Sociolinguistica
Enviado por blizzette • 4 de Diciembre de 2013 • 3.180 Palabras (13 Páginas) • 320 Visitas
APORTACIONES DE LA SOCIOLINGUISTICA A LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA.
DIDACTICA DE LA LITERATURA
La literatura es el texto literario, y este al que hemos de pedirle, aparte del cumplimiento de otras funciones, su contribución a la formación poética, humanística, del alumno, que, sin preferir el gusto por la belleza, descubrirá, redescubrirá en ocasiones en la creación literaria y potenciara con la misma, afirmaciones e hipótesis vitales, propias o ajenas.
La literatura sea un acto consciente de decisión selectiva, hemos de partir en su tratamiento didáctico, de novedosas premisas, inconformes y renovadoras.
1.-El componente lingüístico textual del discurso literario.
La literatura a los signos de valor simbólico los organiza y los convierte en textos literarios. El texto es un sistema lingüístico –literario producido dentro de la realidad general, y particular del Autor, los sistemas social y psíquico.
La lengua como medio usual de intercomunicación .La literatura como especifica provisión para deleitar, distraer o inquietar. La lengua, signo sonoro. La literatura, fundamentalmente, palabra escrita. Los dos sujetos de la comunicación de hallan presentes.
2.- La formación literaria del escolar
La literatura, maestra de la vida tanto o más que la historia, vida de ella misma intensificada, lenguaje connotativo de inacabables registros, ha de ser, por su propia naturaleza y en su enseñanza, más que acopio de conocimientos, adquisición fundamentación de experiencias.
La literatura es algo más que una asignatura, que una materia en el ciclo de la enseñanza: es un posicionamiento que el ser humano ha de ocupar en la vida.
2.1.- Valores de la educación literaria
La frecuentación literaria incrementa y consolida el goce estético y el hábito lector. Del conocimiento literario dimanan, a su vez, consecuentes diligencias de todo orden. Arte y vida es razón más que suficiente para que la literatura ocupe indispensable puesto en el espectro académico de cualquier plan de estudios.
a) El acervo lingüístico del escolar se acrecienta con vocablos, giros, frases que por deberse a maestros de idioma poseen la textura de lo modélico. No hay mejor medio para hacer nuestra habla sea más rica de contenido, más precisa, más eficaz que la educación literaria.
b) En detención introspectiva, el discente pulsara en sus propias vivencias ecos de vivencias ajenas, y de las que la literatura dejo constancia. Se desvelaran actitudes reales o imaginarias ante el mundo, el hombre y sus acciones.
c) A la obra literaria invitamos al alumno a que adopte un talante
crítico y emita razonados juicios de valor. Con lo que se agudizan entendimiento y sensibilidad para discernir lo bello de lo que no lo es.
d) La literatura es producto continuado de la cultura de un pueblo. Cultivarla, leerla amarla, es enraizarse en la colectividad que fraguó tal literatura.
e) Con el trato literario se cobran destreza para salvar resistencias de lecturabilidad.
2.2.- La literatura como objeto de enseñanza
La literatura como creación artística y como objeto de enseñanza , tiene sus leyes que sin enmascaramiento ni subterfugios , imponen procedimientos, textos, situaciones , edades para la investigación y los programas , para la lectura o el espectáculo.
Es disciplina académica y en la escala aludida, reside: a) en las esclerotizadas propuestas en que es transferida, y b) en la falta de sintonía entre las inclinaciones del profesor a la hora de seleccionar autores y obras y la cultura y el apercibimiento del escolar.
La literatura se desempeña igualmente en la ineficacia, porque inevitablemente, el alumno rechazara el texto que le resultara incomprensible o falta de atención.
2.3.- Determinación de los objetivos.
Los objetivos específicos de la literatura se diversifican con relieve múltiple que sube de cuotas se reflexionamos en que, además de su función poética a la literatura sin despojarse nunca de esta misión nuclear, le es factible el desempeño de otras funciones, congruentes con las funciones del lenguaje.
Formularios taxonómicos de objetivos:
• Percibir la interacción lengua-literatura, del modo que el alumno se percate de cómo la belleza literaria es sostenida y alimentada por la lengua.
• Comprobar la autonomía de la obra con relación al lenguaje natural.
• Capacitar al escolar para la valoración de los textos, distinguir la obra literaria autentica de otras que no lo son.
• En el texto se podrá o no estar de acuerdo, pero acostumbra al lector, con este dialogo.
• Incentivar los hábitos lectores, en la convicción de que poseer y leer un libro es un acto de voluntad.
• Encuadrar el texto, cuando se presente a ello en las coordenadas biográficas de su autor, y a ambos, autor y texto.
• Promoviendo en el alumno el deseo de la investigación, y de esta, a la inventiva personal.
• Enfocar el fragmento literario hacia presumibles conexiones con los contenidos de a otras asignaturas curriculares.
3.- La solicitud del alumno ante las obras literarias.
El niño fue quien, en uso de su libre albedrio, selecciona la lectura más afín a sus gustos y posibilidades. El educador, sin demasiado dirigismo, orientará al alumno hacia las lecturas abiertas, dialogantes y liberadoras.
3.1 Vías para un posible acceso a la literatura.
El grado de madurez del niño por su propio deseo de leer, es posible el acceso al texto literario. El niño es un ser en desarrollo, y si la literatura es obra de arte pluriforme y polisémica, deducimos que los diversos contactos niño-literatura han de hacerse según evolución biológica de aptitudes, y en paulatina adecuación a los referentes comunicativos del texto.
3.1.1 La literatura infantil oral
Al igual que el hombre, si bien en menor medida, el niño escucha retiene o reelabora. En intención clasificatoria para este folklore verbal y únicamente incluyendo a que el niño tiene acceso, se simplifica en mucho con arreglo a los géneros literarios adultos.
a) El verso en popular.
El verso como denominador es de todo el folklore verbal donde la participación del niño es más persistente y segura: los tropiezos métricos, las dislocaciones, las incoherencias, los sonsonetes, las extravagancias léxicas y morfológicas, las concordancias chocantes, las formulaciones cripticas pero también los hallazgos increíbles de musicalidad obtenida a la vez que por una sorprendente invención de vocablos, de onomatopeyas de aliteraciones.
b) Narrativa en prosa
Las creaciones con las que el niño oyente, sintiéndose identificado, disfruta más intensamente. Por su inabarcable
...