ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los Periodistas Y La Lengua

marylou8185 de Diciembre de 2013

3.021 Palabras (13 Páginas)257 Visitas

Página 1 de 13

RESUMEN

No es raro que los periodistas utilicen los medios de comunicación como escaparate

para exponer sus ideas lingüísticas sobre la lengua. Estas reflexiones, a pesar de su

carácter intuitivo e informal, tienen en sí mismas un gran valor, sobre todo si consideramos

la importancia que actualmente se concede al estudio de las actitudes lingüísticas.

Nuestro propósito en este trabajo es esbozar esta “teoría lingüística” de los periodistas

tal como aparece en la prensa escrita actual, lo que nos permite demostrar que estos profesionales

de la palabra, en contra de las acusaciones de que suelen ser objeto, sienten

un gran interés y preocupación por todo lo concerniente al uso del lenguaje en los medios

de comunicación.

PALABRAS CLAVE: Periodista, Metalingüística, Lengua, Eufemismo.

ABSTRACT

JOURNALISTS AND LANGUAGE

It is not rare for journalists to use the mass media as a display of their linguistic concepts.

These thoughts alone, although intuitive and informal, are of a great value, especially

when the importance that is currently given to the study of linguistic attitudes is

considered. Our purpose in this work is to outline this “linguistic theory” of journalists,

as it appears in the current printing press. This will let us show that, opposing the charges

made against them, word professionals are deeply concerned about all that regards

the use of language in the mass media.

KEY WORDS: Journalist, Metalinguistics, Language, Euphemism.

295

Estudios sobre el Mensaje Periodístico ISSN: 1134-1629

2001, n.° 7: 295-302

Los periodistas y la lengua

SILVIA HURTADO GONZÁLEZ

silvia@fyl.uva.es

Profesora Ayudante del Departamento de Lengua Española

Universidad de Valladolid

Los periodistas, como todos los hablantes (aún los más irreflexivos), tienen

en su mente una “teoría del lenguaje” cuyos axiomas, demostraciones y ejemplificaciones

pueden rastrearse en las páginas de los diarios. Las reflexiones metalingüísticas

de estos profesionales nos descubren toda una lingüística que valdría

la pena estudiar sistemáticamente, aunque aquí tengamos que conformarnos con

esbozarla mediante breves pinceladas con la convicción de que es un primer paso

para no perderla de vista.

Es obvio que estas consideraciones lingüísticas no surgen de la nada. El periodista

es un “hablante de calidad” al que se le supone una sólida formación lingüística

y una amplia competencia de la lengua. Precisamente por esto y por

exponer sus ideas lingüísticas en un medio de comunicación de masas, estos retazos

de observaciones y reflexiones lingüísticas de muy distinto género pueden

calar en los lectores más que ningún manual de lingüística. No obstante, hay que

decir que tales consideraciones, que resultan vitales para el periodista, por lo

general plantean problemas de mayor calado que son dirimidos con demasiada

ligereza utilizando argumentos informales e intuitivos. Pero, a pesar de estas limitaciones

impuestas por el medio en que se exponen, estas reflexiones tienen en

sí mismas un gran valor, más si cabe teniendo en cuenta la importancia que

actualmente se concede al estudio de las actitudes lingüísticas. Por otra parte,

pueden servir para reabrir el debate sobre determinados axiomas de la lingüística,

como por ejemplo, el de la arbitrariedad del lenguaje, cuestión que se suele

zanjar con un poco de indulgencia. Es decir, estas reflexiones pueden inducir

a reconsiderar la manera académica o científica de tratar algunos aspectos del

lenguaje. Así, partiendo del uso creciente de los eufemismos en la prensa, los

periodistas recapacitan sobre la relación entre las palabras y las cosas y entre los

significados y los significantes.

En un artículo de Carmen Rigalt titulado “El eufemismo gramatical” (El Mundo,

14-4-99) podemos leer lo siguiente: Lo que sugieren las palabras, no siempre

coincide con su significado. El lenguaje está lleno de palabras distraídas que

también distraen a quienes las utilizan: la disposición de sus sílabas no resulta

lógica, ni armónica, ni apetecible de pronunciar, y encima predispone a evocar

lo contrario de lo que se pretende.

