El Lenguaje En La Comunicación
michellenlopez29 de Junio de 2013
858 Palabras (4 Páginas)287 Visitas
La invención del lenguaje, ese sistema articulado de símbolos, no es un invento accesorio a la condición humana. Ya en sus inicios constituyó una poderosísima herramienta de entendimiento entre individuos que fortaleció a los grupos en tareas estratégicas como la caza, por ejemplo.
Aún llegó más lejos: el lenguaje nos permitió separarnos de los objetos para poderhablar de ellos, ya no era necesario que nuestras referencias fueran tangibles ni presenciales; el hombre así pudo hablar de un antes, un ahora y un después, es decir, de su pasado, presente y futuro. Sin esa percepción del futuro, el hombre no proyectaría planes, no pensaría en evolucionar; tampoco tendría la idea de que el pasado es un imperfecto y mejorable punto de partida y que el presente es el momento en que debemos dar lo mejor de nuestros esfuerzos para asegurar nuestra existencia de individuos y de especie.
El lenguaje ha permitido construir gran variedad de conocimientos -divididos y clasificados por el mismo hombre en áreas para facilitar su comprensión- y a través de él, hemos aprendido de otros que nos han precedido y actualmente enseñamos a nuevas generaciones un vasto patrimonio cultural.
Nuestra visión del mundo nos viene de la mano del lenguaje. Un individuo a través del hábito lector amplía sus horizontes, modela sus valores y principios, posiblemente sea más imaginativo, sienta más curiosidad por todo aquello que desconoce, y finalmente todo ello se plasme en una actitud abierta a los cambios y al continuo aprendizaje. Si pensamos que no sólo se lee lo escrito con letras, que también el acceso a la televisión, al cine, a los entornos virtuales llenos de imágenes y acontecimientos varios son susceptibles de ser interpretados como si fueran un texto, podremos concluir que todo ello nos ayuda no sólo a leer y escribir mejor, sino también a ser mejores personas y profesionales.
No podemos olvidar que la comunicación ocupa alrededor del 80% del tiempo total de los seres humanos, repartido éste en mayor medida en las habilidades orales (escuchar y hablar) y en menor medida en las habilidades escritas (leer y escribir). Este dato constata la importancia de la realidad comunicativa.
Si el objetivo de la educación básica secundaria es, precisamente, dotar a lapersona de unos contenidos básicos, una especie de enciclopedia mínima para entender el mundo en el que vive, y en la educación superior (conformada por los niveles técnico, tecnológico y profesional), al estudiante se le prepara en la adquisición de unas competencias para que sea un buen profesional que interprete, analice, comprenda problemas; prepare, proponga estrategias, genere juicios y finalmente gestione y dé soluciones, no es disparatado pensar que un buen dominio del lenguaje es enormemente importante para la consecución de todos estos fines.
No nos basta sólo con saber, es decir, acumular datos, conceptos, definiciones, conocimientos… no es definitiva la habilidad, esto es, el saber hacer, que tiene relación con el dominio de herramientas, instrumentos, y equipos necesarios para la actividad del profesional (hablamos de herramientas tanto externas como internas en la persona). También es necesaria la actitud o un querer hacer las cosas, que se traduce en estar abiertos al aprendizaje constante, al reaprender de los errores, a escuchar a los otros, al esfuerzo continuo. Este es el elemento humano de todo profesional que lamentablemente se ha descuidado más de lo debido. Sólo cuando el saber, el saber hacer y el querer hacer se encuentran equilibrados, estamos ante un profesional con un desarrollosatisfactorio en su pensar, hacer y sentir, es decir, ante un profesional competente.
Las demandas actuales de las sociedades hacia los profesionales, las condiciones en que se están desarrollando los
...