ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

S. A. LA GERENCIA DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA

gcsiTesis17 de Marzo de 2015

4.246 Palabras (17 Páginas)275 Visitas

Página 1 de 17

UNIVERSIDAD YACAMBÚ

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

S. A. LA GERENCIA DE LA PEQUEÑA

Y MEDIANA EMPRESA

«… Como empresarios al frente de la Pequeña y Mediana Empresa, en la medida de lo posible, es preciso comportarse como inmortales, ya que para descubrir nuevos océanos es necesario tener el coraje de perder de vista la costa." Andre Gide.

FACILITADOR

DR. Gerardo Quintero PARTICIPANTE

Febrero de 2015

INTRODUCCION

El estudio de la pequeña y mediana empresa, ha tomado relevancia en los últimos años en el contexto venezolano; la mayoría de las investigaciones señalan la importancia de ellas dentro del sector empresarial, sobre todo por representar la mayor parte de las firmas del sector y por generar buena parte del empleo y de la producción. En este orden la PYME, es una empresa con características distintivas, y tiene dimensiones con ciertos límites ocupacionales y financieros prefijados por los Estados o regiones

Para algunos autores y en especial Páez, T (2004), “la pequeña y mediana empresa hay que ubicarla dentro de la economía nacional actual, ya que no existe homogeneidad a nivel internacional en los parámetros utilizados para conceptualizarla”. Sin embargo en términos generales se considera que la Pequeña y Mediana Empresa, es aquella que, cualquiera sean las actividades que se realiza y el sector al que pertenece, no ocupa una opción dominante en su ramo, no dispone de elevados recursos económicos, posee una plantilla reducida de personal, es dirigida personalmente por sus propietarios, y su capital es reducido.

Es de hacer notar que, cualquiera de las definiciones que se suman comprenderá dos grandes aspectos, claramente interrelacionados y que se refuerzan entre sí. En primer lugar un aspecto técnico vinculado directamente con el tamaño, que responde a la estructura industrial alcanza por cada país, y que se obliga a definir políticas diferenciadas de fomento y protección para este estrato. Y en segundo lugar, un aspecto de política económica, relacionada con el estrato dentro del modelo económico general, y que establece sus responsabilidades económicas, políticas y sociales dentro del desarrollo general de cada país.

Ahora bien en esta investigación se estudiaran en el contexto particular de nuestro país Venezuela con la finalidad de realizar un acercamiento a la evolución histórica de las PYMEs.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA PYME EN VENEZUELA

En el inicio y evolución de las PYMES en Venezuela, es necesario visualizar a través del tiempo los periodos históricos y en ese sentido, se pueden observar diferentes etapas determinadas por acontecimientos Nacionales e Internacionales.

Asi mismo, en los periodos del desarrollo industrial en Venezuela, se podría comenzar esencialmente desde el periodo colonial: En el Año 1830, es importante comprender que la economía del país, era eminentemente rural, la cual fue devastada por razones históricas muy importante, como la guerra de independencia e instauración de la Nueva República. Venezuela, es un país que se encontraba en ruinas al final de la Guerra de Independencia, lo que hacía necesario que el trabajador de la tierra volviera al trabajo del cultivo y desarrollo de la agricultura, para la época la economía del país estaba apoyada netamente en el crecimiento agrícola. Tomando en consideración las aseveraciones de Domínguez y Franceschi (1999),

En los años 1830 – 1870, fue un periodo histórico donde Venezuela se encontraba en una crisis económica a consecuencia de la Guerra de Independencia, la mano de obra productora del campo estaba representada por los esclavos y campesinos la cual participaba en la Guerra, está situación llevó a la quiebra a casi todo el Sistema Nacional de Producción, lo cual repercutió en el comercio exterior venezolano. (Pág. 61).

A razón de lo expuesto, es necesario destacar que la producción venezolana pre independentista observaba un crecimiento nulo en lo que se refería al proceso de industrialización, debido a que la comercialización se basaba en el intercambio de productos de origen primario como: Cueros, Ganados, Café, Cacao y minerales por bienes manufacturados y alimentos importados.

En el mismo orden, para el año 1870 – 1899. Para este siglo la economía venezolana de las últimas tres décadas del siglo XIX, no hubo grandes cambios estructurales y comerciales, el efecto de la guerra interna del país mantuvo el carácter agro exportador, dependiente y semi-feudal, acentuando una mayor penetración del capital extranjero en áreas como: Ferrocarriles, Puertos, Minerías de Cobre, Oro, Carbón, entre otros.

