La Ortografia
Enviado por edimar456 • 12 de Mayo de 2014 • 1.934 Palabras (8 Páginas) • 263 Visitas
QUE ES LA ORTOGRAFÍA
Se denomina ortografía al conjunto de reglas que rigen la escritura, establecidas para una lengua estándar.
La palabra ortografía proviene del griego "ortos"= correcto y del griego "grapho"= escribir. Por lo que "ortografía" significa "escribir correctamente".
En 1727, la Real Academia Española estableció las primeras normas ortográficas. Anteriormente las personas escribían según su percepción del lenguaje, se carecía de unidad en la grafía dificultando su comprensión.
Un ejemplo claro sería el uso de las b/v; c/s/z; y hasta los mismos signos de puntuación y acentuación. Como no existía una norma por la cual regirse cada quien escribía según su propio criterio.
Por su parte, la autora del libro "Manual de ortografía", Mercedes Martínez, expone “que a lo largo de los siglos XVI y XVII se imprimieron distintas obras de autores que intentaron también fijar la ortografía castellana. Quizás la más significativa de este periodo sea la de Gonzalo de Correas, Ortografía kastellana nueva i perfeta. Ya en el siglo XVIII encontramos la fecha de la fundación de la Real Academia Española (1714). Esta institución surge con la idea de fijar la pureza de la lengua. La a primera edición de la Ortographía data de 1741”.
Partiendo de lo antes expuesto, la ortografía establece el uso correcto de las letras y signos gráficos para que un grupo, mucho más amplio que el que podría constituir los destinatarios de mensaje anterior, pueda comunicarse y entenderse. Su importancia radica en la firmeza con que la mantiene la unidad de una lengua hablada por muchas personas originarias de países distantes entre sí.
Ejemplo: El idioma español en España y en Latinoamérica.
REGLAS DE ORO DE LA ORTOGRAFÍA
Uso de la “b”
A.- Los verbos terminados en “–bir”, se escriben con b.
Excepciones: Los verbos hervir, servir, vivir.
Ejemplos: Escribir, recibir, sucumbir.
B.- Se escriben con b los verbos terminados en “–buir”.
Ejemplos: Contribuir, atribuir, retribuir.
C.- Los verbos deber, beber, caber, saber, haber.
D.- Se escriben con b las terminaciones “–aba”, “-abas”, “-ábamos”, “-abais”, “-aban” del
pretérito imperfecto del modo indicativo de los verbos de la primera conjugación.
Ejemplos: Cantaba, llegabas, amaba.
E.- El pretérito perfecto de indicativo del verbo ir.
Ejemplos: Iba, ibas, iba.
F.- Las palabras que comienzan por el elemento compositivo “biblio” o por las sílabas “bu”,
“bur” y “bus”,
Ejemplos: Biblioteca, burro, buscar.
G.- Las palabras que comienzan por el elemento compositivo “bi”, “bis”, “bir”.
Ejemplos: Bipolar, bizcocho, bisnieto.
H.- Los que contienen el elemento compositivo “bio”.
Ejemplos: Biosfera, biocenosis.
I.- Las palabras compuestas cuyo primer elemento es ”bien” o su forma latina “ben"
Ejemplos: Bienaventurado, beneplácito.
J.- Las palabras acabadas en “-bilidad”
Excepciones: Movilidad, civilidad y sus compuestos.
Ejemplos: Habilidad, posibilidad.
K.- Las palabras terminadas en “-bundo” y en “-bunda”.
Ejemplos: Vagabunda, tremebundo.
Uso de la “v”
A.- Las palabras en las que las sílabas “ad-“, “-sub” y “–ob” preceden a la v (fonema labial
sonoro). Ejemplos: Adviento, subvención y obvio.
B.- Las palabras que empiezan por “eva”-, “eve-“, “evi-“, “evo-“. Excepciones: Ébano y sus
Derivados. Ejemplos: Evasión, eventual, evolución.
C.- Las que empiezan por los elementos compositivos “vice-“, “vir-“ o “vi-“.
D.- Los adjetivos llanos terminados en “-avo”, “-ava”, “-evo”, “-eva”, “-eve”, “-ivo”, “-iva”.
Excepciones: Suabo, mancebo. Ejemplos: Esclavo, octava, longevo, nueva, aleve, decisiva,
Activo.
E.- Las voces llanas de uso general terminadas en “-viro”, “vira” y las esdrújulas terminadas
en “–ívoro”, “-ívora”. Excepciones: Víbora. Ejemplos: Elvira, herbívoro.
F.- Los verbos acabados en “–olver”. Ejemplos: Volver, absolver.
G.- Los presentes de indicativo, subjuntivo e imperativo del verbo ir. Ejemplos: Voy, vaya, ve.
H.- El pretérito perfecto simple de indicativo y el pretérito perfecto y futuro de subjuntivo de
los verbos estar, andar, tener y sus compuestos. Ejemplos: Estuvo, estuviéramos, anduve.
Uso de la “g”
A.- Las palabras que empiezan por “gest-“. Ejemplos: Gesta, gestación, gestor.
B.- Las palabras que empiezan por el elemento compositivo “geo-“ (tierra). Ejemplos:
Geografía, geometría.
C.- Las palabras que terminan en “–gélico”, “-genario”, “-geneo”, “-génico”, “-genio”, “-
genito”. Ejemplos. Angélico, sexagenario, homogéneo, fotogénico, ingenio, primogénito,
Cuadragesimal, vigésimo, apologético.
D.- Las que terminan en “-giénico“, “-ginal”, “-gineo”, “-ginoso”. Excepciones: Aguajinoso.
Ejemplos: Higiénico, original, virgíneo, ferruginoso.
E.- Las que terminan en “–gia”, “-gio”, “-gion”, “-gional”, “-gionario”, “-gioso”, “-gírico”.
Excepciones: Las voces que terminan en “-plejia”, “-plejía”, “-ejión”, “-jillón”, “-lejía”. Ejemplos:
Magia, regia, región, regional, frigia, liturgia, legionario, prodigioso, panegírico.
F.- Las que terminan en “gente” y “gencia”. Ejemplos: Vigente, regencia.
G.- Las palabras que terminan en “-ígeno”, “-ígena”, “-ígero”, “-ígera”. Ejemplos. Indígena,
Oxígeno, alígera, belígero.
H.- Las palabras que terminan en “-logia”, “-gogia” o “-gogía”. Ej: Teología, demagogia,
Pedagogía.
I.- Las que terminan en el elemento compositivo “-algia” (dolor). Ejemplos: Nostalgia,
Neuralgia.
J.- Los verbos terminados en “-igerar”, “-ger”, “-gir” y sus correspondientes formas verbales.
Excepciones: Se exceptúa en las formas verbales los sonidos “ja”, “jo”, que nunca se pueden
Representar con “g”. Ejemplos: Aligerar, proteger y fingir.
Uso de la “j”
A.- Las palabras derivadas de voces que tienen “j” ante las vocales “a”, “o”, “u”. Ejemplos: Cajero, cajita (caja), lisonjear (lisonja), cojear (cojo),
...