Con estas palabras, Rigalt se refiere a la relación entre el significante y el significado

donde se descubren a veces significados profundos de los que puede que

no seamos totalmente conscientes. Se trata de la capacidad del lenguaje para transmitir

lo que no dice explícitamente. Sin embargo, advierte que entre los significados

y los significantes no hay una relación de transparencia. Así, mientras que

en la palabra “estúpido” el acento sale del alma con la fuerza de un escupitajo,

y “cafre” se me antoja un exabrupto redondo, efectista y certero porque está

Silvia Hurtado González Los periodistas y la lengua

Estudios sobre el Mensaje Periodístico 296

2001, n.° 7: 295-302

subrayado por una erre llena de rotundidad, en “limpieza étnica”, continúa esta

autora, ninguna de las dos palabras ni de los sonidos que encierran hacen suponer

que tras ella se esconde una terrible realidad: una masacre.

He ahí una palabra que lo dice todo y encima sin rodeos: masacre. Algo parecido

sucede desde hace un tiempo con el dichoso “terrorismo de baja intensidad”,

otro truco eufemístico inventado para que podamos hablar de barbarie sin que se

nos queme la lengua. A menudo la vergüenza lleva a sembrar de confusión el lenguaje.

Las cosas que no se hablan, no existen. Las palabras que no se pronuncian,

no duelen. Esa pertinaz querencia al disimulo dice mucho de la incapacidad para

manejar el diccionario y llamar a las cosas por su nombre, pero dice más del cinismo

que adorna la condición humana.

Tras estas palabras se esconde el temor supersticioso, convertido en mito,

de que las cosas dejan de existir si no se las nombra, porque para el hablante

común, de alguna manera, la cosa está ya en la palabra. Así, podemos decir que

desde un punto de vista no científico, se espera una correspondencia natural

entre sonidos y significados, y en otro orden, entre palabras y cosas1. Y esto

tiene que ver con las causas psicológicas del empleo del eufemismo: el miedo

a las palabras, especialmente a las que encierran una valoración, y, en definitiva,

a la realidad a que aquéllas remiten, lo que se ajusta a la perfección con el

mito mencionado.

El eufemismo modifica el lenguaje para no mostrar la realidad que molesta

con la convicción o, mejor dicho, con la esperanza de que no existe lo que no se

dice. Pero el periodista es consciente de la importancia del uso del lenguaje, tergiversado

en la diaria lucha política y en los medios de comunicación. Por ello

las reflexiones impresionistas sobre el eufemismo que representa una visión interesada

de la realidad, que por otra parte no son nuevas como tampoco lo es el drama

de la distorsión política de las palabras, aparecen de forma recurrente en las

páginas de los periódicos que más que axiomas contienen demostraciones y ejemplificaciones.

Por ejemplo, en un editorial de El País (15-3-99) titulado “De alta intensidad”

se escribe: Por más que se utilicen eufemismos, ya no puede hablarse de ‘baja

intensidad’ para definir a la violencia que está acogotando a la sociedad vasca.

Por el contrario, poner bombas, hacer estallar artefactos incendiarios o enviar

cartas bomba es violencia de muy alta intensidad. Es decir, terrorismo.

Silvia Hurtado González Los periodistas y la lengua

1 El lingüista Raffaele Simone apunta que el hecho de que entre las cosas y las palabras no

exista una congruencia natural y asimismo que entre los significados y los significantes no haya una

relación de transparencia es posiblemente la violación de una expresión espontánea sobre la naturaleza

del lenguaje (1992: 72).

297 Estudios sobre el Mensaje Periodístico

2001, n.° 7: 295-302

Otra expresión eufemística reciente es comentada por Manuel Hidalgo en El

Mundo (21-9-99): La expresión ‘de corte armado’ es muy interesante, porque,

sutilmente, en su entramado semántico, indica más el estilo de la actuación (violento

expresionismo) que la actuación misma (crimen). Apunta más al modo que

al contenido de la intervención. Suaviza los rigores fácticos del fondo interponiendo

la definición de su talante formal. Es eufemística, por lo tanto más digerible,

pero, sobre todo, incluye un matiz secreto que indica procedimiento, fórmula,

solución.

Pero la observación de los usos eufemísticos puede conducir a otro tipo de

reflexiones, en concreto, a la relación entre la palabra y el pensamiento. En efecto,

con frecuencia los periodistas reflexionan sobre la capacidad de la palabra para

moldear el pensamiento ajeno con el elemento de poder que este conocimiento

conlleva.

Álex Grijelmo, quien recientemente ha publicado un libro sobre este tema

(Grijelmo, 2000), en un artículo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com