El Sistema Educativo Venezolano
malvikaty28 de Enero de 2013
3.339 Palabras (14 Páginas)802 Visitas
El sistema educativo
El Sistema Educativo es un conjunto orgánico y estructurado, conformado por subsistemas, niveles y modalidades, de acuerdo con las etapas del desarrollo humano. Se basa en los postulados de unidad, corresponsabilidad, interdependencia y flexibilidad. Integra políticas, planteles, servicios y comunidades para garantizar el proceso educativo y la formación permanente de la persona sin distingo de edad, con el respeto a sus capacidades, a la diversidad étnica, lingüística y cultural, atendiendo a las necesidades y potencialidades locales, regionales y nacionales.
En Venezuela se ha iniciado un proceso de cambio y dentro su línea de acción, están las políticas educativas para dar cumplimiento a la meta de asegurar una educación integral de calidad para todos y todos que propicie una relación viva de las prácticas educativas con sus contactos, culturales y con la formación de capacidades para el ejercicio ciudadano en el proceso de creación y consolidación de la democracia, sustentada en estrategias pedagógicas innovadoras que potencien el respeto a la dignidad de las personas en la cooperación, la solidaridad y corresponsabilidad en las practicas del aprendizaje, comprometidas a mejorar la calidad de vida de los ciudadanas y ciudadanos que habitan en Venezuela.
De acuerdo con lo planteado la escuela debe ser uno de los espacio donde los actores que han sido relegado puedan irrumpir como ciudadano en la construcción de una nación
que se sostenga sobre el dialogo y el reconocimiento de los derechos políticos, sociales, económicos y culturales consagrados en los artículos 3, 19, 100,103, 104, 107, 110, 111 y 119 de la Constitución de la Republica .Bolivariana de Venezuela.
La Educación Venezolana forma parte de un proceso Político Socializado que genera las relaciones entre escuela, familia y comunidad en su integralidad y complejidad donde se consideran las experiencias educativas que conllevan el desarrollo de conocimientos, Valores, Actitudes, Virtudes, Habilidades y destrezas en cada una de estas,
En el presente trabajo se tomará como principio analizar la estructura de sistema educativo venezolano a fin de establecer sus características desde el eje político, económico, social, territorial y mundial. A fin de establecer los cambios en su organización y planificación, que corresponde con el momento histórico de transformación que vive la Nación.
1. LA ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO.
El sistema Educativo Venezolano según la Ley Orgánica de Educción en su artículo 24, lo define como un sistema orgánico y estructurado conformado por subsistemas, niveles y modalidades, las cuales se detallan a continuación:
• Subsistemas( LOE: Art. 26):
1. El Subsistema de Educación Básica:
Integrado por los niveles de:
• El Nivel de Educación Inicial: constituye el primer nivel del subsistema de educación básica, que brinda atención integral (pedagógica, alimentaria, salud, recreación, legal y comunitaria), comprende las etapas de maternal y preescolar destinadas a la educación de niños y niñas con edades
comprendidas entre cero y seis años. Con las modalidades de atención convencional: en las Instituciones educativas y no Convencional: dirigida a aquellos niños que por alguna razón no tengan acceso a las instituciones, atenderá a las familias en sus comunidades.
• El Nivel de Educación Primaria: Garantiza la formación integral de los niños y niñas desde los seis (6) hasta los doce (12) años de edad, o hasta su ingreso a la Educación Secundaria. Contempla dos tipos de Jornadas: Media Jornada (5horas) y Jornada Integral (8horas) comprende seis años y conduce a la obtención del certificado de educación primaria.
• El Nivel de Educación Media comprende dos opciones: Dirigida a jóvenes entre 12 y 19 años, garantizando la prosecución de primaria a la universidad. Con las alternativas de estudio de educación media general con duración de cinco años, de primero a quinto año, y educación media técnica con duración de seis años, de primero a sexto año. Ambas opciones conducen a la obtención del título de bachiller o técnico medio correspondiente.
2. El Subsistema de Educación Universitaria:
El subsistema de educación universitaria, está integrado por los siguientes niveles de educación: El nivel de PREGRADO y El nivel de POSTGRADO.
La duración, requisitos, certificados y títulos de los niveles del subsistema de educación universitaria estarán definidos en UNA LEY ESPECIAL (Art. 35).
