ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Artículos para una revista practica social: analizar y comparar información sobre un tema para escribir artículos

- Ita -Examen25 de Octubre de 2016

3.642 Palabras (15 Páginas)375 Visitas

Página 1 de 15

Guia de estudio español examen final

Proyecto uno

Artículos para una revista

practica social: analizar y comparar información sobre un tema para escribir artículos

1: ¿cuáles son los aprendizajes esperados se proyectó 1?

R:

  • Contestar las distintas formas de tratar un mismo tema
  • Integral información de distintas fuentes para producir un texto propio

2:  ¿qué es una revista?

R: son publicaciones impresas y contiene textos e imágenes de una o varias materias última

3: ¿cuál es la periodicidad de una revista?

R: cada mes, semana, quincena, mes, trimestre

4: ¿conque requisito cumple la revista de acuerdo a su propósito?

R: informar al lector, divulgar un tema, entretiene, y generar debate

5: ¿qué es una revista temática?

R: se encontraba en un asunto en General específico

6: ¿qué son las referencias cursadas?

R: son recursos que relacionan ideas de un texto con otros

7: ¿Qué son los nexos o conectores?

R: sirven para relacionar ideas en un texto

8: ¿qué es un párrafo?

R: son eslabones que conforman la estructura de un texto

9: ¿cómo se identifica un párrafo?

R: debe tener una idea o posición central

10: ¿qué es la paráfrasis?

R: se emplea para explicar o interpretar un texto con la intención de hacerlo mas claro

11: ¿Cómo se identifican las ideas centrales de un texto?

R:

  • Leer atentamente el texto, el titulo da pistas

12: ¿Qué son las referencias bibliográficas?

R: son las indicaciones que se dan al  lector acerca de la fuente documental donde se extrajo la información

13: ¿qué es una ficha de resumen?

R: consiste en obtener de un texto información que permita manejar la información valiosa

14: ¿qué es una ficha de cita textual?

R:  consiste en obtener de un texto información que permita manejar la información valiosa

15: ¿qué es una ficha bibliográfica?

R: son las indicaciones que se dan al lector acerca de la fuente documental donde se trajo la formación

16: ¿qué datos y en qué orden la cita textual?

R: 1. Titulo 2. Numero de fecha 3. Comillas 4. Pagina o lugar

17: ¿cómo se ordenan los artículos en la revista?

R: orden cronológico

18: ¿Cuál es la estructura de los artículos?

R: Introducción, desarrollo, conclusión

Proyecto 2: cuentos latinoamericanos

Práctica social: analizar cuentos de la narrativa latinoamericana

1: ¿Cuáles son los aprendizajes esperados del proyecto dos?

R:

  • Analizar el ambiente y las características de los personajes de cuentos         
  • Elaborar comentarios de un cuento a partir de análisis

2: ¿a qué se refiere a la narrativa latinoamericana?

R: se decide a los cuentos escritos por autores nacidos en los países de América donde se habla español, portugués o francés

3: ¿Cuándo comenzó a adquirir nacionalidad más definida el cuento latinoamericano?

R: a mediados del siglo XX

4: ¿cuáles son las características de los cuentos latinoamericanos?

R: narración breve, pocos personajes y un final inesperado

R 5: ¿A que se refiere a los cuentos latinoamericanos?

R: cuentos autores nacidos en América

6: menciona 10 escritores de la literatura hispanoamericana

R:

  • Jorge Luis Borges
  • Alejo Carpentier
  • Horacio Quiroga
  • Gabriel García Márquez
  • Adolfo biov
  • Miguel Austrias
  • Juan onetti
  • Julio Cortázar
  • Augusto Monterroso
  • Alvaro mutis

7: ¿Cuáles son las características de encuentro latinoamericano? R: breve, argumentó interso, pocos personajes y final inesperado

8: ¿qué temas aborda el cuento latinoamericano?

R: realismo mágico, literatura fantástica, modernismo…

9: ¿a qué se refiere el ambiente en la novela?

R: al lugar que la novela que tiene que hacer sentir

10: ¿a qué se refieren los extranjerismos?

R: son palabras que la lengua toma de otras

11: ¿a que se le llaman variantes sociales?

R: posición de las personas dentro de una sociedad

12: ¿a qué se le llama indigenismos?

R: palabras provenientes de la lengua indígena

13: ¿qué es un comentario literario?

R: es un texto que explica un texto literario para que el lector lo aprecie mejor

14: ¿cuáles son las funciones de un comentario literario?

R: tiene dos: explicaron texto y dar una opinión personal

15: ¿qué es valioso un comentario literario?

R: por la interpretación personal que contengan

Proyecto 3: derechos humanos

Práctica social: analizar documentos de los derechos humanos

1: ¿Cuáles son los aprendizajes esperados en proyectos 3?

R: -interpretar documentos sobre los derechos humanos y reconocerse importancia

-identificar los documentos nacionales o internacionales sobre los derechos humanos

2: ¿qué son los derechos humanos?

R: son facultades y obligaciones que derivan del estado de una persona o de relaciones con respecto a otra

3: ¿cuáles son las funciones de los derechos humanos?

R: responden a las necesidades de las personas promueva el ejercicio de la dignidad

4: ¿cuáles son los documentos nacionales de los derechos humanos que establecen los derechos y obligaciones de los mexicanos?

R: constitución política de los estados unidos mexicanos

5: ¿qué documento establece los derechos de los niños y los adolescentes?

R: declaración de los derechos de los niños y adolescentes

6: ¿qué documento establece de manera General los derechos humanos?

R: declaración de los derechos humanos

7: ¿qué documento establece los derechos de la mujer?

R: declaración sobre la eliminación de la violencia

8: ¿qué documento establece los derechos de los pueblos indígenas?

R: ley General de los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas

9: ¿qué documento establece el acceso a información pública?

R: ley de transparencia y acceso a información pública gubernamental

10: ¿cuáles son algunas de ellas que se derivan de la constitución política de México?

R: -ley federal del trabajo

-ley federal electoral

-ley federal de justicia para adolescentes

11: ¿Qué derechos garantizan el artículo cuarto constitucional?

R: Que el varón y la mujer son iguales ante la ley

12: ¿Qué se utiliza para ordenar los apartados en un documento jurídico?

R: se utiliza distintos signos para identificar sus partes

13: ¿cómo se identifican los apartados de mayor nivel o jerarquía?

R: se identifican con títulos, capítulos y artículos

14: ¿cómo se enlistan los apartados de menor jerarquía?

R: suelen enlistarse con números romanos, con letras ordenadas alfabéticamente y seguidas de paréntesis con viñetas

15: ¿en que año se celebró la conferencia mundial de los derechos humanos?

R; en 1993 en Viena

16: ¿Qué se encuadra entre esos documentos?

R: se encuentran una recomendación para los gobiernos nacionales con objetivo de que se mejore, la promoción y protección de los

17: ¿Qué se reconoce el artículo 133 de la constitución?

R: reconocer los tratados internacionales en especial los referentes a derechos y normas protectoras

18: ¿cuáles son los modos verbales empleados en la redacción de un documento legal?

R: indicativo, subjuntivo imperativo

19: ¿Qué tipo de verbos es común encontrar en la que la redacción de documentos legales?

R: veremos en infinitivo

20: ¿a qué se refiere a los términos técnicos de los documentos legales que establece la terminología de estos documentos?

R: a las palabras especializadas y propias de alguna profesión o actividad

21: ¿Qué mencionar principio uno de la declaración de los derechos del niño?

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (172 Kb) docx (19 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com