudiante levanta tímidamente su brazo: señorita- mangos, plátanos, tomates, papa, embutidos y gaseosa. Otro estudiante, señala mantequilla, lechuga, manzana, chocolates. La docente, anota las ideas en pizarra. Luego les da un texto que desarrolla el conocimiento sobre la clasificación de los alimentos: De origen animal, mineral y vegetal. Los estudiantes forman grupos y elaboran un mapa conceptual de la lectura, luego un representante del grupo expone el mapa conceptual. La docente, invita a sus estudiantes que anoten el mapa conceptual en su cuaderno, luego preparan una ensalada de frutas, según la docente es una forma de experimentar para la competencia del área. Ha terminado la sesión de aprendizaje sobre la clasificación de los alimentos de la comunidad.


  1. PREGUNTAS PARA ANALIZAR Y REFLEXIONAR SOBRE EL CASO:
  1. ¿Cómo es la Sesión de Aprendizaje de la Docente?

La docente empieza su sesión con una visita al mercado para que conozcan la variedad de productos que se vende en la comunidad y de paso clasifiquen los alimentos de la comunidad haciendo esto favorecía a que los niños apliquen la competencia “indaga mediante el método científico para Construir Conocimientos”, dicho esto observamos y analizamos que la docente al iniciar su sesión de aprendizaje de ciencias está aplicando el enfoque socio – constructivista, en ella según Vigotsky (1979) esta teoría se basa en como el estudiante aprende, es decir aquí el individuo es el constructor de su aprendizaje, ya que aprenderá de la cultura y creencias es decir del entorno que le rodea, por la razón que una persona logra un mayor conocimiento si aprende lo conocido, recalcar que el aprendizaje esta asociado a la sociedad por ende el aprendizaje se obtiene en un aspecto social, y después de una manera individual,  el sujeto tiene que interactuar con la realidad. Por ello la conclusión que nos da Vigotsky (1979) de esta teoría es que el aprendizaje se basa partir de los saberes previos, situando en el aspecto social e interactuando con otras personas, mostrando que el individuo necesita de una interacción socio – cultural.

        Del mismo modo aplica el aprendizaje significativo de David Ausubel porque los alumnos ya tenían una idea de que productos hay en su comunidad entonces con sus saberes previos que ya poseen podrán conectar fácilmente con nuevos conocimientos en este caso conectaron al clasificar los alimentos animal, mineral, vegetal.

Cuando la docente dice la frase “pobre de ustedes que no hayan anotado todo- los he visto distraídos algunos” aquí aplica la teoría del condicionamiento operante del enfoque conductista está consiste en un estímulo y respuesta, y en esa expresión y frase se muestra un estimulo negativo al regañar a los estudiantes por estar distraídos y no anotar, lo cual según Watson y Skinner este tipo de estimulo principalmente es para alimentar el miedo en los estudiantes y la próxima vez anoten, es decir controlar el comportamiento.

Finalmente, la docente termina su sesión dándoles información para completar y profundizar el aprendizaje de la clasificación de alimentos, brinda que hagan mapa conceptual y terminan haciendo una actividad para hacer mas motivada y divertida la clase tipo un premio, aquí vemos que se aplica la teoría del condicionamiento operante estimulo positivo.  

  1. ¿Existen aspectos positivos dentro de su práctica pedagógica? ¿Por qué?

Si, existe aspectos positivos, ya que inicia su sesión con una visita al mercado, y eso es una estrategia para que los estudiantes retengan mejor el conocimiento, incentivando a socializar con los vendedores del mercado, alimentando la creatividad de los estudiantes, la docente aplico el paradigma cognitivo de Brunner (1973) donde nos dice que para mayor duración del conocimiento es primordial la realización de actividades la cual la docente llevo al mercado y hizo la ensalada de frutas.

Del mismo modo otro aspecto positivo es haber trabajado con productos que los niños ya conocen, porque si la docente mostraba alimentos desconocidos los estudiantes no sabrían clasificarlos.

El final al terminar una sesión de aprendizaje fue muy dinámica y gratificante para los alumnos, un cierre adecuado para la clase.

