ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Herlichiosis Canina

fabioliatalinda26 de Noviembre de 2011

4.831 Palabras (20 Páginas)498 Visitas

Página 1 de 20

EHRLICHIOSIS

La Ehrlichiosis que fue descrita por primera vez en los años 1935 como una infección en los caninos causada por una bacteria identificada como Ehrlichia spp, microorganismo de vida intracelular obligado relacionado con las rickettsias, sin embargo, el objetivo de esta enfermedad da importancia en que la ehrlichiosis es una enfermedad de carácter zoonotico transmitida principalmente por la mordedura de la garrapata Rhipicephalus sanguineus (es conveniente recordar que la mordedura de un estado ninfal pasa desapercibida al hombre). Ehrlichia canis es reconocida por un bajo potencial zoonótico, si bien una gran proporción de los casos de ehrlichiosis humana en muchos países son debidas a este agente.

Lamentablemente, una proporción importante de los perros presentada Ehrlichia equi y Ehrlichia chaffeensis, e incluso ambas a la vez, así como las personas también resultan positivas en una proporción similar. Esto lleva a la conclusión de que muchos de nuestros perros sufren ehrlichiosis por estos agentes de gran impacto zoonotico, presentando algunas personas sintomatología muy similar.Es por esto que el Ministerio de Salud debe de declarar a la Ehrlichiosis como una enfermedad de notificación obligatoria y tiene que ser un deber de nuestra profesión generar los diagnósticos, tratamientos en los perros y gatos afectados, y mas importante que se vea con seriedad esta patología y genere los registros para un trabajo en conjunto con las áreas de la Salud Pública. Así también, deben investigarse otras especies vectores que puedan contribuir a la diseminación de esta dolencia.

EHRLICHIOSIS

Parasito externo

El género Rhipicephalus aparentemente es originario de África, donde se encuentran en la actualidad 60 especies. Además de Rhipicephalus sanguineus existe en América la R.eversti, pero fue oficialmente erradicada de Estados Unidos en1961. Además podemos mencionara R. pulchellus y R. appendiculatus,por solo mencionar algunas.

Rhipicephalus sanguineus,“La garrapata café del perro”.Distribución geográfica:Es una de las garrapatas más distribuidas en el mundo. Se cree que es nativa de África, pero se ha encontrado a través del trópico y de áreas templadas del mundo, originado por la migración del hombre y sus perros. En México, practicamente se encuentra distribuida en todo el territorio.

Huéspedes:

En los Estados Unidos laRhipicephalus sanguineus ataca exclusivamente al perro; y cuando se encuentra en otro huésped como el caballo, ganado ó el hombre, normalmente esta muy asociada a perros. En otras áreas del mundo, Rhipicephalus sanguineus ha sido reportada en una amplia variedad de mamíferos de tamaño medio y grandes, así como en aves terrestres. Algunos de estos huéspedes incluyen al gato, venados, bovinos, liebre,cabra, caballo, borrego, león, aves( avestruz, pavos, garza), reptiles y el hombre. Sin embargo el perro sigue siendo el huésped preferido cuando está presente. Este amplio rango de huéspedes origina la sospecha que Rhipicephalus sanguineus h a desarrollado una u otra raza fisiológica con adaptaciones a huéspedes particulares, o bien consiste de un complejo de distintas especies, las cuales son morfológica o fisiológicamente similares a la clásica "garrapata café del perro", lo que nos refleja la gra n complejidad al momento de controlar esta especie de garrapata con métodos tradicionales. Georgi y Georgi (1992), comentan que la única larva que se alimenta en el perro es la de Rhipicephalus sanguineus.

Localización en el huésped:

En el perro, el estadio adulto es comúnmente encontrado en las orejas, a lo lago de la nuca, del cuello y en el espacio interdigital. Cronología del ciclo evolutivo de Rhipicephalus sanguineus, garrapata de 3 huéspedes.

• La hembra pone más o menos 4,000 huevos

• Período de preovoposición 3 - 83 días

• Incubación de los huevos 8 - 67 días

• Alimentación de la larva 3 - 7 días

• Muda larval 6 - 23 días

• Alimentación de la ninfa 4 - 9 días

• Muda de ninfa 12 -129 días

• Alimentación de la hembra 6 - 50 días

• Supervivencia de larvas en ayuno 253 días

• Supervivencia de ninfa en ayuno 183 días

• Supervivencia de adultos en ayuno 568 días

En condiciones favorables el ciclo se desarrolla tan rápido como 63 días, pero se puede extender a más de 900 días, es decir el problema puede quedar latente por este tiempo. Los estadios inmaduros atacan el cuello. En altas infestaciones, todos los estados activos pueden ser encontrados atacando partes del cuerpo con pelo.

