Metacognicion
Enviado por thedragon • 20 de Enero de 2013 • 2.897 Palabras (12 Páginas) • 518 Visitas
CAPÍTULO V
CÓMO APRENDER METACOGNITIVAMENTE
1. QUÉ ES LA METACOGNICIÓN
La metacognición se refiere a dos realidades importantes:
a)
Conocer nuestras operaciones o procesos mentales (conocer el
qué).b)
Saber utilizar estrategias para mejorar esas operaciones yprocesos (conocer y practicar el
cómo).
Un alumno puede aprender eficazmente sin saber qué es lametacognición, pero no puede ser eficaz su aprendizaje si no trabaja metacognitivamente: viendo la diferencia entre saber y nosaber, entre memonzar mecánicamente y comprender, entre unexamen que está bien hecho y otro que no lo está...A este conocimiento de los procesos mentales debe añadirse lacapacidad
autorreguladora.
no basta con que el estudiante se décuenta de" que no entiende; necesita también conocer qué estrategias debe usar para entender y remediar la situación, y para aprender a aprender, reflexionando sobre sus propios procesos mentalesy deduciendo por él mismo qué estrategias son más eficaces.De acuerdo con lo expuesto, los aspectos esenciales de la actividad mental metacognitivamente madura son:
a)
El conocimiento de los objetivos que se quieren alcanzarcon el esfuerzo de la mente
(qué).
128
HACIA UNA ENSEÑANZA EFICAZ
b)
La elección de estrategias para conseguir dichos objetivos
(cómo).c)
Autoobservación de la ejecución para comprobar si las estrategias elegidas son las adecuadas, o es necesario cambiar en algún momento
(autorregulación).
Enseñar a auto-rregular la actividad mental es lo mismo que enseñar autilizar las estrategias de aprendizaje en el momento preciso. Por eso, la metacognición nos lleva a
saber aprender.
Hasta ahora se ha puesto más interés, al instruir a los alumnos, en los contenidos que en el modo de conseguirlos, en los resultados más que en los procesos; sin embargo, la investigaciónmetacognitiva propone un cambio de dirección al respecto: no sepueden aprender contenidos sin utilizar adecuadamente las estrategias necesarias para poder aprenderlos.En resumen, la metacognición es el conocimiento que tenemos de nuestras operaciones mentales: qué son, cómo se realizan,cuándo hay que usar una u otra, qué factores ayudan o interfierensu eficacia... Al referirnos a la metacognición de cada una denuestras operaciones mentales se habla de metamemoria, meta-atención, metacomprensión, etc., siendo la metacognición el con junto de todas estas «metas» (Burón, 1993).
2. METAMEMORIA
2.1. Concepto
Conocemos nuestra memoria y cómo trabaja. Pero debemosevitar el error de creer que la memoria es como una entidad quesólo se usa para almacenar datos. Por el contrario, hemos de teneren cuenta que nuestra memoria determina poderosamente nuestromodo de sentir y de actuar.La metamemoria hace referencia al conocimiento que tenemos de nuestra memoria (sus recursos, limitaciones, operativi-dad, etc.), el cual nos permite hablar de ella, analizarla y diseñarestrategias para recordar mejor (Burón,1993).
COMO APRENDER METACOGNITIVAMENTE
129
Flavell y Wellman (1977) afirman que, para conocer qué es lamemoria y los procesos que emplea, se requieren cuatro elementos:
a) Sensibilidad:
para desarrollar la metamemoria, el alumnotiene que aprender a discernir cuándo ha de memorizar información para recordarla y usarla después, pues hay datos que se recuerdan sin intentarlo, mientras que otros exigen esfuerzo para conseguirlo.
b) Variables de la persona:
el escolar tiene que aprenderhasta dónde puede fiarse de su memoria, y actuar en consecuencia, autorregulando el olvido, repasando, escribiendo los datos... (muchas veces nos dicen que sabenalgo y, al comprobarlo, vemos que no es así). Por eso hande aprender a conocer las posibilidades y límites de supropia memoria, es decir, sus características: qué le cuestamás memorizar, o menos, etc.
c) Variables de la tarea:
el alumno tiene que aprender quehay datos más difíciles de recordar que otros, que es másfácil aprender pocos elementos que muchos, que no es lomismo emplear poco tiempo que mucho, que cuantos mássentidos intervengan mejor memoriza, etc.
d) Variables de estrategias:
el escolar va descubriendo quéestrategias voluntarias facilitan la memorización (resúmenes, esquemas, mapas conceptuales, notas, síntesis...) y vadesarrollando sus propias estrategias. Borkowski y otros(1976) confirmaron que los alumnos usan con más facilidad y espontaneidad las estrategias de la memoria cuandoson conscientes de su utilidad. Por tanto, si se les enseñanestrategias de memorización, haciéndoles ver su utilidad ycomprobándolo ellos, mejorará la eficacia de sus esfuerzos por aprender.
2.2. Metacognición de las estrategias de la memoria
El conocimiento metacognitivo de las estrategias de la memoria (conocimiento de las mismas, de sus resultados, de su ám-
130 HACIA UNA ENSEÑANZA EFICAZ
bito de aplicación, etc.) es condición necesaria para desarrollar lametacognición de la memoria. Efectivamente, en la metamemoriadebemos incluir no sólo los conocimientos que tenemos de nuestra propia memoria (capacidad, recursos, variables que ayudan olimitan el recuerdo, etc.), sino también la metacognición de lasestrategias de la memoria: sabemos cómo recordamos al usar unaestrategia y cómo lo hacemos cuando usamos otra, y este conocimiento (metacognición de las estrategias) determina nuestra conducta en el futuro; si en un momento determinado usamos unamnemotecnia concreta y advertimos que nos ayuda a recordar, elconocimiento y recuerdo de esta eficacia nos sirve para tomar lainiciativa de volver a usarla en otra ocasión.Así, la comprobación de su utilidad nos lleva a conocer unnuevo recurso de la memoria, aumenta nuestra metamemoria; yviceversa, este nuevo conocimiento (metamemoria) nos sirve parainiciar nuevas conductas (Burón, 1993).Algunas de las estrategias mnemotécnicas más usualps e importantes son:
a)
Repetición de un elemento único o simple (por ejemplo,un nombre o un número de teléfono).
b)
Repaso sumativo; repetir una y otra vez elementos nuevos junto con otros ya conocidos.
c)
Organización significativa: buscar relaciones significativas entre los elementos u ordenar en categorías elementosdispersos (por ejemplo, juntar todos los nombres de minerales bajo una categoría y los de animales en otra).
d)
Organización jerárquica: emplear el esfuerzo según lasprioridades y el orden de importancia de los datos informativos, fijándose más y primero en lo más importante.
e)
Distribución diferenciada del
...