Docente Plástica, Prácticas Pedagógicas
cadip20 de Junio de 2014
3.137 Palabras (13 Páginas)236 Visitas
Proyecto:(Pensá un nombre)
Necesidad: Forjar lazos y construir puentes que nos comuniquen, generando nuevos vínculos o renovando los ya existentes.
Tiempo de duración: Desde...hasta ( por lo que me contaste sería hasta que decaiga el interés)
Eje transversal: autoestima? prevención de conductas adictivas? familia? cuál sería para vos?
Propósito: Crear espacios de construcción conjunta, una instancia de diálogo y de encuentro, de confrontanción de ideas, que permita el disenso respetuoso y saludable.
Destinatarios: Toda la comunidad educativa ( incluye a todos los alumnos y a las familias, vecinos, ex alumnos....)
Fundamentación:
El carnaval es la fiesta popular con mayor tradición en el mundo. En nuestro país, en el año 1976, el gobierno militar eliminó los feriados que acompañaban estos festejos mediante un decreto firmado por Jorge Rafael Videla.
Hoy después de más de treinta años de esta prohibición y tras varios reclamos realizados sobre todo por grupos de murgas y comparsas, se consiguió la restitución de esta fecha en días feriados, lunes y martes de carnaval.
Este proyecto propone trabajar una amplía cantidad de contenidos curriculares que hacen a la formación integral de los alumnos como personas insertadas y activas en la sociedad que nos toca vivir.
Durante el desarrollo de este proyecto, la dinámica de grupo y las interacciones individuales se establecen a través de las relaciones de afecto, confianza, respeto y ayuda encaminada a formar verdaderos sujetos de aprendizaje, impulsando el desarrollo de todas sus capacidades.
Siendo así, se garantiza el nivel indispensable de seguridad que se necesita para manifestarse, expresar sus ideas, y aprender a ser:
adquiriendo actitudes y valores de igualdad, de justicia, de solidaridad, de participación y de compromiso individual y colectivo formando un pensamiento social diverso.
Adquirir y practicar actitudes democráticas, capacitándolos para resolver los problemas cotidianos con autoestima, responsabilidad, solidaridad, juicio crítico y libertad.
Top of Form 1
&&
CONTENIDOS (SON LOS CURRICULARES SELECCIONÁ LOS DE FORMACIÓN CIUDADANA SI O SÍ MÁS ALGUNOS DE LAS OTRAS ÁREAS
EN UN PROYECTO SE CONSIDERAN TODAS, NO OLVIDES QUE PRÁCTICAS DEL LENGUAJE PASA POR TODAS LAS MATERIAS).
SECUENCIA DE ACTIVIDADES:
IR CONTANDO CÓMO LO HARÍAS EJ.:LLUVIA DE IDEAS, QUÉ SIGNIFICA CARNAVAL?
CONVERSACIÓN DIRIGIDA, DIÁLOGO, AVERIGUAMOS CÓMO FESTEJAMOS EL CARNAVAL EN SU INFANCIA SUS ABUELOS, TÍOS, PADRES... DISEÑAMOS ENCUESTAS...REALIZAN ENCUESTAS... COMPARTIMOS LAS RESPUESTAS ENTRE TODOS.....ANALIZAMOS LA INFORMACIÓN.
QUÉ SON LAS MURGAS? COMPARSAS? SE PONEN DE ACUERDO CÓMO PODRÍAMOS CELEBRAR HOY EN DÍA...HABRÁ DISFRACES? MÁSCARAS? QUÉ MÚSICA? QUÉ INSTRUMENTOS MUSICALES? ETC...ETC...ETC....
ACTIVIDADES
CONFECCIONAR INSTRUMENTOS MUSICALES, AVERIGUAR DÓNDE LOS VENDEN, QUÉ NECESITAN, BUSCAR PRECIOS, CONFECCIONAR INVITACIONES A PARTICIPAR, DIVULGAR ESTAS ACTIVIDADES ELABORANDO AFICHES, DÍAS DE REUNIÓN Y ENSAYO, SELECCIONAR LA ROPA, SOLICITAR PERMISOS A LA MUNICIPALIDAD PARA ENSAYOS Y CORTES DE CALLE, ETCCCCCCCCC
EVALUACIÓN
CONSTANTE-POR OBSERVACIÓN
RECURSOS
MATERIALES RECICLABES, TELAS, INSTRUMENTOS MUSICALES, CD, VIDEOS, ETC...ETC...ETC....
Proyecto: ¿Qué comemos?
Fecha de entrega: 01/08/2011
Año: 3* B
Duración: 01/08/2011 al 15/09/2011
Eje transversal: La alimentación
Necesidad: Que los alumnos incorporen hábitos alimentarios que beneficien su salud y adquieran hábitos de higiene alimentarios.
Fundamentación
Aprender a realizar una adecuada alimentación, a través de una dieta equilibrada, es una tarea que involucra tanto a la familia como a la escuela.
Sea cual fuera la alimentación que estén recibiendo, los alimentos en su generalidad pertenecen a tres grandes grupos: proteínas, hidratos de carbono o glúcidos y grasa o lípidos; y los chicos deben saber que de la justa medida en que los ingieran, dependerá su buena alimentación y el cuidado de su salud.
