ELABORAR ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA LA RESOLUCIÓN DE DIVISIONES EN LOS ESTUDIANTES DE 5TO GRADO SECCIÓN "B" DE LA UNIDAD EDUCATIVA MIGUEL DE CERVANTES ANACO EDO ANZOÁTEGUI.
dayped22 de Julio de 2014
18.382 Palabras (74 Páginas)634 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
ALDEA “SIMÓN BOLÍVAR”
ANACO - ESTADO ANZOÁTEGUI
ELABORAR ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA LA RESOLUCIÓN DE DIVISIONES EN LOS ESTUDIANTES DE 5TO GRADO SECCIÓN “B” DE LA UNIDAD EDUCATIVA MIGUEL DE CERVANTES
ANACO EDO ANZOÁTEGUI.
Profesora: Autores:
Lcda. Argelia Contreras Acosta Eglys
Hernández Dayana
Martínez Elizabeth
Parra Pedro
ANACO, ___ DE MAYO DEL 2014
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
ALDEA “SIMÓN BOLÍVAR”
ANACO - ESTADO ANZOÁTEGUI
ELABORAR ESTRATEGIAS DIDACTICAS PARA LA RESOLUCIÓN DE DIVISIONES EN LOS ESTUDIANTES DE 5TO GRADO SECCIÓN “B” DE LA UNIDAD EDUCATIVA MIGUEL DE CERVANTES
ANACO EDO ANZOÁTEGUI.
Nombre del plantel: U.E.” Miguel de Cervantes “
Dirección del plantel: Urbanización las Tinajas. Anaco Edo Anzoátegui.
Lapso Académico. Año escolar 2013-2014.
Fecha de Entrega: Mayo 2.014.
Director (a) del plantel: Lic. Miriam Guerra.
Docente guía:
Tutor: Lcda. Argelia Contreras.
ÍNDICE GENERAL
Pág.
