Teorias Habilidades Gerenciales
rossalys26 de Noviembre de 2013
3.443 Palabras (14 Páginas)583 Visitas
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO
“DR. LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA”
HABILIDADES GERENCIALES DEL DOCENTE
Informe las Teorías
Prof: Msc. Alvarez Coromoto Autoras:
Díaz, Leidy
Guiñan, Maigua
Jiménez, Maeva
Sánchez, Rossalys
Santa Ana de Coro, Noviembre de 2013.
Las Necesidades Humanas
Es un estado de carencia percibida, de diferencia o discrepancia entre el estado real y el deseado. Objeto, servicio o recurso que es necesario para la supervivencia, bienestar o confort de una persona del que es difícil despojarse. Todas las necesidades del ser humano están jerarquizadas de forma que se van cubriendo desde aquellas orientadas hacia la supervivencia, hacia las que se orientan hacia el desarrollo. A medida que uno va satisfaciendo las necesidades de un nivel inferior, como muestra la pirámide, uno como persona aspira a satisfacer las necesidades del nivel superior, de esta manera creciendo como persona. Las necesidades que uno ha de satisfacer son según su importancia, las fisiológicas, las de seguridad, las sociales o de pertenencia, las de estima y finalmente las de autorrealización.
La Pirámide de Maslow
Es una teoría psicológica propuesta por Abraham Maslow en su obra: Una teoría sobre la motivación humana (en inglés, A Theory of Human Motivation) de 1943, que posteriormente amplió. Maslow formula en su teoría una jerarquía de necesidades humanas y defiende que conforme se satisfacen las necesidades más básicas (parte inferior de la pirámide), los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados (parte superior de la pirámide).
La escala de las necesidades de Maslow se describe a menudo como una pirámide que consta de cinco niveles: los cuatro primeros niveles pueden ser agrupados como necesidades de déficit; al nivel superior lo denominó autorrealización, motivación de crecimiento o necesidad de ser. La diferencia estriba en que mientras las necesidades de déficit pueden ser satisfechas, la necesidad de ser es una fuerza impelente continua. La idea básica de esta jerarquía es que las necesidades más altas ocupan nuestra atención sólo cuando se han satisfecho las necesidades inferiores de la pirámide. Las fuerzas de crecimiento dan lugar a un movimiento ascendente en la jerarquía, mientras que las fuerzas regresivas empujan las necesidades prepotentes hacia abajo en la jerarquía. Según la pirámide de Maslow dispondríamos de:
Necesidades básicas. Son necesidades fisiológicas básicas para mantener la homeostasis (referente a la salud); dentro de estas, las más evidentes son: Necesidad de respirar, beber agua, y alimentarse, Necesidad de mantener el equilibrio del pH y la temperatura corporal, Necesidad de dormir, descansar y eliminar los desechos, Necesidad de evitar el dolor, Necesidad de amar y ser amado y Necesidades de seguridad y protección
Estas surgen cuando las necesidades fisiológicas se mantienen compensadas. Son las necesidades de sentirse seguro y protegido, incluso desarrollar ciertos límites en cuanto al orden. Dentro de ellas se encuentran: seguridad física y de salud, seguridad de empleo, de ingresos y recursos, seguridad moral, familiar y de propiedad privada.
Necesidades de estima:
Maslow describió dos tipos de necesidades de estima, un alta y otra baja.
• La estima alta concierne a la necesidad del respeto a uno mismo, e incluye sentimientos tales como confianza, competencia, maestría, logros, independencia y libertad.
• La estima baja concierne al respeto de las demás personas: la necesidad de atención, aprecio, reconocimiento, reputación, estatus, dignidad, fama, gloria, e incluso dominio. La merma de estas necesidades se refleja en una baja autoestima y el complejo de inferioridad.
Autorrealización o autoactualización. Este último nivel es algo diferente y Maslow utilizó varios términos para denominarlo: motivación de crecimiento, necesidad de ser y autorrealización.
Son las necesidades más elevadas, se hallan en la cima de la jerarquía, y a través de su satisfacción, se encuentra un sentido a la vida mediante el desarrollo potencial de una actividad. Se llega a ésta cuando todos los niveles anteriores han sido alcanzados y completados, al menos, hasta cierto punto.
