Proyecto De Tipos De Evaluación
19283745615 de Junio de 2014
4.173 Palabras (17 Páginas)411 Visitas
Introducción
Este tema fue asignado por la materia de gestión escolar y elementos básicos de la investigación cualitativa: “la evaluación de la escuela como punto de partida para mejorar la calidad de la educación”. En este trabajo principalmente se mencionarán los objetivos de esta investigación, mismos que se irán desarrollando y dando explicación dentro del contenido de la temática, además, se darán a conocer las características tanto internas como externas del campo de investigación (escuela secundaria Antonio Barbosa Heldt).
De igual manera, se rescatará información sostenida por diversos autores que hacen referencia respecto a la importancia de llevar a cabo una evaluación dentro de un proceso enseñanza-aprendizaje y sobre todo, como este instrumento forma parte en el logro de una educación de calidad. Se hará alusión a los tipos de evaluación que se ven inmersos en el sistema educativo mexicano, la sumativa y formativa.
Finalmente se concluirá con unas reflexiones referentes a este trabajo, indicando tanto dificultades como facilidades que se presentaron al llevar a cabo este primer avance de la investigación.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
OBJETIVOS:
Detectar de qué manera influye la evaluación en una escuela secundaria para alcanzar la calidad educativa.
Conocer qué tipo de evaluación utilizan los maestros para evaluar al estudiante.
Identificar cuáles son los factores que influyen en los resultados de la evaluación de los estudiantes.
-¿Qué es la calidad educativa?
- ¿Qué es evaluación?
- ¿Cuántos tipos de evaluación hay? ¿En qué consisten?
- ¿De qué manera influye la evaluación en la educación?
- ¿Qué importancia le dan a la evaluación en la educación?
- ¿De qué manera evalúan los maestros a los estudiantes?
- La lejanía de la escuela, economía, trabajo docente o el propio rendimiento del alumno. ¿Son los únicos factores que repercuten en el resultado de la evaluación?
JUSTIFICACIÓN:
Se han observado distintas maneras de evaluar por parte de los docentes, mismos que han sido resultado de calificaciones eficientes o en su defecto deficientes, por lo cual consideramos que la evaluación es un elemento importante en el desarrollo de la educación.
Por lo tanto consideramos importante esta temática ya que nos permitirá identificar y analizar los tipos de evaluación que existen en las secundarias y como estas intervienen en la calidad educativa.
Asimismo enfatizar en los factores internos y externos que influyen en el resultado de la evaluación (calidad educativa), siendo estos exitosos, o en su defecto con áreas de oportunidades, lo cual trae como consecuencia, ineficiencia en el trabajo de los docentes, ya sea en su evaluación o en el desarrollo de enseñanza/aprendizaje.
VIABILIDAD:
Consideramos que el proyecto de investigación es viable ya que nuestra temática La evaluación de la escuela como punto de partida para mejorar la calidad de la educación puede arrojar información a partir de entrevistas, encuestas, y la propia observación y registro por lo que nos resulta accesible para que se cumplan los objetivos de dicha investigación.
CONTEXTO
ESCOLAR
El campo de investigación es una escuela secundaria de contexto urbano la cual lleva por nombre Antonio Barbosa Heldt en su turno matutino y clave 06DES0004G, se encuentra ubicada en el municipio de armería, colima; con una modalidad general.
Según investigaciones la actual escuela secundaria Antonio Barbosa Heldt se aprobó y se inauguró el 20 de noviembre de 1973 siendo el director Prof. Juan Mesina Alatorre. A sus treinta y nueve años (1968-2007) de haber sido federalizada la secundaria “Antonio Barbosa Heldt” ha tenido 14 directores:
• Profa. Basilia Anguiano Guijosa (1968-72)
• Prof. José Matilde Rodríguez Iglesias (1972-74)
• Prof. Juan Mesina Alatorre (1974-77)
• Profa. María del Socorro León Orozco (1977-80)
• Prof. Carlos Vizcaíno Vázquez (1980-81)
• Prof. José Quintana Sánchez (1981-83)
• Prof. Apolonio Rojas Martínez (1983-85)
• Prof. Gabriel Molineo Pahua (1985-89)
• Prof. José Luis Barbosa Hernández (1989-93)
• Prof. Juan Gómez Magaña (1993-94)
• Profa. Elvia Romero Ramírez (1994-95)
• Prof. Miguel Ceballos Madrid (1995-96)
• Prof. Juan Vélez Morelos (1996-2007)
• Prof. Jorge Alcaraz Parra.
