La Comunicacion
jnr123458 de Abril de 2014
4.724 Palabras (19 Páginas)271 Visitas
La comunicacion
La comunicación es el proceso mediante el cual se puede transmitir información de una entidad a otra, alterando el estado de conocimiento de la entidad receptora.
Los procesos de la comunicación son interacciones mediadas por signos entre al menos dos agentes que comparten un mismo repertorio de los signosy tienen unas reglas semióticas comunes.
Tradicionalmente, la comunicación se ha definido como «el intercambio de sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de información mediante habla, escritura u otro tipo de señales». Todas las formas de comunicación requieren un emisor, un mensaje y un receptor destinado, pero el receptor no necesita estar presente ni consciente del intento comunicativo por parte del emisor para que el acto de comunicación se realice. En el proceso comunicativo, la información es incluida por el emisor en un paquete y canalizada hacia el receptor a través del medio. Una vez recibido, el receptor decodifica el mensaje y proporciona una respuesta.
La comunicación inguistica
La comunicación lingüística es una actividad importante debido a la globalización del mundo y a la capacidad de los humanos para expresar lo que piensan y sienten, y lograr tener las respuestas esperadas. Aunque la comunicación no es propiedad absoluta de los seres humanos porque los animales también la usan, la comunicación lingüística es propia de los seres humanos y le da al hombre el poder de construir una concepción del mundo diferente a otros entes del reino animal. La vida en sociedad es posible gracias a la comunicación. Los miembros de una sociedad necesitan estar en comunicación para estar de acuerdo con el grupo y satisfacer sus propias necesidades. Como había expresado anteriormente la comunicación lingüística es propia del hombre, y se caracteriza por el uso del signo lingüístico. Es el lenguaje, capacidad privativa del hombre que se presenta por medio de la lengua, que presenta una gama de signos determinados cuyas múltiples combinaciones dan lugar a una gran riqueza de voces y giros que permiten expresar lo que siente y quiere el ser humano. Un rasgo importante de la comunicación lingüística es su dinamismo.
Fuente: http://www.arqhys.com/general/la-comunicacion-linguistica.html
La comunicación lingüística es una característica propia del ser humano y uno de los factores más importantes de la tarea de "humanización". La comunicación lingüística ha ido evolucionando, adaptándose a las necesidades del hombre.
Podemos comunicarnos de diversas maneras, según la situación en la que nos encontremos.
Podemos distinguir los siguientes modos principales de comunicacion:
-EL MEDIO ORAL: es la manera más simple de comunicación. Los primeros seres humanos, ya se comunicaban oralmente, aunque de forma no sistematizada. Actualmente nos comunicamos mediante lenguas bien sistematizadas. La caracteristica principal del medio oral es la rapidez con la que podemos expresar nuestor pensamientos. La desventaja es que lo hablado sólo se conserva en la memoria de los individuos.
-EL MEDIO ESCRITO: el comienzo de la escritura es un hito fundamental. En la sociedad occidental empezamos a entender la historia como tal desde los primeros textos escritos(3500 a.C. aprox.). Su principal virtud es la conservación “intacta” de los contenidos tartados en los textos. de esta manera tambien supuso una gran evolucion en la comunicacion debido a que la escritura suponia la masificacion de la informacion.
-EL MEDIO DIGITAL: el medio digital es sin duda la mayor revolución comunicativa de los ultimos años debido no solo a que fusiona las dos principales virtudes de los tros dos modos(rapidez y cristalizacion) sino porqe tambien aporta algo nuevo, la aportacion de los receptores. todas estas caracteriísticas son las caracterizadoras de los llamados hipertextos.
Contexto lingüístico
El contexto lingüístico se refiere a todos los factores concomitantes(o, que van frecuentemente acompañados) con la producción de enunciados lingüísticos, que afectan a la interpretación, adecuación e incluso significado de dichos mensajes. El contexto lingüístico es una parte importante del estudio de la pragmática (la cuál analiza el modo en cómo afectan al significado de un mensaje los diferentes tipos de contexto).
Es un hecho elemental y bien conocido que el significado de un mensaje depende no sólo de su estructura gramatical, sintáctica o léxica sino también y en alto grado del contexto. El contexto lingüístico es el entorno lingüístico que acompaña a una palabra, expresión o enunciado, y del cual depende en muchas ocasiones el sentido (ver sentido lingüístico) de los mensajes.
