ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Final Quimica Biologica general ( plan 1987)

picunga17 de Febrero de 2013

15.765 Palabras (64 Páginas)973 Visitas

Página 1 de 64

Final Quimica Biologica general ( plan 1987)

1) Glucosamino glucanos

a) Nombrar rasgos estructurales caracteristicos

b) tejidos donde se encuentran

c) ejemplos

Lso glucosaminoglicanos son homopolimeros compuestos por unidades repetitivas de dimeros formados por un acido uronico como podría ser el acido glucuronico y un aminoazucar como por ej glucosamina unidos por enlaces 1B-3 o 1B-4. Pueden encontrarse sulfatados, aumentando de esta manera su capacidad polianionica y generalmente, a excepción del acido hialuronico se encuentran unidos de manera covalente a proteínas. Podemos mencionar entre ellos a el acido hialuronico que no se encuentra sultafatado y por lo general se encuentra en tejodos cartilaginosos asi como también en los tendones. El queratan sulfato suele encontrarse en tejidos no vivos como las uñas las pezuñas y los cuernos. El condroitin sulfato es característico de la piel y los vasos sanguíneos y el heparan sulfato es parte de la heparina que actua como anticuagulante.

2) Explicar porque una helice alfa no se puede formar a pH=7 cuando se tienen

residuos :

a)sucesivos de GLU

b)sucesivos de LYS

c)Pro

La prolina reduce la flexibilidad de los compuestos que poseen este aa ya que en su estructura se forma un ciclo, además en una cadena polipetidica que posee prolina los enlaces peptídicos pueden adoptar posición trans o cis

Los grupos cargados sucesivos como el acido glutámico y la lisina se repelen entre si rompiendo la estructura de cadena alfa

La glicina un aminoácido muy pequeño tampoco permite la formación de hélices alfa

3) La sig. afirmacion es verdadera o falsa? justificar :

En cultivo de una bacteria creciendo en un medio con AA , sales etc y GLUCOSA

al colocar Lactosa , se transcibe la b-galactosidasa.

Falso la presencia de glucosa inhibe la expresión de genes que regulan la lactosa, para que la bacteria utilize lactosa como fuente de energía lo 1ro que debe haber en el medio es lactosa, esta molecula señal se hidroliza formando alolactosa que interactuara con el represor, permitiendo que se transcriba el gen, sin embargo otro punto de regulación esta dado por la proteína CRP (proteína de regulación por catabolito). Para que se produzca la transcripción esta molecula debe estar unida a su sitio de unión al DNA y a la RNA polimerasa con alta afinidad. Esto solo ocurre cuando la CRP se encuentra unida a cAMP en una de sus subunidades reguladoras. En presencia de glucosa los niveles de cAMP son bajos impidiendo la expresión de genes que codifiquen enzimas que utilizen la lactosa como fuente de energía, en su lugar se utiliza la glucosa. En ausencia de glucosa o cuando los niveles disminuyen se estimula la producción de cAMP que se une al CRP y permite la unión de alta afinidad necesaria para la síntesis de enzimas lactosidicas.

4) Herbicidas : bloquean la transferencia de e- en el fotosistema 2 ,

explicar que sucede con los niveles de ATP , NADPH , O2 Y H20 cuando estan presentes

dichos herbicidas .

Si el transporte de e- por el fotosistema 2 estubiera bloqueado no se necesitaría un dador de e- para reponer los electrones que fluyen por el sistema, ya que este estaría detenido por lo tanto no se generaría gasto de moléculas de agua y por lo tanto no tendríamos producción de O2. Para compensar el flujo de e- la celula puede recurrir a la fotofosforilacion cíclica que consiste en utilizar los e- destinados a la síntesis de NADPH,a ser reciclados para la síntesis de ATP, utilizando para ello uno de sus transportadores, la ferredopsina que llevaria los e- a la plastoquinina para que vuelva a transitar por el citocromo b6f y de esta manera generar un gradiente de protones que permita la síntesis de ATP. En presencia del herbicida los niveles de ATP y NADPH estarán disminuidos y en equilibrio para ajustarse a las necesidades de cada uno de estos productos necesarios para la subsistencia vegetal. Si los niveles no son los adecuados la planta muere, lo cual seria el objetivo del herbicida utilizado.

5)Mezcla de lipidos : colesterol , fosfatidilserina , fosfatidiletanolamina , colesteril palmitato , palmitato , triacilglicerol

Se coloca en una columna de silica gel y se lava con solventes de polaridad creciente :

¿cual es el orden en el que aluiran ?

