Centro-periferia
Enviado por hecalf • 31 de Julio de 2011 • Monografía • 4.713 Palabras (19 Páginas) • 909 Visitas
Centro-periferia
Alfonso Dubois
La propuesta de considerar las categorías centro y periferia como referencias para elaborar la estrategia de desarrollo y para analizar las relaciones entre los países en la economía internacional fue un producto de la escuela estructuralista latinoamericana. Su principal exponente fue la CEPAL (Comisión Económica para América Latina), donde tuvo una gran influencia el pensamiento del economista argentino Raúl Prebisch.
La preocupación de la CEPAL desde su inicio fue el estudio de los vínculos entre los países industrializados y los que todavía no lo eran, es decir, los del llamado tercer mundo. La novedad consistió en introducir el progreso técnico como elemento central del diagnóstico. Frente a las concepciones clásicas que argumentaban la bondad de la especialización de los países de acuerdo a las ventajas comparativas de cada uno, al considerar que no se producían discriminaciones entre quienes se especializaran en exportar materias primas y quienes lo hicieran exportando manufacturas, los estructuralistas plantean que esa especialización no es indiferente y que es necesario distinguir la existencia de un centro y una periferia en la economía mundial.
Centro y periferia se diferencian porque tienen estructuras productivas diferentes: el primero se caracteriza por una estructura diversificada y homogénea; mientras que la segunda, por el contrario, posee una estructura simple y heterogénea. En el centro se genera el progreso técnico y se aplica, con lo que se beneficia de los incrementos de productividad que supone, mientras que la periferia se encuentra supeditada a los avances que se producen en el primero y se beneficia de los mismos no cuando lo quiere y necesita sino cuando se lo permiten.
Según la CEPAL, las relaciones entre centro y periferia se resumen en los siguientes puntos: a) la periferia permanece retrasada por su incapacidad para generar, o integrar, el progreso técnico de la misma manera que lo hace el centro; por ello, la productividad del trabajo aumenta más lentamente en la periferia y, en consecuencia, los sectores productores para la exportación de materias primas, que forman la esencia de la periferia, progresan más lentamente que los sectores productores de manufacturas, que es lo característico del centro; b) en la periferia, los sectores de escasa productividad, como la agricultura de subsistencia, generan un continuo excedente de mano de obra, que presiona a la baja sobre los salarios del sector moderno, lo que, además de hacer que no crezca el mercado interno, disminuye los precios del sector de exportación; c) tanto las diferencias de productividad como la baja de los precios explican la tendencia al aumento de las diferencias entre el ingreso en el centro y la periferia; d) se produce una tendencia al desarrollo desigual entre los polos que forman el sistema (Palma, 1987:62).
1) La relación real de intercambio
La crítica que hacía la CEPAL a la teoría convencional del comercio internacional se basaba en demostrar que la división internacional del trabajo existente: países productores de materias primas, que constituían la periferia, y países productores de manufacturas, que formaban el centro, beneficiaba decididamente a estos últimos. La tesis del deterioro de la relación real de intercambio plantea que el comercio entre el centro y la periferia perjudica a ésta. En este sentido, la CEPAL asumía los resultados de los trabajos de Prebisch y Singer, que, a comienzo de los años 50, señalaron que históricamente los precios de exportación de las materias primas aumentaban más lentamente que los precios de exportación de las manufacturas. Esto implicaba que la relación entre ambos se iba deteriorando y se perjudicaba seriamente la capacidad adquisitiva de los exportadores de materias primas, que se verían obligados a aumentar continuamente los volúmenes de exportación si querían mantener su poder de compra. La base estadística para sostener su tesis era el análisis de la relación de intercambio británica durante el periodo 1873-1938, que había supuesto un cambio con relación a la tendencia anterior, en que los precios de las materias primas habían crecido más que las manufacturas.
La explicación de este comportamiento de la relación real de intercambio se encontraba, según dichos autores, en los siguientes factores: a) en lo que respecta a la demanda, el hecho es que la demanda de manufacturas crece más rápidamente que la de materias primas: primero, porque el crecimiento de la demanda según se incrementa el ingreso es inferior en los productos básicos que en las manufacturas; segundo, porque según avanza el progreso técnico se necesitan menos materias primas para la fabricación de manufacturas; y, b) en lo que respecta a la oferta, las diferencias estructurales ya señaladas hacían que el centro se apropiara de los incrementos de productividad consiguiendo aumentar los ingresos del capital (beneficios) y del trabajo (salarios), sin reducir los precios; mientras que en los países de la periferia los escasos incrementos de productividad no se traducían en un aumento de los salarios, entre otras cosas por la falta de poder negociador de los trabajadores, con lo que los empresarios podían aumentar sus beneficios y, al mismo tiempo, disminuir los precios (Martínez y Vidal, 1995: 362-6).
Aunque la evidencia empírica de esta tesis ha sido muy debatida, lo cierto es que en las décadas de los 50 y 60 el deterioro fue real, produciéndose una agudización del mismo en la década de los 80. Varios estudios recientes aportan datos que confirman la hipótesis de que los términos de intercambio evolucionan negativamente para los bienes primarios. En todo caso, si se excluye la evolución de los precios del petróleo, no hay duda de que los datos corroboran el descenso continuo de la tendencia de la relación de intercambio después de la II Guerra Mundial.
De aquí que la CEPAL se planteara la necesidad de emprender un camino a la industrialización para conseguir el desarrollo y romper una situación de división internacional del trabajo que condenaba a los países a permanecer en la periferia y a ver progresivamente empeorada su situación respecto a los países ya industrializados. La respuesta fue el planteamiento de la estrategia de industrialización por sustitución de importaciones.
La tesis del comportamiento centro-periferia tuvo una gran influencia y fue recogida por muchos economistas y científicos sociales que se dedicaban al estudio de las cuestiones del desarrollo. Posteriormente, hacia los años 60, dio pie a la escuela denominada de la dependencia, que enfatizaba el obstáculo que suponía para el desarrollo de los países el comportamiento de las economías industrializadas. Dentro de la escuela se dieron diversas tendencias
...