Comprensión
YolisDP518 de Mayo de 2014
2.594 Palabras (11 Páginas)269 Visitas
Tema: Comprensión lectora.
Materia en la cual será identificada: Expresión oral y escrita.
Objetivo: Desarrollar estrategias que permitan desterrar la inadecuada expresión oral y mejorar el nivel de comprensión lectora.
INTRODUCCION:
La comprensión lectora es una habilidad básica y una forma de adquirir el aprendizaje más significativo para el ser humano, que permite aumentar su coeficiente intelectual, proporciona capacidades cognitivas importantes para dar soluciones a problemas académicos, profesionales, sociales y culturales en los que está inmerso. La comprensión lectora no sólo implica la obtención de información sobre la verdad acerca de contextos en nuestro mundo exterior, sino “implica una actividad motivada orientada a una meta, y cuyo resultado depende, por tanto, de la interacción entre las características del texto y la actividad del lector, que, cuando afronta la lectura, no lo hace desde el vacío, sino teniendo en cuenta distintos conocimientos, propósitos y expectativas”. Sin embargo, tal vez será importante destacar de dónde vienen esos conocimientos, cómo los adquiere uno, al momento de desarrollar el ejercicio de la lectura. Debemos de tomar en cuenta que para establecer las actividades del estudio, se tiene que utilizar o bien aplicar una d las estrategias con las que la comprensión lectora se puede desarrollar de acuerdo al tema o al texto, y de esta forma ver, qué relación tendrá aquella persona que lo aplique en su rendimiento académico ya que existen diferentes características para desarrollar un estrategia de comprensión lectora que dependerá en gran parte de los intereses y características del mismo. Es decir, el éxito académico depende en parte de características individuales como la habilidad intelectual, la motivación y las experiencias previas del estudio.
Es importante entender cómo se perciben los textos que se leen, qué pretende comunicar el autor, cuál es el significado, y cuál el mensaje. Para ello, se debe considerar que existen microhabilidades de la comprensión lectora que nos permiten entender un texto a detalle, construir significados, estructurar mensajes y sobre todo argumentar sobre un tema; y es ahí donde surgen las recomendaciones de terceros de cómo entender mejor una lectura.
Evidencias empíricas indican que los estudiantes expertos en comprensión lectora suelen usar de manera flexible estrategias de comprensión, mientras que aquellos con dificultades de comprensión lectora usan escasas estrategias de comprensión y en todo caso de forma inflexible, y por tanto son incapaces de activar los conocimientos previos apropiados, construir una representación estructurada del texto, realizar inferencias, y usar el conocimiento metacognitivo.
ARTICULO:
El interés por la comprensión lectora no es nuevo. Desde principios de siglo, los educadores y psicólogos han considerado su importancia para la lectura y se han ocupado de determinar lo que sucede cuando un lector cualquiera comprende un texto. El interés por el fenómeno se ha intensificado en años recientes, pero el proceso de la comprensión en sí mismo no ha sufrido cambios análogos.
La lectura de un texto escrito significa extraer del mismo la información necesaria para su adecuada comprensión con base en una serie de propósitos y necesidades interpretativas. Con relación a los diferentes tipos y propósitos de lectura, existen una serie de estrategias que adecuan las necesidades de comprensión textual con las formas de afrontar dicho proceso.
Sin embargo, leer es más que descifrar el significado de las palabras o ubicar ideas principales en un texto escrito, es un proceso continuo que dura toda la vida y que se desarrolla de acuerdo a los variados tipos de textos y a los distintos propósitos que el lector se plantea. Leer requiere de un constante aprendizaje de nuevas técnicas de lectura, nuevo vocabulario, nuevas estructuras gramaticales; es decir, se requiere del dominio de habilidades lectoras más complejas.
Específicamente en tareas de comprensión de texto, las estrategias de aprendizaje se interpretan como una toma de decisiones sobre la selección y uso de procedimientos de aprendizaje que facilitan una lectura activa, intencional, autorregulada y competente en función de la meta y las características del material textual. Así, las estrategias hacen referencia habilidades bajo consideración dirigidas a una meta. Estas incluyen estrategias cognitivas, metacognitivas, motivacionales-afectivas, y contextuales. En este artículo se desarrollaron las estrategias cognitivas para la comprensión y estrategias metacognitivas para la metacomprensión, ambas necesarias en el lector estratégico.
