ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Matriz Curricular

ximepazmubra13 de Julio de 2014

2.835 Palabras (12 Páginas)320 Visitas

Página 1 de 12

INTRODUCCION:

Se conoce como “La independencia de América Latina” al periodo transcurrido entre finales del siglo XVIII (alrededor a 1780) y mediados del siglo XIX (en torno a 1850) en América Latina y el Caribe. Este periodo se puede dividir en dos etapas

1. Independencia 1780-1810: De la crisis del sistema colonial, a la creación de juntas de Gobierno en América Latina

2. Independencia 1810-1850: De las guerras de la independencia a la creación de nuevos estados nacionales

En esta presentación conoceremos los motivos que motivaron la Independencia de Perú, Uruguay y Venezuela, como se llevó a cabo este proceso y las consecuencias que provocaron la revolución

INDEPENDENCIA DE PERU

FECHA DEL PROCESO DE INDEPENDENCIA DEL PERU (1808- 1821)

PRINCIPALES LIDERES DEL PROCESO DE LA INDEPENDENCIA DEL PERU

Líderes Peruanos

José de la Riva Agüero

José Faustino Sánchez Carrión

Toribio Rodríguez de Mendoza

Líderes Extranjeros

José de San Martin

Simón Bolívar

Antonio José de Sucre

PRINCIPALES ANTECEDENTES DEL PROCESO DE INDEPEDENCIA DEL PERU

El hecho que determino las independencias de las colonias hispanoamericanas fue el cambio que experimento en la sociedad española desde el establecimiento de la dinastía Borbónica

Influencias Externas

1. Crisis Española (Reformas Borbónicas)

2. Independencia de los Estados Unidos (1776)

3. Revolución Francesa (1789)

4. Invasión Napoleónica a España (1808)

Influencias Internas

1. Manifestaciones Indígenas respecto al trato de las autoridades coloniales (Rebeliones Tupac Amaru II)

2. Contra el sistema de explotación

3. Pueblo marginado se sus derechos

4. Fracaso de San Martin con el Virrey

BREVE DESCRIPCION DE COMO SE LLEVO A CABO EL PROCESO DE INDEPENDENCIA EN PERU

A lo largo del siglo XVIII diversos fueron las manifestaciones indígenas respecto al trato de las autoridades coloniales, algunas de las cuales devinieron en auténticas rebeliones.

La aplicación de reformas borbónicas incrementó la desazón y la inconformidad tuvo su máximo en la revolución de Túpac Amaru II la cual desembocó en la represión de aquella revuelta aunque permaneció latente el germen del descontento indígena.

Al acaecer las abdicaciones de Bayona, diversos puntos de la América española crearon juntas autónomas de gobierno, sin pretender cambiar el orden colonial.

Fue entonces que el virrey Abascal hizo del Ejército real del Perú y del virreinato peruano la base de la contrarrevolución sobre el Alto Perú, Quito, Chile y Argentina.

Las primeras rebeliones autónomas peruanas surgieron desde 1811 en este contexto de descontento indígena y colaboración criolla con la revolución rio platense (Revuelta de Tacna 1811, Segunda revuelta de Tacna 1813, Rebelión de Huánuco, Rebelión Cuzco 1814)

EN 1820, la Expedición libertadora procedente de Chile desembarco en el Perú bajo el mando del General José de San Martin. Este proclamo en Lima la independencia del estado Peruano (1821) y bajo su protectorado se formó el primer congreso constituyente del país. Retirado San Martín del país, el flamante Estado sostuvo una guerra contra los realistas de resultado incierto hasta 1824 año en que tuvieron lugar las campañas de Junín y Ayacucho bajo el mando del Libertador Simon Bolivar. La victoria de Ayacucho concluyó con la capitulación del ejército del Peru y puso fin al virreinato del Perú.

Lo que hay que destacar son tres aspectos, en lo político se cortó la dependencia de España; en lo económico se mantuvo la dependencia de Europa y en lo social el despojo de tierras a indígenas se acentuó en la era Republicana.

BATALLA FINAL DEL PROCESO DE INDEPENDENCIA DEL PERU:

La Campaña Final

Fue preparada en Trujillo. Y Fue José Faustino Sánchez Carrión el que organizó al ejército patriota

JUNÍN (06 de agosto de 1824)

Llamada la batalla de las Armas Blancas. Gracias a la acción salvadora de los Húsares al mando de Isidoro Suárez se logró vencerlos.

