Literatura argentina romanticismo
Enviado por hermionepastor • 26 de Julio de 2021 • Documentos de Investigación • 10.584 Palabras (43 Páginas) • 184 Visitas
[pic 1]
Escuela Normal Superior “República del Paraguay”
Profesorado de Educación Secundaria en Lengua y literatura.
Unidad curricular: Literatura Argentina I
Trabajo Práctico Nº1
Profesora: Karen salmón
Estudiantes:
María de los Ángeles Pastor
Valeria Raquel Pineda
Luz Larroza Vega.
2019
TRABAJO PRÁCTICO N° 1
Temas: La literatura romántica: características. Contexto de surgimiento. Dicotomía civilización/barbarie.
Obras literarias:
La cautiva (1837) y El matadero (1871), de Esteban Echeverría.
La hija del mazorquero (1858), de Juana Manuela Gorriti.
Objetivos:
- Leer críticamente los textos literarios propuestos.
- Comprender el contexto histórico, político y social en el que fueron gestadas las obras de cada autor.
- Identificar características del Romanticismo rioplatense.
Consignas:
1-Teniendo en cuenta la bibliografía específica, situar las obras literarias en su contexto de surgimiento.
2-Especificar las principales características del Romanticismo rioplatense. Citar ejemplos concretos de las obras propuestas. Tener en cuenta el estilo y las formas de cada autor. Se sugiere organizar la información en un cuadro de doble entrada.
Bibliografía de consulta:
JITRIK, Noé (1980): El Romanticismo. Esteban Echeverría, Bs. As., CEAL. (1971): Forma y significación en El matadero de Esteban Echeverría, Biblioteca Virtual Universal.
VERDUGO, Iber (1971): Estudio preliminar en La cautiva/ El matadero de Esteban Echeverría, Bs. As., Kapelusz, colección Golu.
LOJO, María Rosa (1994): La sangre derramada y la estética de la mezcla, Biblioteca Virtual Universal.
MARTÍNEZ HOYO, Francisco (2011): La construcción de la leyenda nacional: Juana Manuela Gorriti, San Juan, Revista HAFO.
Apuntes y vídeos proyectados en clase.
Criterios de evaluación: Comprensión lectora. Manejo de conceptos teóricos e integración con las obras literarias. Producción escrita coherente, cohesiva y adecuada. Presentación en tiempo y forma, atendiendo a: originalidad, claridad y profundidad conceptual, prolijidad, ortografía.
Contexto histórico
Romanticismo
El Romanticismo fue un movimiento cultural surgido a fines del Siglo XVIII en Alemania e Inglaterra, tuvo exponentes en la literatura, la pintura, la escultura, la música y la filosofía; se caracterizó por una voluntad de explorar todas las posibilidades del arte; se manifestó como una reacción frente al Racionalismo y los métodos del clasicismo, mediante la exaltación de misterio y lo fantástico, y la búsqueda de la evasión, el sueño, lo mórbido, lo sublime, lo exótico y el pasado.
Entre los temas predilectos de este movimiento se destacaban el culto del “yo” y de los sentimientos amorosos, el sueño y el redescubrimiento de una naturaleza poderosa, salvaje y la exacerbación de los sentimientos nacionales.
El Romanticismo representa la sensibilidad de una época marcada por una gran crisis moral y social que trajo como consecuencia la desesperación y el individualismo apasionado.
Según Martínez Hoyo (2011), los inicios de la literatura latinoamericana en general se corresponden a un período de formación de la nación como concepto que en adelante, definiría a cada territorio del continente. Las naciones que resultaron de este impulso, como parte de su proceso de formación, encontraron necesario el establecimiento de una identidad propia, a través de un corpus esencialmente textual: leyes, constituciones, programas educativos, gramáticas dela lengua. Pero también novelas, cuentos poesías, artículos periodísticos y hasta una incipiente crítica literaria. La nación entonces surge en principio en términos legales, gramaticales y geográficos (delimitación de leyes, lengua y fronteras territoriales).
La literatura del siglo XIX en nuestro país se caracterizó por su relación directa con las ideas políticas. Estábamos organizando el país y la Literatura dio el poder de sus palabras para la construcción de ideales. Había que usar la palabra como un arma.
EL Romanticismo en el Río de la Plata
El Romanticismo en el Río de la Plata es heredero del Romanticismo francés.
Adquirió matices particulares al afirmar la preferencia por lo americano y su rechazo de lo español; se distinguió por su tinte político, dado que sus seguidores simpatizaban con la impronta independista y el ideario de la Revolución de Mayo.
Sus temas se asimilaron al paisaje y a los personajes de la vida nacional, capaces de asumir posiciones heroicas, de luchar por ideales sociales o individuales, y poseedores de marcado anticlericalismo y principios literarios.
En Argentina surgió un grupo de escritores Románticos, que enfrentaron con sus ideas y su estética al gobierno del dictador Rosas. El exilio y la persecución fue el destino de estos escritores, que fueron por Hispanoamérica difundiendo su forma de pensar. Expresar las emociones suscitadas por el paisaje americano y valorar lo auténticamente nacional fue su consigna.
Esteban Echeverría
José Esteban Echeverría es uno de los principales representantes de la generación del ’37 y del Romanticismo en Argentina y Latinoamérica.
Echeverría llegó a Europa durante la época de las revoluciones que se oponían a la restauración monárquica. Al regresar a Argentina, Bernardino Rivadavia, defensor del régimen unitario, había renunciado a la presidencia tras la constitución centralista de 1816 y la finalización de la guerra contra Brasil con sesión de la Banda Oriental y Juan Manuel de Rosas representaba a los federales, Gobernaba a los federales.
Juan Manuel de Rosas, elegido para restaurar el país, se hará cargo de la Confederación Argentina por 18 años.
Este indiscutido caudillo popular, había hecho de la vida en la campaña su escuela política. Allí fue el jefe supremo, el más hábil, el más trabajador y también el más enérgico, el más duro e inflexible.
Desde el principio de su gobierno Rosas declaró enemigo al partido unitario y utilizó la famosa divisa: “El que no está conmigo, está contra mí” para atacarlos, por lo que puso a su favor a los burgueses, conservadores y reaccionarios, a los católicos, a los gauchos descontentos, a los indios, a la plebe urbana y a parte de la población rural. Rosas apareció como un restaurador, debido a la actitud de desprecio, de violación de derechos que habían dado los anteriores gobiernos. En su contra aparecieron los unitarios, los jóvenes ilustrados, los liberales, los militares y viejos patricios de la revolución. Su gobierno era centralista, respetuoso de los señores feudales siempre y cuando estos le estuviesen sometidos. Dispuso varias medidas contra los unitarios integrantes de la ”liga unitaria” que firmaron el “Pacto Federal” en 1831.
...