TIPOS DE ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS
a. Meta-atención: es el conocimiento de los procesos implicados en la acción de atender: a qué hay que atender, qué hay que hacer mentalmente para atender, lo que significa el reconocimiento de las debilidades del individuo, que le permiten darse cuenta de las distracciones y considerar los correctivos necesarios para darle solución.
b. Metacomprensión: está relacionada con el conocimiento que puede tener el estudiantede su propio yo y de las estrategias apropiadas para realizar con éxito la tarea que se le asigna. En otras palabras, es el conocimiento de la propia comprensión y de los procesos mentales necesarios para conseguirla. Así mismo, la metacomprensión es quizás cuando “un alumno es capaz de transferir la identificación del tema central, de las ideas centrales explícitas y de inferir ideas principales implícitas, cuenta con un conocimiento declarativo, de procedimiento y metacognitivo mucho más sólido”.
c. Metamemoria: consiste en el grado de conocimiento y conciencia que posee el individuo acerca de la memoria y de todo aquello relevante para el registro, almacenamiento y recuperación de la información. Algunos de los aspectos más conocidos y estudiados de la metamemoria, aparte de los relativos a su desarrollo y a los procesos de “control de la realidad” hacen referencia e estimaciones sobre el conocimiento ya adquirido y a estimaciones sobre ejecuciones futuras.
d. Metalenguaje: se refiere a las habilidades metalingüísticas, que no se reduce a un mero hablar sobre el lenguaje, sino a un conocer, pensar y manipular cognitivamente, tanto el lenguaje, como la actividad lingüística de cualquier hablante y en particular del propio sujeto (Burón, 2006).En este sentido, el lenguaje es un componente de la acción cognitiva, a través de él pensamos y nos expresamos contribuyendo a la construcción de ideas y significados, pues, es el instrumento del conocimiento que permite aprender. Al reconocer el tipo de estrategia metacognitiva que posee el estudiante, el docente juega un papel importante, debido a que es uno de los responsables de monitorear y promover durante el proceso de escritura y comprensión lectora ese desarrollo metacognitivo efectivo para el logro de un aprendizaje de calidad.
a) Estrategias metacognitivas previas a la lectura:
Para este momento, priorizamos cuatro acciones importantes: i) identificar y determinar el género discursivo al que nos enfrentamos, ii) determinar la finalidad de su lectura, iii) activar conocimientos previos y iV) generar preguntas que podrían ser respondidas con la lectura del texto.
• Determinar el género discursivo:
En base al género discursivo, los textos pueden ser clasificados en: narrativos, descriptivos y expositivo. Ser capaz de reconocer las diferentes estructuras textuales (narrativa, descriptiva…) facilita al lector interpretar y organizar la información textual durante la lectura. En este estudio nos centramos en textos narrativos. Los textos narrativos suelen compartir la siguiente estructura secuencial: ambiente, evento inicial, respuesta interna, acción, consecuencia, reacción
• Determinar la finalidad de la lectura:
Además de identificar la finalidad del género, para leer de manera estratégica los escolares deben comprender que tanto su atención como las estrategias a emplear no siempre perseguirán un mismo objetivo, independientemente del género discursivo. Es importante que los lectores sepan cuáles son las características de la demanda en una tarea determinada de lectura y sean capaces de responder a cuestiones como, ¿Para qué leo? ¿Quién lo escribe y para qué? ¿Qué finalidad tiene el discurso?
• Activar conocimientos previos:
La importancia de reconocer y activar los conocimientos previos se origina a partir de la teoría de los esquemas. Un esquema es “la estructura general de conocimiento del lector que sirve para seleccionar y organizar la nueva información en un marco integrado y significativo”. Un esquema afecta a cómo procesamos la nueva información y a cómo recuperamos la información antigua
...