ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Lenguaje De Los Niños


Enviado por   •  25 de Octubre de 2012  •  2.535 Palabras (11 Páginas)  •  390 Visitas

Página 1 de 11

¿CÓMO ADQUIEREN EL LENGUAJE LO NIÑOS PEQUEÑOS?

Este texto pretende responder a la pregunta citada en el título, a partir del análisis de cuatro documentos, el primero titulado: “Bebé nace hablando, describe el cielo” de PINKER, y los tres restantes de KARMILOFF: “Más allá de la modularidad”, los capítulos: “La percepción del habla dentro y fuera del útero “y “El aprendizaje del significado de las palabras” del libro: Hacia el lenguaje. Del feto al adolescente.

Palabras clave: Adquisición del lenguaje, lenguaje en la primera infancia, procesos de adquisición del lenguaje.

¿CÓMO ADQUIEREN EL LENGUAJE LO NIÑOS PEQUEÑOS?

LAS POSTURAS DE KARMILOFF Y PINKER

La neuróloga de mi hija dijo en el último control que tuvo, antes de que yo escribiera este texto: “Valeria habla como un viejo”, y después anotó: “me encanta como habla”.

Valeria tiene 4 años de edad, y sí efectivamente habla como un adulto, su uso del lenguaje es particularmente hermoso, aprende palabras cada día y las usa efectivamente, no tiene dificultad alguna en expresarse, sorprende, como a la neuróloga, que por su profesión de médica y su conocimiento acerca del desarrollo del cerebro, no debería sorprenderse tanto.

Pues bien, la pegunta es ¿cómo los niños llegan a adquirir el lenguaje y a usarlo tan maravillosamente, al punto que asombran?. Se analizan dos posturas teóricas referidas a los estudios de los autores Karmiloff y Pinker.

Pinker (1999) señala un proceso muy interesante de adquisición del lenguaje, él se inclina hacia lo innato, es decir, hacia mecanismos innatos específicos de dominio que orientan a fortalecer el sistema lingüístico del bebé. Para empezar, él expone que los bebés son dotados de un sexto sentido al cual denomina “la percepción del habla”, sentido referido a la capacidad de distinción de los sonidos, independientemente de la lengua que estén escuchando.

En el texto leído para la elaboración de este documento, Pinker expone ejemplos de estudios acerca de la adquisición del lenguaje en bebés y niños que no superan los 3 años de edad, y a partir de ellos, establece las siguientes ideas, a las que yo llamo “las ideas fuerza de la teoría de Pinker”:

1. Este autor señala que esta “percepción del habla” tiene lugar como hasta los 10 meses de edad y luego simplemente desaparece, para dar lugar al “análisis del habla” extremo inicial del sistema que permite aprender el vocabulario y la gramática. Al parecer esa desaparición de la “percepción del habla” no es una limitante, por el contrario permite que el cerebro del niño se conecte con su lengua materna de manera que avance hacia la configuración de un vocabulario y gramática, que, aunque no puede expresar o producir, sí puede comprender. Pinker (p. 290)

2. El niño de 3 años es un “genio lingüístico” (p.302), ¿cómo consigue serlo?. Pinker dice que no es suficiente atribuirle esas capacidades linguísticas a la inteligencia general, sino que, parece razonable suponer que la organización básica de la gramática se encuentra representada en el cerebro del niño y su tarea consiste en reconstruir los detalles de la lengua que hable.

3. “Sean cuales fueren las habilidades gramaticales innatas, éstas son demasiado esquemáticas para generar por sí mismas habla, palabras y construcciones gramaticales” (p, 303) se requiere de interacción con otro sujeto dominante de la lengua, para que el niño adquiera la gramática de la misma. En ese sentido Pinker aclara que aunque los genes especificaran el diseño básico del lenguaje (innatismo), tendrían que contener además los rasgos de la lengua que se habla en el entorno del individuo, para estar “sincronizado con el lenguaje de los demás individuos de su grupo” y además esto por encima de la unicidad genética de cada individuo. Mejor dicho, se trataría de bebés que nacen programados para hablar tal o cual lenguaje.

4. Es así que el lenguaje hablado es el que permite tener retroalimentación acerca de la gramaticalidad y la corrección semántica de la lengua. Incluso menciona el maternés, usado en la cultura occidental, como una estrategia natural, no planeada, que puede establecer bases importantes para la adquisición del lenguaje; aunque reconoce que en otras culturas que no usan el maternés, igualmente cuentan con niños que usan el lenguaje de manera correcta. Es decir, que la retroalimentación de la lengua es igual de efectiva con o sin maternés, pero siempre que la haya.

5. El sistema de formación de palabras en la mente del niño, le permite bloquear malos usos del lenguaje y excluir formas erradas. Este sistema de formación de palabras se basa en que el niño usa las hipótesis menos arriesgadas que sean consistentes con el lenguaje de sus padres y extendiendo esas generalizaciones a medida que la evidencia disponible lo vaya permitiendo. Esto sólo es posible a partir de la retroinformación de sus padres o de los sujetos con los que interactúa.

6. El uso de categorías gramaticales, los niños van asignando palabras a cada una de las categorías,por ejemplo a los verbos, lo nombres.

7. El uso de la estructura sintagmática X-barra, de la cual dice que “podría ser innata” (p. 311), que los niños podrían estar “programados para buscar determinados tipos de sintagmas” y de esta manera adquirir de forma automática la capacidad de producir un sin número de oraciones.

8. El significado de las palabras que se infiere de contextos, del maternés, de las conversaciones con los padres. Para construir significados, aprender los fonemas, las palabras y estructuras que usan los hablantes, deben escuchar a otros.

9. Establece que la adquisición del lenguaje tiene relación con un período madurativo del cerebro, es decir, que se va dando al ritmo que el mismo desarrollo del cerebro lo permita, por ejemplo el balbuceo, las primeras palabras y la gramática requieren de un nivel mínimo de masa cerebral y sinapsis locales, especialmente en los centros lingüísticos del cerebro. De allí que plantea “la edad” como un aspecto fundamental para la adquisición del lenguaje, en especial la primera infancia como un período crítico.

Por su parte Karmiloff (1994), a quien le interesa como investigadora basarse en la perspectiva del desarrollo para estudiar la mente humana desde la perspectiva de la ciencia cognitiva, en particular cómo funciona la mente: comprender la arquitectura preestablecida de la mente humana, las restricciones del aprendizaje y cómo cambia el conocimiento progresivamente a lo largo del tiempo; reconoce que al niño recién nacido se le pueden atribuir predisposiciones y la importancia del contexto físico

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com