AYACUCHO: (9 de Diciembre de 1824) Se realizó en la Pampa de la Quinua al pie del cerro Condorcunca. Las fuerzas españolas fueron 9,300 soldados y 11 cañones bajo el mando supremo del Virrey la Serna; los patriotas tuvieron 5580 soldados y un cañón, bajo el mando supremo de Antonio José de Sucre. Esta batalla pudo vencerse gracias a la intervención heroica y decisiva de las guerrillas de Marcelino Carreño. Se le considera la confirmación de la Independencia peruana.

BATALLA DE AYACUCHO

La Capitulación de Ayacucho fue firmada entre Sucre y Canterac el 11 de Diciembre de 1824

Sus principales puntos fueron:

- Los españoles residentes reconocían independencia peruana

- Perú acepta deuda de independencia

- Se reconocen títulos nobiliarios.

- España se compromete a desocupar militarmente el Perú. Dejaría todas las guarniciones y parque militar

DESCRIPCION DE LA ORGANIZACIÓN POLITICA DEL NUEVO ESTADO PERUANO

Después de la declaración de la independencia, la élite peruana se abocó a la construcción del Estado. Para ello, San Martín convocó al 1er congreso constituyente que elaboró la constitución de 1823. En ese contexto se descartó la opción de la monarquía como forma de gobierno y se diseñó un modelo de Estado Republicano basado en las ideas del liberalismo político.

Principios:

La igualdad

EL derecho a la propiedad y al libre comercio

La democracia representativa y la separación de poderes

INDEPENDENCIA DE URUGUAY

FECHA DEL PROCESO DE INDEPEDENCIA DE URUGUAY (1825–1830)

PRINCIPALES LIDERES DEL PROCESO DE INDEPEDENCIA DE URUGUAY

José Gervasio Artigas .El gran líder de la independencia Uruguaya. Fue uno de los más importantes creadores en la revolución del río de la plata y se le otorgo el titulo honorario de “Protectores de lo pueblos libres”.

PRINCIPALES ANTECEDENTES DEL PROCESO DE INDEPEDENCIA DE URUGUAY

Se produce la derrota final de las ultimas fuerzas españolas que aun permanecían en América , las organizaciones de la independencia del río de plata.

BREVE DESCRIPCION COMO SE LLEVO A CABO EL PROCESO DE INDEPEDENCIA DE PERU

Una causa de la independencia de Uruguay fue la emancipación de los Estados Unidos y la Revolución Francesa, la cual despertaron los ideales independentistas en el Río de la Plata y fue el primer impulso a la su libertad.

Iniciado el proceso rebelde de la revolución de Mayo de 1810 en Buenos Aires, la Banda Oriental tardó en sumarse ya que el caudillo José Gervasio de Artigas, que era el capitán de Blandengues, consideró a Buenos Aires como traidora ya que primero había hecho un pacto con él para sitiar a Montevideo pero no lo cumplió, pero sí lo realizó con Elío, para no atacarla, y esta fue la causa del rompimiento de relaciones. Al producirse los sucesos de Mayo de 1810 en Buenos Aires, Montevideo desconoció la autoridad de la Primera Junta y permaneció fiel a las autoridades españolas. Al finalizar el mes de mayo de ese mismo año, llegan a Montevideo las noticias del establecimiento del Primer Gobierno Patrio en Buenos Aires. Y el pueblo uruguayo vuelve a analizar los ideales de la independencia.

Al producirse la independencia del Brasil en 1822, el pueblo de la Banda Oriental se dividió en partidarios de los lusitanos o del nuevo imperio. Aprovechando esta contienda, se formó la sociedad patriótica secreta de los “Caballeros Orientales” que, junto al cabildo de Montevideo, luchó por la emancipación. Muchos oficiales patriotas, como Lavalleja y Rivera, se habían visto obligados a aceptar puestos en el ejército portugués. Pero el 19 de abril de 1822, José Antonio Lavalleja, con un centenar de hombres refugiados en Buenos Aires con el apoyo del gobierno argentino, desembarcó en las costas uruguayas, con la finalidad de sitiar Montevideo. Estos hombres fueron los 33 Orientales, a quienes se unieron gente del pueblo y las tropas al mando de patriotas como Rivero para invadir la Provincia Oriental y retirar a los brasileros. Sitiada ya la ciudad, Lavalleja, dejando al mando de Oribe una no muy numerosa fuerza, instaló su cuartel general en la villa de la Florida y desde allí invitó y convocó a todos los Cabildos, excepto el de Montevideo, para que eligieran como su respectivo representante a "un sujeto de virtudes, patriotismo, instrucción y responsabilidad que ser miembro del gobierno provisorio...".

Este Gobierno Provisorio se instaló el 14 de junio, pero la convocatoria había sido hecha el 27 de mayo, y declaró la independencia del territorio oriental, y su voluntad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com