Tesis Practica pedagógicas
perroloco269 de Abril de 2014
5.435 Palabras (22 Páginas)314 Visitas
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINSITERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
U.P.E.L. EXTENSIÓN - MÁCARO
EDUCACIÓN: INTERCULTURAL
CATEDRA: INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN
PRACTICAS PEDAGÓGICAS PARA PROMOVER APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS EN LOS ESTUDIANTES DE 7º A DE LA U. E. “CREACIÓN LAS PIEDRAS”
INTEGRANTES:
CARRERO, JUAN CARLOS
CI: 15.658.541
GONZALEZ, CARMEN T
CI: 11.660.805
GONZALEZ. MARIA G
CI:13.957.973
RIVAS, YASMIN
CI: 13.100.215
RODRIGUEZ, MARIA E
CI: 14.945.692
ROMERO, SANDY
CI: 14.026.708
MACHIQUES, JULIO DE 2011
CAPITULO I
CAPITULO I
EL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
El convencimiento de que la educación y la enseñanza pueden mejorarse significativamente mediante la utilización del conocimiento es una constante en el pensamiento occidental. El conocimiento de la humanidad, durante siglos ha estado mediatizada por la filosofía y se ha manifestado a través de los grandes sistemas filosóficos que han incluido invariablemente una explicación del psiquismo humano sobre la educación. Hacia fines del siglo XIX, se producen dos hechos que contribuyen a hacer esta convicción no sólo más explicita, sino también más firme.
En el contexto Latinoamericano, se puede apreciar sin lugar a duda una crisis educativa profunda en todos los niveles y modalidades que inciden significativamente en Sistema Educativo de América Latina, pudiéndose destacar como una de las debilidades el proceso de aprendizaje de los alumnos. También hay que destacar que el docente, es parte fundamental de este proceso; y en ciertos casos se ha evidenciado faltas de estrategias, situaciones y métodos que permitan generar en los niños y niñas aprendizajes verdaderamente significativos y constructivistas.
Según Herazo (2007) que hoy en día se tiene un sistema educativo deteriorado, una labor docente sin norte, un rol educativo desvalorizado y una discriminación social acentuada; marcando diferencias entre escuelas y estudiantes de distintas realidades sociales, trayendo como consecuencia la pérdida del sentido que dignifican la labor de aprender en los estudiantes y la eficiente labor pedagógica de los docentes. Estas realidades educativas descritas a nivel general, nacional, trasciende y contagian los estratos regional y local.
Dentro de esta perspectiva, Venezuela no escapa de esta realidad, en virtud que una buena parte de las escuelas del sector publico y otras del sector privado, han venido descuidando la verdadera importancia del aprendizaje de los estudiantes, promoviendo muchas veces la apatía y el desinterés por parte de éstos, como lo indica Sánchez (2005). Se puede mencionar que las estrategias por parte de los docentes, pareciera carecer de correlación y correspondencia entre ellas y el aprendizaje que obtienen los alumnos, ya que aparentemente no se consideran las necesidades e intereses de los mismo, yendo los programas por un lado y la realidad por otro. (p.53):
La Educación en la actualidad debe responder a la dinámica natural del campo social, debe contextualizarse en las transformaciones del entorno y asumir el reto del mejoramiento continuo. La educación venezolana, según consenso general se encuentra en crisis, lo cual recae directamente en el rol del docente como orientador del pleno desarrollo de las posibilidades del educando, debido también a la grave situación socio económica que caracteriza al país, incidiendo en forma negativa en la juventud venezolana, particularmente en aquella de escasos recursos determinado una actitud generalizada de rechazo o negación de la educación como mecanismo de movilidad social y mejoramiento cultural.