A partir de 1996 se autorizó el nombramiento de un director por turno (matutino y vespertino). Desde ese año, han fungido como directivos por el turno vespertino los profesores Juan Vélez Morelos, Jorge Alcaraz Parra y Ramón Rivera Gaitán. De sus aulas han egresado alumnos que hoy son exitosos profesionistas y que sirven a la sociedad en los sectores educativo, social y productivo. Muchos de los actuales maestros son egresados de este prestigiado plantel.
Parte de la historia nos dice, que anteriormente las clases de la secundaria se impartían en el colegio Sor Juana Inés de la Cruz, no obstante gracias al aumento de la población de la escuela secundaria y al apoyo tanto de padres de familia, como de maestros y su director, pidieron apoyo para crear la propia escuela que existe hoy en día, por lo cual se buscó un donador de terreno para realizarlo, quien fue Mariquita Rodríguez viuda de Covarrubias.
CARACTERÍSTICAS DEL EDIFICIO ESCOLAR
Número de aulas donde se imparten clases: 12 (4 salones para cada grado).
Espacios administrativos:
• Dirección
• Subdirección
• Dos áreas de trabajo social.
Patios y canchas:
• Patio cívico (1)
• Cancha de basquetball (1)
• Cancha de voliball (1)
Bibliotecas escolares (1)
Cooperativa (1)
Aula de computo (1)
Talleres
• Carpintería
• Electrónica
• Corte y confección
• Taquimecanografía
• Dibujo
Laboratorios (1)
Inmobiliario y equipo del edificio escolar
Los salones cuentan con una butaca para cada alumno, un escritorio para el docente, un pintarrón, equipo HDT, ventiladores de techo (4 por cada salón) y ventanas a los costados del salón. Todos los demás espacios escolares cuentan con el material adecuado para desempeñar el trabajo como es debido
Personal Administrativo
Director
Jorge Alcaraz Parra
Subdirector
José Francisco Radillo Álvarez
Maestros (as)
Claudia Lorena Mariles barajas
Lizbeth Radillo Villalpando
Elsy Noemi García virgen
Bogar Meneses Ríos
Jorge Rafael Alcaraz Chávez
Citlalli Valdez león
Julio Ernesto Heredia fierros
Ángel Jacob Ruíz Ochoa
Oscar s. Hernández Covarrubias
Mario Alberto Alcalá rocha
María verónica Vélez robles
María Elena Zamora Saucedo
Iván Hernández padilla
Martha López ventura
José de Jesús Rodríguez campos
Esperanza Elizabeth Rodríguez preciado
Cesar Augusto Urzúa Vargas
Jorge Naranjo Bernardino
Alida González Vargas
Barajas GiletaNeima Daniela
Heriberto Arreola Alcalá
Dulce Cordova Cervantes
Marisela Díaz rivera
Evangelina Echeverría Beas
Candelario Vázquez Gonzales
Rafael Silva Ortega
Adriana Elizabeth Rojo Gómez
Julio Cesar Romero Ramírez
Silvia de Jesús Córdova Escamilla
María de los Ángeles Luis Juan De La Cruz
Irma teresa Larios Méndez
Carlos Alfredo Valencia
Martin Salvador Gaytán Lugo
Laboratorista
María Guadalupe López Magaña
Prefectura
Griselda Amaro Echeverría
Ana María Pérez Torres
Orientación
Lorenzo Chávez Montejano
Trabajo social
Leticia Contreras Palacio
Contralor
Marco Antonio Guerrero Ramírez
Administrativo
María Cesarea Rodríguez Velazco
Luz María Michel Covarrubias
María Isabel Ramírez Macías
Esperanza Ortega Soltero
Asistencia
Héctor Ulises Vélez Robles
Gilberto Vélez Martel
José María Mendoza Zamora
Ceferino contreras palacio
Edgar Guzmán Sánchez
Pedro Fuentes López
ORGANIGRAMA
CROQUIS EXTERNO
p
a
...