Actividad estacional:

Esta garrapata es encontrada en huéspedes a lo largo de todo el año en zonas tropicales y subtropicales, zonas climáticas que abarcan gran parte del país. En áreas templadas, donde ocurren cambios climáticos, las garrapatas son encontradas en el huésped desde el inicio de la primavera hasta el otoño. Hay pocas garrapatas durante el invierno. Las etapas inmaduras en la naturaleza se alimentan de los mamíferos pequeños. Sin embargo, en las situaciones urbanas en todo el mundo, los perros son virtualmente los únicos huéspedes en las etapas inmaduras y adultas.

Definición:

La Ehrlichiosis, en su forma monocítica y granulocítica es una enfermedad infecciosa causada por un parásito intracelular obligado perteneciente a la familia Rickettsaceae, Ehrlichia spp. La más común de todas ellas es E. canis que es transmitida por la garrapata que infesta con frecuencia a los perros: Rhipicephalus sanguineus. La ehrlichiosis es una enfermedad zoonótica, (es conveniente saber que la mordedura de un estado ninfal pasa desapercibida al hombre). Ehrlichia canis es reconocida por un bajo potencial zoonótico, si bien una gran proporción de los casos de ehrlichiosis humana son debidas a este agente.

Ehrlichia canis fue identificada por primera vez en Algeria en 1935. Históricamente la enfermedad cobró mucha importancia durante la Guerra de Vietnam, causando la muerte de cientos de perros militares. Posteriormente se le prestó atención en 1987 cuando Ehrlichia chaffeensis, un organismo muy emparentado, fue identificado como la causa de la erlichiosis monocítica humana. Subsecuentemente, en 1996, se demostró que E. chaffeensis causa signos de enfermedad en los perros indistinguible de la infección provocada por E. canis

Una proporción importante de los perros presentada Ehrlichia equi y Ehrlichia chaffeensis, e incluso ambas a la vez, así como muchas personas que tienen una intima relación con sus mascotas resultan positivas en una proporción similar a Ehrlichia . Esto lleva a la conclusión de que muchos de nuestros perros sufren ehrlichiosis por estos agentes de gran impacto zoonótico, presentando algunas personas sintomatología muy similar.

Agente etiológico:

Ehrlichia spp es un agente infeccioso de la familia Rickettsiaceae, pleomórfico e intracelular obligado.

Existe un gran número de Ehrlichia identificadas recientemente que provocan enfermedad en el perro y el humano, así como también afecta a muchas animales domésticos. La enfermedad clásica es una enfermedad con curso agudo a crónico que esta provocada por una infección de las células mononuclerares por Ehrlichia canis.

Inclusión compatible con Ehrlichia spp. en el interior de una célula mononuclear en extensión sanguínea.

Inclusión compatible con Ehrlichia platys en el interior de una plaqueta en frotis sanguíneo.

Inmunofluorescencia indirecta frente a E.canis (se observan formas de Ehrlichia fluorescentes en el citoplasma de células infectadas)

Especies y características de Erhelichia

Especies Nombre Común De La Enfermedad Hospedador Células Afectadas Vector Primario Distribucion

E. bovis Ehrlichiosis bovina Bovinos Células mononucleres Hyalomma spp. Medio este, África,

Sri Lanka

E. canis Ehrlichiosis canina Perros Principalmente celulas mononucleres Rhipicephalus sanguineus mundial

E. chaffeensis Eherlichiosis monocitica humana (HME) Perro, ciervos , cabras , humano. Principalmente celulas mononucleres Amblyomma americanum USA

E. equi Equine ehrlichiosis Caballos roedores y llama granulositos Ixodes pacificus USA, Europa

E. ewingii Ehrlichiosis granulocitica canina perros granulositos Amblyomma americanum USA

E. ovina Ehrlichiosis ovina ovejas Células mononucleres desconocido medio este.

E. phagocytophila Fiebre de la picadura , fiebredel heno.

Ovejas, bison, cabras , ciervo Principal granulocitos Ixodes ricinus Europa

E. platys Trombocitopenia ciclica Perros plaquetas desconocido USA, Taiwán, Grecia , Israel

Agente EGH Ehrlichiosis granulocitica humana Ciervos y roedores salvajes granulocitos Ixodes scapularis and I. pacificus in the USA; I. ricinus in Europe USA, Europe

E. ondiri Fiebre petequial bovina Rumiantes domesticos y salvajes Granulocitos . monocitos desconocido Tierras altas del africa del Este

Distribución:

Es una enfermedad diseminada a nivel mundial. es de mucha, importancia el vector de la misma que las garrapatas, hay mayor incidencia en regiones tropicales y subtropicales.

Transmisión:

La garrapata se convierte en un vector de E. canis cuando ingiere sangre de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com