ÍNDICE DE ANEXOS……………………………………………………………
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………….. 7
CAPÍTULO I Planteamiento del Problema…………………………………… 10
1.1 Planteamiento del problema………………………………………………….. 11
1.2 Justificación de la investigación……………………………………………… 13
1.3 Objetivos de la Investigación………………………………………………… 15
1.3.1 Objetivo general……………………………………………………………. 15
1.3.2 Objetivos específicos………………………………………………………. 15
1.4 Diagnostico realizado en el aula y observaciones realizadas………………… 16
1.4.1 Descripción del plantel………………………………………….………….. 17
1.4.2 Descripción de la matrícula, capital humano y planta física………………. 18
CAPÍTULO II Marco Teórico de la Investigación …………………………… 22
2.1 Antecedentes de la investigación……………………………………………... 23
2.2 Evolución histórica de la formación docente en Venezuela………………….. 24
2.3 El propósito de la fase de ensayo de la especialidad………………………..... 32
2.3.1 Que se pretende con la fase de especialidad………………………………… 32
2.3.2 Objetivos Generales………………………………………………………… 33
2.4 Funcionamiento de los planteles educativos………………………...……….. 35
2.5 El rol del docente de educación integral……………………………...….…… 41
2.6 Perfil especifico del docente de educación integral………………………….. 41
2.7 Características del diseño curricular bolivariano de educación básica……………………………………………………………………………… 43
2.7.1 Componentes del currículo del nivel de educación básica………….............. 44
2.7.2 Fundamentación del diseño curricular del nivel de educación básica……… 47
2.7.3 Fundamentación filosófica…………………………………………………. 48
2.7.4 Fundamentación sociológica……………………………………………….. 50
2.7.5 Fundamentación Epistemológica…………………………………………… 54
2.7.6 Fundamentación psicológica……………………………………………….. 55
2.7.7 Fundamentación pedagógica……………………….……………………….
57
2.7.8 Fundamentación legal……………………………………………………….. 61
2.8 Definición de proyecto de aprendizaje……………………………………….. 64
2.8.1 Finalidades del proyecto de aprendizaje……………………………………. 64
2.8.2 Elementos del proyecto de aprendizaje……………………………………... 65
2.8.3 Características del proyecto de aprendizaje……………………………….... 65
2.8.4 Objetivos del proyecto de aprendizaje……………………………………… 65
2.9 Estrategias pedagógicas………………………………………………………. 66
2.9.1 Tipos de estrategias pedagógicas…………………………………………… 66
2.10 Reseña histórica de la institución……………………………………………. 67
2.10.1 Misión y visión de Fe y Alegría………………………………………. 71
2.11 Bases legales que sustentan las pasantías……………………..……..………. 74
CAPÍTULO III…………………………………………………………………... 76
3.1 Proyecto de aprendizaje………………………………………………………. 77
3.2 Planificaciones semanales de las pasantías e instrumentos de Evaluación…..……………………………………………………………………. 87
CAPÍTULO IV Conclusiones y Recomendaciones……………………………. 101
Conclusiones………………………………………………..……………………. 102
Recomendaciones…………………….…………………………………………… 104
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………. 106
ANEXOS…………………………………………..…………………………….. 107
ÍNDICE DE ANEXOS
ANEXOS PÁG.
“A” Ubicación geográfica de la U E Sanate Teresa de Jesús” Fe y Alegría Anaco. 73
“B” Constancia de Aceptación. 108
“C” Control de Asistencia. 109
“D” Instrumentos de Evaluación de la Practica Docente. 110
“E” Ficha de Supervisión de una clase. 111
“F” Ficha del estudiante Participante 112
“G” Currículo del Docente. 113
“H” Registros Fotográficos. 114
INTRODUCCIÓN
La educación en nuestro país y en el mundo se orienta hacia un proceso integral de enseñanza-aprendizaje, en todos los subsistemas, bien sea primario o secundario bolivariano, lo cual destaca un práctica educativa a partir de las necesidades, dificultades e intereses de los estudiantes, promoviendo así el desarrollo integral de la personalidad, la formación de ciudadanos críticos, creativos, participativos, innovadores y corresponsables, como lo acota el Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007).
Las estrategias de enseñanza-aprendizaje son conjuntamente con los contenidos, objetivos y la evaluación de los aprendizajes, componentes fundamentales del currículo, en el cual le permite al docente junto a sus estudiantes desarrollar actividades dentro y fuera del aula para relacionar las asignaturas, incentivar el auto aprendizaje, motivar el aprendizaje de las matemáticas y el desarrollo de las habilidades.
Desde la perspectiva de la pedagogía crítica la función del docente no debe limitarse al hecho de impartir clases, debe encontrar y establecer las estrategias necesarias para incentivar a los estudiantes a desafiar las creencias y prácticas que se les imparten de tal manera que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea eficiente, debido al que docente trata de desarrollar junto a sus estudiantes practicas liberadoras a nivel individual y grupal.
Muchas veces nos encontramos con estudiantes de secundaria que tienen deficiencias en conocimientos esenciales en la matemática, básicamente en la multiplicación y división; lo cual es lamentable, es una dificultad a superar. Los docentes deben diseñar materiales didácticos y desarrollar estrategias adecuadas al contexto sociocultural de los y las estudiantes y así promover un aprendizaje significativo.
Si bien es cierto que en las escuelas las matemáticas son un problema para los estudiantes de básica, liceo (Tercera Etapa) y hasta en la misma universidad, por no llevar una base solidad en el inicio de las mismas como lo es la tabla de multiplicar, es aquí donde se encuentra el problema fundamental de que hoy en día exista tantas dificultades en el área de matemática.
Tal es el caso que se presente en Anaco estado Anzoátegui en los estudiantes del 5to grado sección “B” de la Unidad Educativa Miguel de Cervantes, la cual está constituida por una matrícula de ___ estudiantes los cuales se dividen en: __ varones y __ hembras, los estudiantes
...