La ley del subsistema de educación universitaria determinará la adscripción, la categorización de sus componentes, la conformación y operatividad de sus organismos y la garantía de participación de todos y todas sus integrantes.
•
Modalidades del Sistema Educativo (LOE: Art. 26)
Las modalidades del Sistema Educativo son variantes educativas para la atención de las personas que por sus características y condiciones específicas de su desarrollo integral, cultural, étnico, lingüístico y otras, requieren adaptaciones curriculares de forma permanente o temporal con el fin de responder a las exigencias de los diferentes niveles educativos.
Son Modalidades:
• La Educación Especial, Surge con el fin de garantizar el derecho social a la educación de niños, adolescentes y adultos con necesidades educativas especiales, el acceso a una educación integral, el respeto a la diversidad en igualdad de condiciones y oportunidades, La población con necesidades educativas especiales se atiende de acuerdo a los siguientes grupos: con los Servicios de: Taller de Educación Laboral, Aula Integrada, Unidad Psicoeducativa, Centro de Dificultad de Aprendizaje, Centro de Rehabilitación y Lenguaje., Equipo de Integración Social, Centro de Atención Integral: Deficiencias Visuales, Centro de Atención Integral a Personas: Autismo, Centro de Parálisis Cerebral, Centro de Desarrollo Infantil. Planteles: Unidad Educativa Especial: Retardo Mental, Deficiencias Auditivas, Deficiencias Visuales e Impedimentos Físicos.
• La Educación de Jóvenes, Adultos y Adultas, desarrollará programaciones que permitan a los adultos adquirir o actualizar, según el caso, conocimientos, habilidades y destrezas en función de su crecimiento individual y el mejoramiento de su comunidad. Se atenderán los niveles de educación primaria, media y las misiones Robinson, Ribas y Sucre con universitaria.
•
La Educación en Fronteras, La educación en fronteras tendrá como finalidad la atención educativa integral de las personas que habitan en espacios geográficos de la frontera venezolana, favoreciendo su desarrollo armónico y propiciando el fortalecimiento de la soberanía nacional, la seguridad y defensa de la Nación, los valores de identidad nacional, la defensa del patrimonio cultural, la comprensión de las relaciones bilaterales, la cultura de la paz y la amistad recíproca con los pueblos vecinos.
• La Educación Rural, está dirigida al logro de la formación integral de los ciudadanos y las ciudadanas en sus contextos geográficos; así mismo, está orientada por valores de identidad local, regional y nacional para propiciar, el arraigo a su hábitat, mediante el desarrollo de habilidades y destrezas de acuerdo con las necesidades de la comunidad, ya sea en el ámbito agrícola, pecuario, forestal o pesquero.
• La Educación para las Artes, Tiene como propósito proteger el patrimonio artístico cultural venezolano y estimular y fortalecer la identidad nacional. Al igual que promover, rescatar y difundir las manifestaciones folklóricas y las de tradición popular, a los fines de conservar y acrecer nuestro acervo de valores nacionales.
• La Educación Militar, La educación militar tiene como función orientar el proceso de formación, perfeccionamiento y desarrollo integral de los y las integrantes de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana mediante los procesos educativos sustentados en los valores superiores del Estado, éticos, morales, culturales e intelectuales.
• La Educación Intercultural Bilingüe: La educación intercultural bilingüe
es obligatoria e irrenunciable en todos los planteles y centros educativos ubicados en regiones con población indígena, hasta el subsistema de educación básica. Crea condiciones para su libre acceso a través de programas basados en los principios y fundamentos de las culturas originarias de los pueblos y de comunidades indígenas y afrodescendientes, valorando su idioma, cosmovisión, valores, saberes, conocimientos y mitologías entre otros, así como también su organización social, económica, política y jurídica, todo lo cual constituye patrimonio de la Nación.
2. LA EDUCACION BOLIVARIANA.
La Educación Bolivariana constituye la concreción de la política del Estado venezolano orientada a subsanar las limitaciones de la educación inicial, primaria y media, garantizando el derecho a todos los niños, niñas y adolescentes a una educación integral con índices óptimos de permanencia, prosecución y culminación de los requerimientos académicos en los períodos escolares establecidos; a la vez que satisface las necesidades de alimentación y de atención preventiva en salud. Para ello se desarrollan acciones intersectoriales con la familia e instituciones del área de las ciencias, las artes y el deporte.
• El
...