  1. Desde la teoría de David Ausubel, sobre el Aprendizaje Significativo. ¿Existen dificultades en la sesión de Aprendizaje para desarrollar el aprendizaje Significativo? ¿Por qué? ¿Dónde están las dificultades?

Si hubo dificultades al desarrollar el Aprendizaje Significativo.

Según Davis Ausubel (1976) para que el Aprendizaje Significativo se desarrolle correctamente debe de tener las siguientes condiciones:

Material significativo: es cuando el estudiante mediante el material aprende la relación con la estructura cognitiva

Significativo lógico: Saberes previos y secuencia de estos para poder brindarle información que profundice ese conocimiento.

Significativo psicológico: La relación entre material y el conocimiento cognitivo del estudiante, pero de manera individual.

Disposición para el aprendizaje: El estudiante deben de tener motivación para aprender, una buena actitud para conocer y aprender nuevas cosas.

Terminando de mencionar las condiciones para que sea aprendizaje significativo vemos que la dificultad que hubo en esta sesión de aprendizaje es en la disposición para aprender ya que los niños habían estado distraídos cuando fueron al mercado, otra dificultad que hubo fue la falta de motivación de parte de la docente hacia los estudiantes para que ellos tengan esa iniciativa de aprender y estar concentrados, como también a la docente le falto control, pues ella se enojó con sus estudiantes de una manera muy negativa, lo cual no fue lo correcto según el Aprendizaje Significativo.

Según Ausubel, (1976); “Si tuviese que reducir toda la psicología educativa a un solo principio, enunciaría éste: de todos los factores que influyen en el aprendizaje, el más importante consiste en lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto, y enséñese consecuentemente” (pag.6).

  1.  ¿Qué soluciones podemos darle al estudio caso, para mejorar la práctica pedagógica del docente?

Para mejorar la práctica pedagógica y obtener mejores resultados en los estudiantes una solución es aplicar el paradigma cognitivo de Brunner y David Ausubel donde nos dice que la docente debe de animar al buen razonamiento, orden al presentar la información, elaborar organizadores para mejor entendimiento de los estudiantes, brindar una enseñanza activa, positiva y no con regaños.

 También se debería introducir la teoría socio – constructivista aplicando esto junto con los estímulos positivos del conductismo cuando sea necesario, de este modo brindaremos una educación de calidad, con clases o sesiones de aprendizajes más creativas, socialistas, dinámicas, cada día con nuevas estrategias que motiven y aumente el interés por aprender y conocer cosas nuevas, teniendo al docente como guía para corregir los errores y impulsarlos a ser mejores.

ESTUDIO DE CASO N° 02

En la Institución Educativa N° 24560, la docente Josefina visita con sus niños   al terminal pesquero de Paita  y se produce el siguiente diálogo:

Docente Josefina: ¿Niños , qué pescado es este?

Niño Manuel    : - señorita es caballa.

Docente Josefina: ¿Cómo se puede preparar la caballa?

Niña Rosita       : - señorita se prepara en sudado, ceviche y frito.

Niño Yerson    : - Mi mamá dice que la caballa, es bueno para colesterol.

Docente Josefina: - niños,¿En qué casos los médicos recomiendan evitar comer caballa?

Niña Andrea              : - escuché a mi papi- qué no debe comerse cuando alguien tiene herida.

 En esta situación. ¿Qué acción está realizando principalmente la docente? ¿Por qué? Argumente desde la teoría su respuesta

En esta acción la docente está realizando la recuperación de saberes previos, ya que estos son la información que el estudiante ha adquirido gracias a experiencias, percepciones, creencias, pasadas que han ido acumulándose en su memoria.

Para Jean Piaget, desde una perspectiva constructivista, el conocimiento previo es un saber que el individuo ha asimilado y lo utiliza para acomodar un nuevo conocimiento, en un nivel más avanzado.

Para Leontiev Vigotsky, desde una perspectiva socioconstructivista, el conocimiento previo es el punto de inicio y el contexto necesario para planificar la medicación de nuevos saberes desde una zona de desarrollo próximo, a través de herramientas que faciliten la adquisición de nuevos conocimientos, hacia una zona de desarrollo potencial.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (170 Kb) docx (20 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com