EL TEATRO EN EL SIGLO XVII
Enviado por lusecita • 3 de Abril de 2013 • 1.867 Palabras (8 Páginas) • 595 Visitas
EL TEATRO EN EL SIGLO XVIII
1.- Realizar un resumen del tema 3 con sus respectivos escritores y principales obras.
Durante el siglo XVIII en plena crisis de la sociedad Española se desarrollaron los movimientos artísticos de más transcendencia en la historia Española, el renacimiento y el arte barroco, este último se caracterizo por la tendencia hacia la complejidad y la exageración como reacción a la noción del mundo equilibrado y mesurado de los renacentistas. Esta época género diversas reacciones entre los autores de la época dando lugar hacia 1830 para algunos países Latinoamericanos logren su independencia. Fue entonces que en la segunda mitad del proceso independentista en Latinoamérica se desarrollaron importantes movimientos o géneros literarios: el neoclasicismo, el romanticismo, el realismo, naturalismo y el simbolismo.
El Neoclasicismo florece en América en la primera mitad del siglo XIX y 45 años después entre 1845 a 1890 nace el romanticismo; luego con el surgimiento de algunas guerras civiles, todo tras el ideal total de independencia, los nacionalistas se preocuparon por establecer estructuras políticas, económicas, culturales y sociales, paralelas a la nueva etapa vivencial. El género romántico se difunde solo en lo literario constituyéndose así en el distintivo de la nueva realidad Latinoamericana siendo el costumbrismo el género predominante, y una excusa para los poetas, dramaturgos, ensayistas de la época para criticar y satirizar las costumbres de una sociedad que atravesaba grandes cambios y copiaban los modelos procedentes de España. Como resultado se produjo un auge literario para los países latinoamericanos creando en esta modalidad literaturas nacionales con autores de representación.
El realismo en Hispanoamérica se sitúa entre 1890 - 1935, tendencia estética que cultiva la poesía, la narrativa y el teatro con poca resonancia. Entre los representantes sobresalientes de la poesía neoclásica se destacan: El ecuatoriano José Joaquín de Olmedo (1781-1847) Olmedo con su obra La victoria de Junín. Canto a Bolívar; el venezolano Andrés Bello (1781-1845) quienes presentan una preocupación métrica, resaltan aspectos políticos y sociales evidenciando lo americano. En la poesía romántica se manifiestan autores como: los argentinos opositores a la dictadura de Juan Manuel Rosas (1835-1852), José Esteban Echeverría (1805-1851) con sus poesías: Elvira o novia de plata (1832), Consuelo (1834) Y Rimas (1837), La cautiva, poema ultimo que trata de las desventura de una mujer blanca. En Cuba sobresalen autores como: Gertrudis Gómez de Avellaneda (1814-1873).
En el siglo XIX se difunde la poesía gauchesca, centrada en la figura del campesino nómada de la Pampa Argentina. Entre sus autores: José Hernández (1834-1886) con el poema narrativo Martin Fierro, obra más significativa y exitosa de la época gauchesca, la cual se prolongo hasta el siglo XX. También se destacan en la estética romántica un grupo de autores jóvenes a finalizar la época del movimiento como son: El chileno Guillermo Blest Gana y el Colombiano Rafael Pombo (1833-1912). El uruguayo Juan zorrilla de San Martin (1855-1931) con Tabaré poema que convierte en mito la figura del indio uruguayo, considerado en una de las joyas de la literatura en lengua española.
En cuanto a la narrativa tenemos la prosa ilustrada desatancándose el mexicano José Joaquín Fernández de Lizardi (1776-1827) afianzando el género novelesco con obras narrativas como: periquillo sarmiento (1816), la Quijotita y su prima (1818), noches tristes y día alegre (1818), Don Catrín de la Fachenda (1832). En la prosa romántica predomina el relato breve y la novela. En la literatura Argentina se destacan obras de Esteban Echeverría con el matadero (1838) novela sobre la dictadura en Latinoamérica; también se distingue Domingo Faustino Sarmiento con la obra cumbre “Facundo” que es un alegato contra el despotismo de rosas y la dictadura. José Mármol (1817-1871) con la obra “Amalia”, novela histórica americana (1855). Juan María Gutiérrez, Juan Bautista Alberti y Vicente Fidel por la línea realista.
Surgen en la literatura Colombiana autores como Eugenio Díaz (1804)-1868) con la obra Manuela, novela representativa de la primera generación romántica, Jorge Isaac (1837-1895) con María (1867) novela romántica por excelencia. En Cuba a Cirillo Villaverde (1812-1894) autor de Cecilia Valdés, historia de amor entre dos hermanos que ignoran ser hijos de un mismo padre. Otros importantes narradores son. Gertrudis Gomes de Avellaneda con obras como Sad y de Guatimozin. José María de Cárdenas y Rodríguez (1912-1882).El Boliviano Natanael Aguirre (1843-1888) con la obra Juan de la Rosa novela histórica que recoge las memorias del último soldado de la independencia. El dominicano Manuel de Jesús Galván (1834-1910) autor de enriquillo; El ecuatoriano Juan León Mera (1832-1894)con su novela Cumanda; Ignacio Manuel Altamirano el principal novelista romántico en Mexicano con: Clemencia (1869) y el zarco (1901).
En la narrativa realista se destacan el chileno Alberto Blest Gana (1830-1920) obras como la aritmética en el amor, Martin Rivas, el ideal de una calavera, y el loco estero. La influencia del naturalismo llega a Argentina donde sobresalen escritores: Eugenio Cambaceres (1843-1888) obras; sin rumbo (1885). Lucio Vicente López (1884) con costumbres bonaerenses. En México se sobresalen los cuentistas: José López Portillo y Rojas, Rafael Delgado; Emilio Rabasa Federico Gamboa autor de Santa obra representativa del naturalismo latinoamericano. El uruguayo Eduardo Acevedo Díaz (1851-1921) con novelas de carácter histórico la tetralogía Ismael Nativa, Grito de gloria, y lanza y sable. La peruana Clorinda Matto de Turner con su novela Aves sin nido (1852-1909).
Ya en plena vigencia del periodo neoclásico florece un despuntar teatral con dos líneas teatrales que se afianzan durante la época romántica: una de temática histórico metodológica y otra costumbrista. Los autores destacados están: El mexicano Manuel Eduardo de Gorostiza (1789-1851) renovadores de comedias moratiniano. El chileno Daniel Barros Grez (1834-1904) con obras
...