LITERACIDAD II "ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO EFICAZ DE COMPRENSION LECTORA Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS"
sirena7223 de Mayo de 2014
6.397 Palabras (26 Páginas)532 Visitas
LITERACIDAD II
“Estrategias para el desarrollo eficaz de la comprensión lectora y la producción de textos”
ASESOR: MA. IRMA HERNANDEZ GARCIA.
PARTICIPANTE: SILVIA PEREZ VERDIN.
FECHA DE INICIO: 8 DE MARZO DE 2014 AL 5 DE ABRIL DE 2014.
SAN FRANCISCO DEL RINCON, GTO.
BLOQUE I
Escrito reflexivo
EL TRABAJO COLABORATIVO:
El Trabajo Colaborativo involucra un grupo de personas con unos roles específicos que interactúan en pro de un constructo intelectual o elemento de aprendizaje. Convirtiéndose dicha dinámica en una fábrica de aprendizaje; además sirve para que el estudiante desarrolle esas capacidades sociales necesarias para el individuo en su interactuar social.
Es en sí, una metodología de aprendizaje en la que todos se esfuerzan de acuerdo a sus capacidades y destrezas de tal forma que todos realizan un aporte ecuánime y por ende adquieren un conocimiento más estructurado y con un mejor nivel de profundización.
Con esta metodología se desarrollan competencias cooperativas para aprender, ejecutar acciones educativas y solucionar problemas.
Algunas Instituciones Educativas han adoptado esta dinámica de trabajo en el aula con resultados positivos en la convivencia, en la identificación de líderes, en el cooperativismo, la inclusión y el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Esta dinámica se ha promovido a través de Medellín Digital mediante talleres prácticos realizados en varias Instituciones Educativas de la ciudad, en los cuales se propone a los docentes el trabajo colaborativo como una nueva forma de aprovechamiento del aula y los recursos tecnológicos dotados por el programa.
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE:
Las comunidades de aprendizaje son un modelo de organización de los centros educativos que pretende dar respuesta a dos prioridades, mejorar el rendimiento académico y resolver los problemas de convivencia; siguiendo las aportaciones de autores como Freire, Bruner, Haberman o Vygotsky, entre otros, se propone el modelo dialógico como el más apropiado para el aprendizaje y la resolución de los conflictos en el centro. Los grupos interactivos, el diálogo igualitario y la participación de la comunidad en el funcionamiento de los centros constituyen los ejes en torno a los cuales giran las Actuaciones Educativas de Éxito que se aplican en las comunidades de aprendizaje.
Suponen una apuesta para mejorar la calidad educativa en la sociedad de la información previniendo y reduciendo las desigualdades a la vez que se abre la escuela a los sueños de toda la comunidad educativa abrazando la idea de Freire con una escuela que, más allá de adaptarse a la cambiante realidad social, se propone transformarla.
Las comunidades de aprendizaje surgen como una respuesta educativa igualitaria para conseguir una sociedad de la información para todos y todas: se parte del derecho que todos y cada uno de los niños y niñas tienen a la mejor educación y se apuesta por sus capacidades, contando con toda la comunidad educativa para alcanzar ese objetivo. Se trata de una propuesta que se aleja de los postulados de la educación compensatoria, pues no se fundamenta en el supuesto “déficit” a compensar de los estudiantes con desventajas sociales, sino en la mejora de la calidad de la enseñanza que reciben.
La primera comunidad de aprendizaje aparece en 1978, en el centro de educación de personas adultas.
Después, el Centro de Investigación en Teorías y Prácticas Superadoras de
Desigualdades (CREA), de la Universidad de Barcelona, investigó cómo desarrollar esa dinámica que fomenta el éxito educativo para todas y todos en educación infantil, primaria y secundaria. Así llegó a elaborar el modelo de comunidades de aprendizaje que, como centro público de investigación, ofrece a quienes quieran llevarlo a cabo.
Frecuentemente se analiza las estrategias educativas que contribuyen a superar las desigualdades y que fomentan la cohesión social, y, por otra parte, las estrategias educativas que generan exclusión social, centrándose especialmente en los grupos vulnerables y marginalizados. Trata de identificar las estrategias que a su vez utilizarán las personas encargadas del diseño de políticas, las personas a cargo de la gestión educativa, el profesorado, el alumnado y las familias, y que contribuyan a elaborar nuevas políticas que permitan mejorar el funcionamiento de los centros educativos.
PRACTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE;
Las prácticas sociales del lenguaje son pautas o modos de interacción que enmarcan la producido e interpretación de los textos orales y escritos comprenden los diferentes modos de participar en los intercambios orales y analizarlos, de leer interpretar, estudiar y compartir los textos y de aproximarse a su escritura también permite interpretar y producir textos, reflexionar sobre ellos identificar problemas solucionarlos y transformarlos
El uso del lenguaje se adquiere de forma empírica ya que mediante las experiencias tanto individuales como colectivas te dan un breve conocimiento de la utilización del lenguaje. Los propósitos del nivel básico es que mediante el uso eficiente del lenguaje organizar su pensamiento y discurso para aplicar en distintos problemas de la vida cotidiana.
Cuando el niño comience a interesarse por la lectura de forma autónoma ya sea por aprender, informarse, o divertirse, aplicando el habito de leer se comenzara a interesar por la escritura tanto por organizar información, recuperar información o comunicar sus ideas esta última vendrá a querer expresarla en eventos comunicativos la cual vendrá a exponer la información de forma oral.
Consecuentemente el acercamiento de los alumnos al conocimiento y el uso eficiente de diversos tipos textuales adquieren relevancia; por lo que se da la importante avance en la concepción del aprendizaje y la enseñanza de la lengua.
AUTOBIOGRAFIA:
Mi nombre es Silvia Pérez Verdín, mis padres son Eulogio Pérez Campoy, nací el 2 de abril del año de 1972, en la ciudad de león y viviendo desde ese tiempo en la ciudad de los mil azares Purísima de Bustos, Gto.
Los primero años de mi vida los viví con la convivencia de mis hermanos mayores Rosa María, Juan Antonio y principalmente con Nicolás, con el que tuve mayor acercamiento por la poca diferencia de edad que había entre los dos, nuestros juegos eran frecuentemente inventar nuevos lenguajes para comunicarnos y que solo nosotros nos entendiéramos, así como inventar canciones, cuentos principalmente de terror, aunque yo todavía no supiera leer, me recuerdo a corta edad muy comunicativa, por esta razón mi papá que tenía la profesión de docente decidió llevarme a la escuela a los 4 años de edad, también porque tenía otros hermanos más pequeños y mi mamá no podía cuidarnos a todos, a mí me encantaba escuchar las historias que platicaba a sus alumnos, aunque siempre estaba de aquí para allá con los niños del salón, porque era muy curiosa aprendí para su sorpresa a leer en unos cuantos meses, por lo cual decidió que al año siguiente entrará a el primer año, ya que él consideraba que tenía conocimientos, que poco niños tenían a esa edad.
Al ingresar al primer año de primaria, mi maestra no se percató de que ya sabía leer y como yo me aburría con lo que les ponía a los demás alumnos, pues prefería hacer nada. Así transcurrieron los primeros meses y la maestra pidió permiso entonces mi nueva maestra al igual que la anterior no se dio cuenta de mis habilidades, hasta que a fin de año le comunico a mi papá que me iba a reprobar, por este medio se pudo dar cuenta que yo ya podía leer y que tal vez por falta de práctica había perdido el interés.
Al estar en el segundo grado mi maestra me dedico un poco más de tiempo y pude mejorar en mis competencias lectoras, ya que ella sí estuvo al pendiente de mi desarrollo y de esta manera comenzó a transcurrir mi primaria, cuando curse el cuarto grado mi papá volvió a ser mi maestro y fue el que principalmente me exigía mejoramiento en la lectura y redacción de texto, además que en casa contábamos con algunos materiales de lectura a los que podíamos recurrir para practicar a mí me gustaba mucho uno de “Cuento de hadas”, aunque a veces no nos los querían prestar porque los maltratábamos, pero aun así en ocasiones los tomaba y leía. Realmente tuve suerte durante el Quinto y Sexto grado, ya que tuve también 2 buenos maestros, que nos hacían reflexionar con sus lecturas, además de que siempre estaban atentos a nuestro desempeño, además que ese tiempo era director de mi escuela el finado Profr. Antonio Becerra Alcalá quien se destacaba por su dominio en la escritura de poemas y oralidad que mostraba en actividades que realizaba con los grupos que visitaba frecuentemente por eso recuerdo con mucho cariño a esos maestros y a mi escuela primaria “Belisario Domínguez”.
Mi educación secundaria la realice en la escuela Secundaria Técnica No. 15, durante los tres años que estuve estudiando en esta institución me considero como una estudiante más, ya que la mayoría de los maestros no prestaba atención a nuestras diferencias, capacidades o aptitudes.
Cuando ingrese a la escuela Preparatoria Constituyentes tuve la fortuna de encontrarme con un mundo completamente diferente, ya que ahí los maestros estaban
...