Lenguas Amazónicas
Enviado por yoshi014 • 20 de Junio de 2014 • 1.519 Palabras (7 Páginas) • 862 Visitas
Lenguas amazónicas
Las lenguas tupí son la familia de lenguas más extendida de toda la Amazonia.
Lenguas amazónicas es el término usado para referirse a las lenguas indígenas autóctonas de la Amazonia, se trata de un conjunto heterogéneo de lenguas que pertenecen a familias distintas y no constituyen una unidad filogenética. Sin embargo, en el área existe ciertos rasgos tipológicos extendidos, debido al contacto continuado entre lenguas de diferentes familias. Por esa razón algunos autores proponen hablar del área lingüística amazónica.1
Índice [ocultar]
1 Introducción
2 Historia de los pueblos amazónicos
3 Rasgos tipológicos comunes
4 Referencia
4.1 Bibliografía
Introducción[editar]
Las lenguas arawak de Sudamérica, la segunda familia de lenguas amazónicas más extendida: másen azul claro las lenguas arawak septentrionales y en azul oscuro las lenguas arawak meridionales.
Lenguas pano-tacanas: pano (verde oscuro) y lenguas takana (verde claro), los puntos indican la localización documentada de las lenguas.
Desde el punto de vista cultural la selva amazónica es una de las regiones más diversas del planeta.2 En la cuenca amazónica se hablaban a finales del siglo XX unas 300 lenguas. Los pueblos autóctonos que hablan estas lenguas pertenecen a diferentes familias lingüísticas. El número de familias distintas ronda la veintena, y entre ellas no se ha probado una relación filogenética clara, lo cual sugiere que tanto la diversidad cultural como lingüística se remonta a milenios atrás. Esta diversidad pudo mantenerse, en parte, porque a diferencia de otras regiones donde desde antiguo existieron importantes imperios, en esta región no existieron sociedades estatales suficientemente duraderas como para tener un efecto nivelador en el plano cultural y lingüístico. Las grandes familias lingüísticas de la región son:
Lenguas tupí, es la familia de lenguas autóctonas actualmente más extendida en la región, aunque parte de su expansión dentro de la región pudo darse en un período reciente.
Lenguas ye o gê, tras las lenguas tupí es la familia más extendida en la región amazónica.
Lenguas caribe, es una familia que se expandió probablemente desde la parte septentrional de la Amazonía, aunque existen miembros de esta familia lingüística en el centro de la Amazonía.
Lenguas arawak, es una familia ubicada básicamente en la región circunamazónica propiamente dicha.
Lenguas pano-tacanas, Amazonía suroccidental.
Lenguas tucanas, en el curso alto del Amazonas y alto Vaupés.
Además de estas unidades filogenéticas de tipo lingüístico existen un número importante de pequeñas familias de lenguas que no han podido ser convenientemente relacionadas con estas y por tanto se consideran grupos independientes.
El multilingüismo era (y es) la norma entre los indios amazónicos.
Historia de los pueblos amazónicos[editar]
Cuatro jefes de la etnia Kayapó, cuya lengua originaria pertenece a la familia yê.
La mayor parte de la cuenca del Amazonas y el Orinoco son tierras bajas de pluviselva, rica en alimentos vegetales y animales. Los arqueólogos estiman que este territorio ha estado poblado al menos los últimos 12000 años. El poblamiento completo del área habría llevado sólo un par de milenios. La principal fuente de proteína es el pescado, suplementado con la caza de pecaris, tapires, roedores y monos. La domesticación de de plantas, centrada inicialmente en la mandioca amarga, data de hace 5000 años. La expansión de la agricultura, en su versión de roza-y-quema, empezó en las laderas de los Andes orientales y se produjo a lo largo de los principales ríos. Los pueblos cazadores recolectores fueron relegados a las áreas más inaccesibles.
Cada grupo lingüístico tiende a compartir ciertas características relativas al tipo de territorio que ocupan, el modo de producción y el tipo de cultura material. Por ejemplo, prácticamente todos los grupos étnicos de las familias arawak, caribe y tupí ocupan áreas de pluviselva, usan extensivamente la agricultura y manufacturan canoas, hamacas y cerámica. En cambio, los grupos étnicos de la familia Yê viven mayoritariamente en praderas, tienen poca agricultura y no manufacturan canoas, ni hamacas, ni cerámica. Sin embargo, cuentan con una organización social más compleja. Diseminados entre los pueblos agrícolas, en el corazón de la selva, quedan cazadores recolectores pertenecientes a familias lingüísticas menores, como los pueblos de la familia Makú, Mura-Pirahã y Guahibo, que serían los descendientes más o menos directos de los primeros cazadores recolectores.
Algunos grupos, especialmente los que tienen agricultura intensiva, han sido especialmente belicosos y propensos a atacar a sus vecinos. Aunque también existen relaciones simbióticas entre diferentes grupos: por ejemplo los tukanos, que son agricultores, comercian con los makú, que son cazadores-recolectores. Estos últimos proporcionan carne de animales de la selva y veneno obtenido del peces, y a cambio reciben harina de mandioca de las plantaciones tukanas y cerámica. Aun así los Makú son considerados "inferiores"
...