Planeacion Semanal 6º
Enviado por delsy reyes • 24 de Octubre de 2013 • 1.094 Palabras (5 Páginas) • 318 Visitas
PLANEACIÓN SEMANAL
CICLO ESOLAR 2012 – 2013
SEMANA: Del 31 de octubre al 4 de noviembre de 2011. BLOQUE: 2 GRUPO: 6º
ASIGNATURA PROYECTO ÁMBITO PROPÓSITO
Español “Reportero trabajando. ¡Silencio por favor!” Estudio. Escribir un reportaje sobre su comunidad.
TEMAS DE REFLEXIÓN ASPECTOS A CONSIDERAR
*Uso de comillas para indicar una cita textual.
*Uso de verbos como: dijo, recordó, comentó... para introducir el discurso indirecto en narraciones y acotaciones.
*Diferencias entre lengua oral y lengua escrita al transcribir la entrevista. Diferencias entre discurso directo e indirecto.
*Uso de acentos gráficos para distinguir palabras que introducen preguntas y sobre el uso de acentos diacríticos. Utilidad de la elaboración de notas y estrategias para mejorar su construcción. *Noticia.
*Reportaje.
*Ficha de trabajo.
APRENDIZAJES ESPERADOS RECURSOS EVALUACIÓN
*Redacta preguntas para una entrevista, de manera que sean claras y soliciten la información deseada.
*Toma notas que sirvan de guía para la escritura de textos propios, recuperando los datos de las fuentes consultadas.
*Distingue entre la información relevante y la irrelevante de diversas fuentes para dar respuesta a sus propósitos y dudas específicas.
*Comprende y evalúa un reportaje publicado. *Internet.
*Revistas.
*Enciclopedia.
*Papel Bond.
*Marcadores.
*Libro de Texto.
PP.48-51 *identificación de características de un texto leído.
*Búsqueda de información.
SECUENCIA DIDÁCTICA
Inicio:
*Proponer al grupo la elaboración de un reportaje sobre su comunidad. Para ello, realizar las actividades iniciales del proyecto, de acuerdo con el libro de texto.
Desarrollo:
*Leer en voz alta al grupo “El lobo mexicano”, de la biblioteca escolar.
*Promover que los alumnos identifiquen las características del texto leído; el tipo de información que contiene, la estructura del texto (cuál es la introducción, cuál es su desarrollo y cuáles son las conclusiones), el tipo de palabras que se usan en el texto (nexos, verbos en pretérito para introducir discurso indirecto), el uso de acentos gráficos en preguntas y acentos diacríticos.
*Organizar equipos para que conversen acerca de lo que saben de su comunidad, sus características y su historia (la ubicación y características de la población, el número de habitantes, promedio de escolaridad, lenguas que se hablan, la presencia de grupos indígenas, monumentos o edificios importantes, hechos notables presentes o pasados, costumbres, etc.).
*Pedirles que escriban en papel Bond la información que poseen. A partir de ello, promover que identifiquen aspectos desconocidos sobre la comunidad.
*Acordar con el grupo los temas y aspectos que deben investigar para hacer el reportaje sobre su comunidad. Escribir una lista de los temas que desean incluir en su reportaje.
*Retomar la organización de equipos y distribuir entre ellos los temas y aspectos a investigar; promover que utilicen la lista elaborada como guía para buscar información.
*Promover que cada equipo recabe información de su tema, usando fuentes diversas; mapas, planos, artículos o reportajes, libros o páginas electrónicas (INEGI), México Desconocido, etc.).
*Con la información aportada en el libro de texto promover que elaboren fichas de trabajo, como notas de investigación, que incluyan nombre de la fuente, tema, contenido, fechas de elaboración y nombre del elaborador.
...