Por ello, la economía agraria en este periodo, prosiguió los patrones de explotación extensiva de grandes continentes de mano de obra campesina y de suelos aptos para la agricultura y cría de ganado; con niveles mínimos de capacidad tecnológica, lo que no permitía aumentar la productividad y multiplicar el excedente económico y competir con los precios en el exterior.

En este orden, la producción nacional para este periodo histórico, es importante señalarle, que Venezuela se caracterizó por el surgimiento de nuevos focos regionales de crecimiento económico: Los Andes, se desempeño en el área del Café, Carúpano paso a eje precursor del Cacao, Guayana explotación minera específicamente el oro y la zona de tradición de Venezuela, como fue Caracas y los Llanos mantuvieron su tradición de explotar las áreas de cacao, añil, reses, cuero y tabaco.

Así mismo, a finales del Siglo XIX, se instalan en Venezuela varias fábricas como; Cervecería Nacional en la ciudad de Caracas en el año 1894, estableciéndose como industria en 1901. También, se establecen en Venezuela fábricas de chocolates, cigarrillos, textiles y vidrios abriéndose nuevas fuentes de empleo y oportunidades de industrialización. Ya en los años 1936 – 1948. En este periodo al fallecer el General Juan Vicente Gómez, Venezuela era uno de los países más atrasados de Latinoamérica, el panorama económico no podía ser más deprimente y desalentador, no existían industrias de gran importancia, el comercio interno era débil, la agricultura y la cría de ganado se encontraba en plena decadencia y el desempleo era un flagelo voraz que consumía a la población.

Ante estas disertaciones es posible acotar que el único sector importante para la época estaba controlado por monopolios extranjeros, la explotación de hidrocarburos en manos de empresas extranjeras, como: La Standard, la Shell y la Mene Grande. En este sentido el país recibía una mínima riqueza de la exploración petrolera, ya que las transnacionales pagaban muy bajos impuesto y podían introducir al país bienes que necesitaban sin pagar impuesto, lo cual no incentivaba la producción interna y mucho menos la industrialización de empresas locales, a tal punto estaba la situación industrial que importábamos Kerosén, gasolina y derivados del petróleo.

Por tal razón, se observaba la agricultura en franca decadencia y con técnicas muy atrasadas, esto incidía enormemente en la productividad y era tan baja que no motivaba a la inversión en sectores de la vida Nacional. Durante 1958 a 1998. El periodo histórico, es significativo para la vida venezolana, surge en la economía Nacional un nuevo esquema político, económico y social que en rumba al Estado hacía una nueva filosofía económica “Llamada Compre Venezolano”. Para el año 1959, comienza a aplicarse esta filosofía dando paso a grandes oportunidades para que inversionistas instalen empresas productoras de bienes de consumo como; automóviles, cigarrillos, textiles, alimentos, bebidas entre otras, pero en la realidad eran solamente ensamblados en nuestro país, utilizando tecnología, partes y piezas importadas.

A partir de 1976, la política de desarrollo industrial y el ingreso de enormes recursos fiscales provenientes del aumento de los precios petroleros, nuestro país ya con su industria nacionalizada conoció un inesperado y rápido crecimiento en diversos sectores de la economía Nacional. Además, el país desarrolla a gran escala el aluminio, puertos, Cadafe y Pdvsa, pero el despilfarro de los dineros públicos sitúa al borde de la quiebra a las empresas básicas del Estado. Durante este periodo gubernamental, la planificación del gasto público conlleva a la industria nacional manufacturera, a la más precaria de las situaciones y por ende a la dependencia extranjera en materia de bienes y servicios; los cuales podrían ser elaborados con tecnología y mano de obra venezolana.

El programa de Gobierno del entonces Presidente Luis Herrera Campins, se basó en la concepción de un estado promotor que buscaba estimular a las PYMES, evitando el estatismo e impulsando una política que apunta hacia la liberación de la economía y disminución del gasto público, metas tales que no fueron alcanzadas. Por ello a principio de 1983, el llamado “Viernes Negro” obliga al Gobierno a tomar una serie de medidas, entre ellas, la restricción a la salida de divisas y la devaluación de la moneda, dicha devaluación llevó a la quiebra a centenares de PYMES y por consiguiente a un aumento del desempleo.

Venezuela para poder impulsar el sector de las PYMES restringe una serie de importaciones, a través de un organismo llamado RECADI, el cual otorgaba divisas para las necesidades

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com