Personas autorrealizadas
Maslow consideró autorrealizadas a un grupo de personajes históricos que estimaba cumplían dichos criterios: Abraham Lincoln, Thomas Jefferson, Mahatma Gandhi, Albert Einstein, Eleanor Roosevelt, William James, entre otros. Maslow dedujo de sus biografías, escritos y actividades, una serie de cualidades similares; estimaba que eran personas: centradas en la realidad, que sabían diferenciar lo falso o ficticio de lo real y genuino, centradas en los problemas, que enfrentan los problemas en virtud de sus soluciones, con una percepción diferente de los significados y los fines.
En sus relaciones con los demás, eran personas: con necesidad de privacidad, sintiéndose cómodos en esta situación, independientes de la cultura y el entorno dominante, basándose más en experiencias y juicios propios, resistentes a la enculturación, pues no eran susceptibles a la presión social; eran inconformistas, con sentido del humor no hostil, prefiriendo bromas de sí mismos o de la condición humana, buena aceptación de sí mismo y de los demás, tal como eran, no pretenciosos ni artificiales, frescura en la apreciación, creativos, inventivos y originales, con tendencia a vivir con más intensidad las experiencias que el resto de la humanidad.
Características generales de la teoría de Maslow
• Sólo las necesidades no satisfechas influyen en el comportamiento de las personas, pero la necesidad satisfecha no genera comportamiento alguno.
• Las necesidades fisiológicas nacen con la persona, el resto de las necesidades surgen con el transcurso del tiempo.
• A medida que la persona logra controlar sus necesidades básicas aparecen gradualmente necesidades de orden superior; no todos los individuos sienten necesidades de autorrealización, debido a que es una conquista individual.
• Las necesidades más elevadas no surgen en la medida en que las más bajas van siendo satisfechas. Pueden ser concomitantes pero las básicas predominarán sobre las superiores.
• Las necesidades básicas requieren para su satisfacción un ciclo motivador relativamente corto, en contraposición, las necesidades superiores requieren de un ciclo más largo.
Pirámide de Maslow. La Jerarquización de Necesidades.
La Motivación
Es la fuerza que impulsa a un individuo a luchar por algo y que en algunos está adormecida y en otros está activa. Para motivar a las personas, se requiere conocer cuáles son sus necesidades.
Un individuo está motivado cuando siente deseo, anhelo, voluntad, ansia, carencia o necesidad. Esto es en lo más profundo del ser; por tanto, la motivación es subjetiva. Hay dos clases de motivaciones: de deficiencia y de desarrollo. Las primeras se basan en las propias necesidades básicas, primarias o deficitarias, que son las que sólo pueden ser satisfechas por los demás, es decir, desde fuera de la persona; realidad que se sucede desde la niñez hasta la adolescencia de manera decreciente. Esto implica una considerable dependencia del exterior. La segunda de las motivaciones de desarrollo, y en contraste con la primera, el individuo que se auto realiza es menos dependiente, menos espectador, más autónomo y autodirigido. Lejos de necesitar a los demás para que le den, las necesita para darles; ésta dispuesto a dar y tiene espacial preferencia por la intimidad y la reflexión. La motivación
La asertividad
La palabra asertividad proviene del inglés “assertivness” que puede traducirse en español como autoafirmación, confianza en sí mismo, seguridad personal. La actitud asertiva postula el mutuo respeto de opinión. Para ser asertivo hay que empezar por apreciarse, creer en uno mismo y saber exteriorizar la fuerza con tranquilidad según las circunstancias. Uno debe aceptarse para aceptar mejor a los demás Esto implica que debe saber defender sus derechos sin desvalorizar al otro (Aelión, 1999).
Actuar con asertividad le permite:
Mejorar su autoestima.
Obtener mayor confianza.
Negociar en forma provechosa.
Fomentar su propio crecimiento.
Proceder ante sus deseos o necesidades son conflictos.
Responsabilizarse de la calidad de sus relaciones.
Teoría Gerencial
El término de gerencia está referido al cargo de dirigir y gestionar los asuntos de una empresa, una sociedad o una organización"; y la persona que desempeña tal función se le denomina gerente o director general, quien coordina los recursos internos, representa a la compañía frente a terceros y controla las metas y objetivos. La gerencia es responsable del éxito o el fracaso de un negocio. Los gerentes, en el desempeño de sus funciones administrativas, tienden a emplear un conjunto particular o propio de habilidades, destrezas y criterios conducentes al logro exitoso de objetivos y metas de la organización que representan. Esto ha ocasionado el surgimiento de estilos de gerencia, y, por ende, de teorías gerenciales.
Estas teorías enfocan, principalmente,
...