Índice
[ocultar]
• 1 Contexto estrictamente lingüístico
• 2 Contexto extralingüístico
• 3 Contexto Comunicativo
• 4 Bibliografía
Contexto estrictamente lingüístico[editar]
El contexto estrictamente lingüístico es el entorno lingüístico que rodea a una palabra:
• Cuando el contexto lingüístico es una palabra inmediata se conoce como microtexto.
• Si el sentido de un texto no es inmediato, se conoce como macrotexto, es el contexto lejano. En estilística a veces se emplea el término macrotexto para hacer referencia al conocimiento que posee un hablante que le permite enfrentarse a la lectura de una obra literaria.
Ramanovsky es uno de los principales teóricos contemporáneos de la pragmática. Su teoría se fundamenta en el análisis reiterativo de los actos del habla, como funciones sociales y culturales. Su obra principal es "estudio intercomunicativo de la acción lingüística" (Barcelona, Paidos, 2000) su obra se alinea con la de pensadores como Austin y Searle. Ha sostenido polémicas con Van Dijk yChomsky.
Contexto extralingüístico[editar]
El contexto extralingüístico se conoce por el lugar, la audiencia o conjunto de interlocutores potenciales, el tipo de registro y el momento en que se produce el acto lingüístico. Las circunstancias inmediatas que rodean la situación lingüística son importantes para poder entender el sentido concreto que le corresponde al texto. Podemos hablar de contexto histórico, cultural y social:
• Contexto histórico: las circunstancias históricas que rodean el texto, la época puede ser histórica o pretérita (en el caso de una historia de fantasía).
• Contexto cultural: los hábitos, las costumbres, las normas sociales, el sistema político-económico, las creencias... etc., ayudan a comprender el texto.
• Contexto social: en éste sentido algunas corrientes dentro del estudio de la pragmática consideran que el contexto pragmático se reduce casi exclusivamente a los interlocutores. Como son, el conocimiento mutuo, lo que uno piensa del otro y lo que uno cree que el otro sabe. El sentido dependerá de esto. Es importante sobre todo en textos orales. Por eso no nos extraña que muchas ideas sobre la pragmática nos hayan llegado de la filosofía y la psicología.
Contexto Comunicativo[editar]
El contexto lingüístico viene caracterizado por un conjunto de conocimientos y creencias compartidos por los interlocutores de un intercambio verbal y que son oportunos para producir e interpretar sus enunciados. Véase contexto extralingüístico.
Este contexto comunicativo que organiza y da sentido al mensaje discursivo se puede describir a partir de los géneros comunicativos. Estos géneros comunicativos están estructurados a partir de unas reglas y normas implícitas instauradas por la sociedad que proporcionan diferentes marcos de interacción social. Por ejemplo, el género comunicativo de la escuela. Este contexto está definido por los elementos y prácticas culturales escolares a través de las cuales los alumnos se apropian de los conocimientos del profesor.
Así, la lengua no es uniforme ni homogénea sino que presenta variaciones según diversos factores: geografía, historia, grupo social, la situación de la comunicación, etc. Es importante tener conocimiento sobre todas estas condiciones de textualidad para saber adecuarnos y adaptarnos a cada situación de comunicación. Además, tener conocimientos sobre la diversidad lingüística y los diferentes registros nos ayuda a seleccionar el lenguaje apropiado en cada comunicación. Existen tres tipos de contextos:
• Contexto lingüístico: formado por el material lingüístico que precede y sigue a un enunciado, se le llama contexto. Éste es de gran importancia para inferir palabras o enunciados que no conocemos. Por lo tanto, el cotexto puede determinar su significado o una correcta interpretación.
• Contexto situacional: conjunto de datos accesibles a los participantes de una conversación, que se encuentre en el entorno físico inmediato.
LOS CONTEXTOS DE USO Y LAS MACRO-FUNCIONES
Todo lenguaje se enmarca en un contexto de uso, hasta el punto de que muchas veces nos resulta imposible analizar o entender una cierta cadena de lenguaje si ignoramos cuál es el contexto al que pertenece. Consideremos, por ejemplo, los enunciados 1-4) y tratemos de decidir si son verdaderos o falsos:
1) “Hoy es miércoles”.
2) “Aquí hay muchas personas corriendo de un lado para otro”.
3) “Su hijo es una persona excepcional”.
4) “Éste es el mejor producto actualmente en el mercado”.
En ninguno de estos casos estamos en capacidad de decidir el valor de verdad de esos enunciados. En 1), porque no sabemos el tiempo en que se emite el enunciado. En 2), ignoramos el lugar y el tiempo.
...