El agua como elemento indispensable en el cuidado de la salud, tanto para la higiene como para el consumo, ya sea en forma natural (como bebida) o incorporada a los alimentos (sopas, infusiones, etc.) es una de las nociones clave que nuestros alumnos tienen que construir.
En todo el desarrollo de este proyecto, destacaremos la importancia del agua en la higiene y aseo personal, y como elemento de vital importancia para los seres vivos.
Según la definición de la Organización Mundial de la Salud, la promoción de la salud es el proceso mediante el cual los individuos y las comunidades están en condiciones de ejercer un mayor control sobre los determinantes de la salud y de ese modo, mejorar su estado de salud.
Sin lugar a dudas, la escuela es uno de los escenarios más importantes para despertar el interés de los estudiantes y desarrollar actividades con el fin de dotarlos en una serie de conocimientos y conductas que les permitan construir un estilo de vida más saludable, que involucre tanto el plano físico como el psicológico y social.
De nada sirve reflexionar sobre una alimentación sana y variada, si durante los recreos sólo consumen "comida chatarra", o que hablemos de higiene si cuando van al baño no se lavan las manos.
La familia y la escuela son los responsables de enseñar conductas que apunten al cuidado de la salud, la alimentación e higiene. Son temas que deben ser trabajados desde los primeros años de vida y en forma constante.
La propuesta de este proyecto tiene que ver con un cambio de actitud con respecto a la alimentación, comprendiendo la importancia de la alimentación y aplicando este conocimiento al cuidado de la salud y a la elección de hábitos adecuados.
Propósitos
*Mejorar el bienestar de los estudiantes, fomentando aquellas conductas, prácticas y comportamientos que favorecen estilos de vida más saludables.
*Promover la participación comunitaria comprometiendo a todos los actores del proceso de enseñanza –aprendizaje.
*Fomentar actitudes de respeto y cuidado hacia uno mismo y hacia los demás.
*Formar ciudadanos críticos y reflexivos frente a los mensajes y modelos que propone la sociedad actual.
CONTENIDOS
Prácticas del Lenguaje
Ámbitos
Formarse como lector de literatura
Leer, escuchar y comentar, mientras se reflexiona sobre los géneros, los autores y los recursos empleados para producir ciertos efectos: releer para reflexionar acerca de cómo se logran diferentes efectos. Escribir en torno a lo literario: intercambiar con otros acerca de las decisiones que se van asumiendo mientras se escribe. Textos a trabajar: cuentos populares, las notas, las anécdotas.
En la formación de estudiante
Profundizar, conservar y organizar el conocimiento: Intercambiar saberes con otros, para amplificar las posibilidades de comprensión y producción, propia y de los demás. Comunicar lo aprendido: Producir textos para exponer el resultado de las indagaciones.
Comenzar a participar en la vida ciudadana
Comenzar a interpretar los mensajes de los medios de comunicación: recurrir a la escritura para dar a conocer acontecimientos relevantes y posicionarse ante ellos.
Sistema de escritura
Lectura, escritura y adquisición del sistema de escritura: Usar combinaciones de letras que son posibles en el sistema gráfico castellano: GR y GL. Recurrir a escrituras conocidas para producir escrituras nuevas.
Reflexión sobre el lenguaje. Ortografía
Recurrir al diccionario y a otras fuentes. Dudas ortográficas: elle o ye. ¿Cómo contar los hechos en un orden al que realmente ocurrieron? ¿Cuándo utilizar los puntos suspensivos?
Secuencia didáctica
Escuchan leer cuentos populares, notas, anécdotas. Reescriben un cuento en versión dramática o de miedo. Creación de un álbum de personajes. Realización de un concurso de descripciones de diferentes personajes.
Comparten explicaciones de un tema. Realizan dibujos y cuadros explicativos, expresando lo que comprendieron. Intercambios de materiales informativos.
Exponen diferentes temas aprendidos, a través de relatos, dramatizaciones y noticieros. Búsqueda de noticias de actualidad, escritura de la opinión y toma de posición frente a un hecho.
Leen una obra y citan las palabras de un personaje. Escriben lo que dice un personaje y, a partir de ello, escriben un nuevo relato. Escriben palabras del texto teniendo en cuenta las combinaciones posibles: GR y GL.
Explican cuando surgen dudas de diferentes usos ortográficos. Escriben un mensaje para un compañero y el mismo mensaje para la una maestra, por ejemplo.
ACTIVIDADES PERMANENTES
Lectura semanal de cuentos relacionados con el tema o con el autor que trabaja el grupo, cuentos populares, artículos de diarios, anécdotas. Registro de información sobre temas de otras áreas, en el cuaderno, a través de acciones cotidianas. Distribución de tareas rotativas. Lectura y escritura a diario. Lectura y escritura de algo que se presenta sin aviso, en el sentido de actividades no planificadas. Lectura en situaciones únicas o en secuencias de lectura. Escuchan leer al docente. Copian con sentido y escriben por sí mismos.
...