Así mismo, Ruiz (2008) manifiesta que las estrategias no deben tratarse en forma aislada dentro de los programas, sino en el contexto de su interrelación con los otros elementos del diseño curricular, entre los que se deben tener en cuenta las necesidades del alumno, la renovación de estrategias y forma de evaluación, apoyados en procesos sistematizados de gestión (p. 85). Como consecuencia se tiene un alto porcentaje de bajo rendimiento escolar, entre otros. Por lo tanto, se hace urgente la necesidad de propiciar encuentros de aprendizajes que animen, formen y ayuden a moldear la personalidad del educando de forma integral y dinámica. Al respecto, Calderón (2009) señala que “el solo hecho de aprender algo no garantiza un mejoramiento al hacerlo, si no lo aprendemos en relación con algo que podemos hacer, mientras estemos estudiando, debemos pensar en donde vamos a aprovechar estos cocimientos posteriormente” (pág. 389):
De tal manera que los docentes del Estado Zulia y particularmente aquellos que laboran en la Unidad Educativa “Creación Las Piedras”, se encuentran dedicados al cumplimientos de horarios académicos, atendiendo en forma exclusiva va a las directrices de la llamada planificación escolar y al trabajo autómata de dictar clases; es así como el tiempo para pensar en innovaciones pedagógicas se halla totalmente limitado.
Por lo anterior el docente debe orientar la sensibilidad del educando hacia la vida, en una actitud ciudadana de construcción permanente, así como las actividades académicas e intelectuales deben proporcionar la oportunidad para introducir y dar significado a la responsabilidad de la tarea educativa, fomentado el conocimiento y los saberes.
De la misma manera, se afirma de los estudiantes que cursan programas de estudios en las distintas instituciones escolares, específicamente los del Municipio Machiques de Perija, que están matriculados en la Unidad Educativa “Creación Las Piedras” , allí se observa la falta de acompañamiento de la familia para el cumplimiento eficiente de la tarea escolar de los estudiantes, el desinterés de los educandos por aprender, no hay motivación, parece no interesarles fortalecer la cultural intelectual y el aprendizaje académico.
Ante estas realidades urge la necesidad de buscar acciones, estrategias para interesar al Maestro en un trabajo de practicas pedagógicas que promueven el compromiso con lo educativo y dirigir su labor en la que promueven el compromiso con lo educativo y dirijan su labor en la promoción de aprendizajes significativos en los estudiantes, abandonar la cultural de lo fácil e inmediato y se logren soluciones a la grave crisis educativa regional.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.
Objetivo General.
*Desarrollar prácticas pedagógicas que permitan promover aprendizajes significativos en los estudiantes de la III etapa de la U.E. “Creación Las Piedras”.
Objetivos Específicos:
*Identificar las características del aprendizaje significativo.
*Describir los principios del Aprendizaje Significativo.
*Caracterizar las actuales prácticas pedagógicas.
*Proponer experiencias pedagógicas que promuevan aprendizajes significativos en los estudiantes de la III etapa.
JUSTIFICACIÓN.
El mundo actual está urgido de una educación por los procesos y competencias, con fuerte contenido ético y de principios que le permitan facilitar la más armoniosa forma de convivencia con las nuevas dimensiones determinadas por aquellas concepciones básicas de la cultura del saber y el conocimiento científico y tecnológico.
Para el momento se impone la urgencia de una educación llamada a revisar la pertinencia y el enfoque de los contenidos curriculares indispensable para conformar su propia naturaleza y proporcionar una profunda sustentación axiológica, en cuya sólida y esencial conformación el hombre pueda encontrar respuestas oportunas y convincentes para sus inquietudes y por que no problemas.
Los docentes deben asumir una actitud crítica, reflexiva, productiva e investigativa, que propicien espacios y permitan a los estudiantes participar en el proceso de construcción de su propio aprendizaje; lo que conlleva a poner en práctica soluciones a cualquier situación que se les presenta en el desenvolvimiento de su vida.
CAPITULO II
CAPITULO II
MARCO TEORICO
Antecedentes de la investigación.
Antes de entrar en lo que es el marco teórico de esta investigación, se hará un breve análisis sobre algunas investigaciones que guardan relación con este.
Gonzales L. (2008), realizo un estudio titulado “Factores que inciden en la aplicación de Estrategias Docentes para el Aprendizaje Significativo en los Alumnos de Educación Básica”. El propósito de esta investigación fue caracterizar los factores que inciden en la aplicación de estrategias docentes para el aprendizaje significativo del los alumnos de educación básica. La investigación se oriento
...