Debido a que el eluyente es de polaridad creciente 1ro eluira el que tenga menor polaridad, luego los de polaridad creciente hasta los ultimos que serán aquellos con cargas

Triacilglicerol: es una molecula de glicerol esterificada en los 3 OH por lo que no tendrá carga

Colesteril palmitato: el OH en posición 3 ya no se encuentra libre por lo que es un compuesto no polar

Colesterol : presenta un OH en la posición 3 que le da cierta polaridad al compuesto

Fosfatidiletanolamina : polar no cargado

Fosfatidilserina: polar cargado

Hola acá les mando el final, disculpen la demora...SUERTE!

1) Explique brevemente:

a-Cómo se relacionan el ciclo del ac.Cítrico y el Ciclo de la Urea?

Ciclo del acido cítrico : el ciclo del acido cítrico comienza con la formación de acetil coA proveniente de la degradación de hidratos de carbono acidos grasos y proteínas que mediante la enzima citrato sintasa y una molecula de oxalacetato forman citrato, el citrato luego es isomerisado a isocitrato por acción de la enzima aconitasa, luego el isocitrato se convierte en alfa-cetoglutarato por acción del la isocitrato deshidrogenasa con la producción de una molecula de NADH,el alfa-cetoglutarato es convertido en succynil COA por complejo alfa-cetoglutarato deshigrogenasa de características similares al complejo piruvato deshidrogenasa con producción de otra molecula de NADH. Luego el succynil COA en transformado en succinato mediante la enzima succinil COA sintetasay genera un GTP que puede fácilmente convertirse en ATP. El succinato es transformado a fumarato por la succinato deshidrogenasa generando una molecula de FADH2 y el fumarato a malato por la fumarasa. Por ultimo el malato es descarboxilado a oxalacetato con producción de otra molecula de NADH mediante la malato deshidrogenasa que vuelve a entra nuevamente en el ciclo.

Ciclo de la urea: el amonio producido en la degradación de aminoácidos o transportado hasta el hígado de tejidos periféricos, es transformado por la enzima carbamil fosfato sintasa 1 con gasto de ATP en carbamyl fosfato que es el 1 intermediario en el ciclo de la urea. Este, va a condensarse en la mitocondria con una molecula de ornitina por acción de la ornitina transcarbamilasa para formar citrulina la cual va a abandonar la mitocondria dirigiéndose al citosol donde va a continuar el ciclo, una vez allí, se une a una molecula de aspartato y forma arginino succinato reacción catalizada por la arginino succinato sintetasa nuevamente con gasto de ATP, luego la molecula de arginino succinato es transformada en arginina y fumarato que sale del ciclo de la urea por acción de la argininosuccinasa , la arginina continua el ciclo transformándose en urea y ornitina por acción de la arginasa. La ornitina ingresa en la mitocondria y puede volver a iniciar el ciclo. La urea es dirigida hacia los riñones para ser tratada y excretada.

Relacion: El fumarato formado en la reacción del ciclo de la urea, cuando argininosuccinato es convertido en arginina y fumarato por acción de la argininosuccinasa, es convertido en malato el cual puede ingresar a la mitocondria y formar parte del ciclo del acido cítrico, ya que es un intermediario de este, el malato se transforma en oxalacetato produciendo 1 molecula de NADH que luego en la fosforilacion oxidativa va a generar 2,5 moleculas de ATP, luego el oxalacetato se transforma en aspartato por una reacción de transaminacion que involucra al glutamato, ya que la única diferencia entre estos 2 compuestos, es el grupo amino en lugar del grupo carbonilo, insertándose en el ciclo nuevamente. El ciclo de la urea gasta en la producción de su producto final la urea, 2 moleculas de ATP, mediante esta desviación al ciclo del acido cítrico se genera la energía necesaria para cumplir este ciclo, inclusive genera un remanente.

b-Cuáles son las formas de transporte no tóxico de NH4+ en mamíferos?

El transportador por excelencia es el glutamato sin embargo resulta toxico en sangre, para poder transportar el NH4+ desde tejidos periféricos al hígado para su posterior conversión en glutamato y a su vez el tratamiento para generar urea, el glutamato en convertido en glutamina mediante la acción de la enzima glutamina sintetasa en una reacción de 2 pasos que se produce con gasto de ATP una vez en el hígado la enzima glutaminasa que solo se encuentra en este órgano transforma la glutamina en glutamato el cual puede ceder sus NH4 para síntesis o eliminación como urea.

Otro mecanismo de transporte no toxico se genera a partir de la alanino aminotransferasa, esta enzima cataliza la conversión de piruvato en alanina, el nitrógeno de la alanina es cedido por un glutamato que es convertido en un alfa-cetoglutarato, la alanina puede difundir en sangre y viajar hasta el hígado donde nuevamente la misma enzima por la reacción inversa puede transformar alanina en piruvato, en el hígado el piruvato puede realizar gluconeogénesis para formar glucosa la cual vuelve al torrente sanguíneo y puede ser utilizada por los tejidos periféricos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (95 Kb)
Leer 63 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com