ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Al inicio de la humanidad, el hombre no conocía la vida en sociedad, sin embargo, vivía en grupos o pequeñas familias

darriosApuntes18 de Febrero de 2016

3.226 Palabras (13 Páginas)505 Visitas

Página 1 de 13

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

         Al inicio de la humanidad, el hombre no conocía la vida en sociedad, sin embargo, vivía en grupos o pequeñas familias que se dedicaban a la pesca,  recolección de frutos y  la caza, con el pasar del tiempo el hombre fue mejorando sus técnicas de supervivencia, aprendieron a utilizar las piedras como utensilios para cortar la carne, y estos a su vez, se perfeccionaron  para  hacer más fácil el trabajo. De igual forma, aprendió a convivir en sociedad, y así estos nuevos conocimientos fueron transmitidos a las siguientes generaciones, quienes lo aprendían mediante la observación, el ensayo-error, convirtiéndose estos en los primeros atisbos de la educación. Las técnicas de enseñanza eran rudimentarias pero efectivas, puesto que estaban  basadas directamente en la práctica y  en forma personalizada.

        Luego de muchos años de evolución y aprendizaje, esos pueblos primitivos se hicieron más numerosos y organizados, convirtiéndose en complejas sociedades con una división de trabajo completamente constituida, por las clases gobernantes compuestos por los políticos, sacerdotes, hombres libres, ciudadanos y esclavos. En estas sociedades jerarquizadas, la educación estaba reservada para la élite, como los nobles y  sacerdotes, quienes recibían una serie de normas de conducta, aspectos civiles, oratoria y la escritura, mientras que para el resto de las personas, la educación se limitaba al seno familiar,  una enseñanza trasmitida de padre a hijo.

        De modo que, según el Diccionario de la Real Academia Española (2001), define a la educación como “un proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres de todo tipo y formas de actuar. La educación no sólo se produce a través de la palabra, pués está presente en las acciones, sentimientos y actitudes” (2ª. Edición). Por su parte, Quiñones (2007) explica que “en virtud de que las sociedades humanas se tornan más complejas, la educación se institucionaliza, es por ello que se da el surgimiento de la educación escolar, caracterizada por su intencionalidad, sistematicidad y organización establecida en métodos didácticos” (p. 2). En otras palabras, se puede decir que en todas esas sociedades civilizadas contemporáneas existían educadores, instituciones educativas y teorías pedagógicas, es decir, había una acción planeada, consciente, sistemática.

        De hecho, en  Venezuela para la época de la colonia no había mucha  escolarización, ya que sólo los hijos de los blancos eran los que podían acceder a la educación. Una vez lograda la independencia política, se decreta en el país, la educación gratuita y obligatoria para el nivel de la escuela primaria. Luego se hicieron profundos cambios al sistema educativo, dándole especial atención a los sectores de educación primaria y secundaria, por lo que se crearon nuevas instituciones y se incrementó el número de profesores.

 Por su parte el Ministerio de Educación actualmente expone que “la Educación Secundaria Bolivariana tiene como finalidad lograr la formación integral de los y las adolescentes y jóvenes acorde con las exigencias de la República Bolivariana de Venezuela en el presente y futuro dar continuidad a los estudios primarios y superiores lo cual les permitirá la incorporación al mundo laboral”. Guzman (2007) explica que dentro del currículo de dicha educación, se encuentra organizado en 5 áreas que integran contenidos necesarios para la formación de los adolescente y los jóvenes que requiere  el país, éstas son: Ciencias Naturales y Matemática, Lengua-Cultura-Idioma, Ciencias Sociales, Educación para el Trabajo y Desarrollo Endógeno, Recreación-Deportes-Educación Física-Ambiente.

Debido a la gran importancia que tiene el inglés en el ámbito mundial, se ha incluido como asignatura dentro de los planes del Sistema Educativo Venezolano, incluido además en el programa oficial en los niveles de educación pública. El inglés, responde a algunas necesidades de los estudiantes, tales como: comunicarse en otro idioma diferente a la lengua nativa y tener acceso a diferentes fuentes de información y conocimientos publicados en dicho lenguaje. Es por eso que, según Siplenko (2000), se debe tomar en cuenta la importancia del inglés en la realidad educativa, y la necesidad que existe en el presente y es que todos  los individuos aprendan este idioma. Por ello, se analizará el hecho de que el estudio de esta lengua implica el aprendizaje de otro idioma diferente al autóctono, en un contexto artificial donde son pocas las oportunidades que existen de practicarlo en un ambiente actual fuera del aula de clase.

Dicha adquisición de conocimientos lleva a considerar que la tecnología es un instrumento idóneo en la educación para el desarrollo profesional y ético de los estudiantes. En tal sentido, González (2009) se puede decir que  “la Tecnología de la Información y la comunicación (TIC),  es la unión de las computadoras y comunicaciones, puesto que, conforman  a la vez un conjunto de innovaciones tecnológicas pero también son las herramientas que permiten una redefinición radical del funcionamiento de la sociedad” (p.1) En resumen las nuevas TIC son aquellos instrumentos computacionales e informáticos que procesan, almacenan, sintetizan, recuperan y presentan información representada de la más variada forma. Igualmente, son  soportes  y canales para el tratamiento y acceso a la información,  para dar forma, registrar, almacenar y difundir contenidos informacionales. Algunos ejemplos de esas tecnologías son: la pizarra digital (ordenador personal + proyector multimedia), los blogs, el podcast y, por supuesto, la web.

