Terapia Familiar
Enviado por rolandoriquelme • 14 de Abril de 2014 • 3.364 Palabras (14 Páginas) • 187 Visitas
Del enfoque individual al enfoque familiar.
En la historia de la psicología clínica surgen, hace aproximadamente unos 37 años, una serie de planteamientos teóricos y pragmáticos en la psicoterapia que cuestionaron la terapia individual y el trabajo con los procesos intrapsíquicos como única respuesta a los problemas psicológicos.(I.T.F. de Stgo., 1987).
Comienzan entonces a emerger como elementos importantes en el proceso terapeútico variables que hablan sobre la situación y la interacción de los pacientes en su medio natural, especialmente aquellas que involucran las relaciones con los miembros más cercanos de la familia. También cobran importancia las influencias sociales y en general el contexto.( Bateson, Gregory, 1972).
En el 50 se intensificó el estudio de las variables familiares y se llegó a plantear que la familia constituye una unidad con características propias sujetas a un tipo de equilibrio homeostático comprensible más allá de sus cambios individuales. El objetivo de la terapia se desplaza de un cambio individual a un cambio de la familia, considerándose el cambio individual en el contexto de esta. El papel del terapeuta se hace más activo y se percibe a la familia como un todo, deja de ser el telón de fondo de un sujeto particular para constituirse en el objeto de cambio. Junto a los procesos que estaban afectando a la psicoterapia como un todo hubo una influencia directa y muy fuerte desde otras disciplinas que estimularon el desarrollo de la terapia familiar.(I.T.F. de Stgo., 1987).
La nueva ciencia y la epistemología.
Los aportes provenían de la "teoría general de sistemas" y "cibernética". La unión de ambas dió fundamento teórico a la práctica clínica de la terapia familiar y como dijeran varios autores: "gatilló una explosión teórica y metodológica".(I.T.F. de Stgo., 1987).
La teoría general de sistemas o T.G.S. surge de Von Bertallanfy quien parte del ámbito de los sistemas biológicos. La T.G.S. ha sido definida como un conjunto de definiciones, supuestos y proposiciones relacionadas que se refieren a la "realidad" como una "jerarquía integrada de materia y energía". Analiza las totalidades y sus interacciones internas y externas (con su medio). Sus objetivos son: señalar similitudes en las construcciones teóricas de diferentes disciplinas y desarrollar modelos que sean aplicables a campos diferentes de estudio. (Wiener, N. 1972).
La T.G.S. sostiene que cada sistema viviente se caracteriza por dos funciones aparentemente contradictorias: la tendencia homeostática y la capacidad de transformación, mediante cuyo interjuego el sistema mantiene un equilibrio siempre provisorio, que garantiza su evolución y su creatividad, sin las cuales no hay vida. En los sistemas disfuncionales aparece la tendencia, cada vez más rígida, a repetir compulsivamente las funciones memorizadas al servicio de la homeostasis. En ciencias sociales hablar de homeostasis es una forma de describir como el cambio lleva a la estabilidad y como la estabilidad involucra al cambio. (Watzlawick, Paul, 1986).
Por su parte Wiener incursiona en el campo de la ingeniería de la comunicación o informática. Esta ciencia tiene el mérito de ser la primera en desprenderse del modelo de la ciencia tradicional, proveniente de la física. Como tal explica el mundo desde la óptica de la materia y la energía. En cambio la informática se preocupó de las formas y patrones, relaciones y organización del mundo, como objeto de estudio.(Wiener, N. 1972, I.T.F. de Stgo., 1987).
A esta forma de análisis se la llama cibernética. Su gran aporte fue el de pasar de una concepción de mundo material, al mundo de las formas y patrones.(Keeney, Brandford, 1982).
Von Bertallanfy escribe: "El problema sistémico es esencialmente el problema de las limitaciones de los procedimientos analíticos de la ciencia; mientras que el cambio en la cibernética surge de la necesidad de entender y generar sistemas autocreativos.(Keeney, Brandford, 1982). Este nuevo enfoque supuso un cambio de "la materia a la forma" que Bateson, uno de los más relevantes pensadores de la cibernética, definió como: "La mordida más grande que se le ha sacado a la teoría del conocimiento".(Bateson, Gregory, en Keeney, Brandford, 1982 ).
Gregory Bateson observó que muchas de las ciencias sociales y psicológicas y llegó a postular que estas estaban siendo mal llevadas y llegaban a ser hasta insanas e insensatas. No se puede estudiar los "fenómenos humanos y sociales dando explicaciones como las que se usan al tratar la materia y la energía, o usando metáforas que conciernen al mundo de la física de Newton.( Keeney, Brandford, 1982 ).
La alternativa emerge con la aparición de la terapia familiar, que intenta trabajar con los patrones y formas de organización de la familia, aunque no todos los terapeutas familiares pueden ser considerados dentro del enfoque cibernético. La otra fuente de aporte de conocimiento cibernético se encuentra en la biología del conocimiento, que profundizaremos más adelante. Esta se ocupó de estudiar los procesos o patrones biológicos y la organización del sistema vivo a través de los cuales conocemos.(I.T.F. de Stgo., 1987).
Como resultado de la evolución de la TGS y su correlato en informática, la cibernética, ha surgido el cambio cualitativo en la forma de analizar la ciencia. A esto se le ha llamado más genéricamente un cambio epistemológico. Por epistemología entenderemos la ciencia que estudia el cómo se construyen las "realidades" o "dominios" de experiencia de las personas o fuentes de conocimiento que ellas sustentan.( Keeney, Brandford, 1982 ).
En el proceso de conocer cualquier hecho, objeto, patrón de relación o ente vivo, es necesario dar un paso básico antes de comenzar a observar: este es el acto de distinguir un "algo" u "objeto" de observación o conocimiento como parte de un "contexto" que podríamos decir, lo constituye "todo lo que ese algo no es", una vez que hemos hecho el acto de distinción. Todo lo que sabemos o podemos saber descansa sobre la distinción que hacemos. Bateson llamó a este proceso "puntuación". Es necesario hacer notar que una puntuación particular organiza (es decir establece patrones) eventos de una determinada manera. Los individuos, las culturas, cambian su mundo de experiencias de acuerdo a cómo puntúan.( Bateson, Gregory, 1972). Todas las personas o grupos de personas siguen hábitos de puntuación que los habilitarán para construir un mundo particular de experiencia. La tarea de los epistemólogos es saber cómo las personas construyen estos mundos.( Keeney, Brandford, 1982 ).
El puntuar o mapear mundos depende de
...