En efecto, las principales funciones de las TIC en los entornos educativos actuales son: medio de expresión (software), fuente abierta de información, instrumento para procesar la información (software, Canal de comunicación presencial (pizarra digital), medio didáctico (software): informa, entrena, guía aprendizaje, evalúa, motiva, herramienta para la evaluación, diagnóstico y rehabilitación (software),estos suelen resultar motivadoras y  es uno de los motores del aprendizaje, facilitan la labor docente, la realización de nuevas actividades de aprendizaje de alto potencial didáctico y permiten adquirir novedosos conocimientos y competencias que inciden en el desarrollo cognitivo, necesarios para desenvolverse en la actual Sociedad de la Información.

Con estos adelantos tecnológicos surge una nueva forma de concebir la enseñanza-aprendizaje, pues es indiscutible que debido a la existencia de esa red de conocimientos recibida por medio de la computadora y por ende la introducción de las nuevas teorías sobre la obtención de conocimientos y el empleo de las tecnologías de información y comunicación. Gralla  (2002)  “la educación del tercer milenio se basará en aprender a aprender, aprender a conocer, aprender a hacer y aprender a comprender al otro” (p.10).

Es por  ello, que siendo  consciente  de  los  diferentes  cambios  y  la  repercusión  directa  en  la sociedad. Marqués (2000) por su parte afirmar que, “las  máquinas  ampliaron las habilidades  físicas y las  TIC; las  capacidades intelectuales”. Resulta oportuno indicar que, dentro de las habilidades se encuentran la agilidad, la resistencia, la fuerza, la coordinación, entre otras. Y como capacidades intelectuales se pueden nombrar algunas como lo es; la memoria, el pensamiento creativo y el vocabulario. es necesario buscar  una  unión  entre  el  proceso  enseñanza-aprendizaje  y  las  nuevas tecnologías, para ello, se han ido produciendo  una serie  de profundas transformaciones, en pro de la búsqueda de la formación de una sociedad que sea más humanista, que tome conciencia de su rol protagonico y participativo. Del mismo modo,  han aparecido  novedosos  recursos  al alcance de los docentes y estudiantes, como lo son: las pizarras digitales, el uso de portátiles, aulas virtuales, entre otras. Todo esto hace posible desarrollar una  nueva  idea  de  educación  tanto en línea (on  line) como fuera de línea (off  line),  entendiendo la  educación  como  un  proceso  más  dinámico  respecto  al  rol  tradicional  de  la enseñanza.

        Sin duda alguna, es conveniente saber si estos métodos resultan efectivos, y si se pueden aplicar al desarrollo del aprendizaje de una lengua extranjera, es útil conocer la actitud de los estudiantes de secundaria, cuál es el conocimiento de informática que poseen y si es una técnica motivadora para la enseñanza del inglés.

        Ahora bien, dentro del Sistema Educativo Bolivariano se encuentra el Liceo Bolivariano “El Ujano”, siendo esta una Institución Educativa ubicada en el sector El Ujano Parroquia Santa Rosa, Municipio Iribarren, en la ciudad de Barquisimeto-Estado Lara, que atiende a 1029 estudiantes los cuales comprende 512 niñas y 517 niños respectivamente distribuidos en 33 secciones de 1ero a 5to año. Cuenta con 72 docentes los cuales 14 están inactivos, cuenta además con 24 personas en el área Administrativa y 18 obreros para un total de 100 personas laborando en la Institución.

        Por su parte, los autores del presente trabajo, durante su último año de estudio en el Liceo “El Ujano”, observó que en dicha institución existe una serie de dificultad (pronunciación, vocabulario, gramática, ortografía y puntuación) por parte de los estudiantes en el área de la enseñanza del  inglés, incrementando así la desmotivación existente; lo que dificulta el desarrollo de las habilidades lingüísticas y en especial la fluidez oral del idioma. Situación que es generada por el establecimiento de métodos tradicionales de enseñanza, los cuales no despertaba gran interés entre la población estudiantil y se realizaba por medio de la lectura y traducción de  textos diversos, principalmente de una lengua a otra: inglés-español, español-inglés. Los diccionarios y los textos de gramáticas, eran instrumentos necesarios para poder dominar la lengua inglesa, ya que todo se basaba  en leer y traducir distintos tipos de frases para un examen. No se seguía un método que ayudará a cubrir todas las destrezas  del idioma y  por consiguiente la expresión oral  se  consideraba sólo a la hora de realizar diálogos cortos, donde la pronunciación se dejaba en manos del estudiante. Es por ello que a través de la realización de un estudio investigativo, se explicará la incidencia que presenta el uso de la Tecnología de la Información y Comunicación (TIC) como estrategia en la enseñanza del Inglés a los estudiantes del 1eraño, sección “E” del Liceo Bolivariano “El Ujano” durante el período escolar 2013 – 2014.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (130 Kb) docx (14 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com