ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo De Fragilidad Pragmatica

nordys28 de Noviembre de 2012

6.876 Palabras (28 Páginas)624 Visitas

Página 1 de 28

1)¿En el principio fue el verbo...?

1) Los primeros humanos fueron tan dependientes de la comunicación como nosotros hoy.

2) Los egipcios y los mayas trazaron calendarios para desarrollar teorías entre la naturaleza y la agricultura.

3) La escritura pictórica ampliada y simplificada se fue transformando en escritura jeroglífica, y de la pesada roca, pasaron al papiro o higuera tratada para poder transportar los saberes.

Leer y escribir influyó en la distribución de la riqueza y en la jerarquía social.

La fragilidad pragmática

Paradigma o modelo que puede servir para comparar. Son supuestos fundamentales sobre la naturaleza de algún aspecto de la realidad social o psicológica.

Los supuestos que componen un paradigma son postulados. Estos, aportan un punto de partida, pues son afirmaciones que especifican relaciones o condiciones que se eligen para “discutir”.

No revelan “la verdad”, sirven para trazar hipótesis derivadas.

Fragilidad pragmática:

Resumen

Las nuevas tecnologías de la información (ti) pueden aumentar la brecha digital entre países. Usando la teoría de la información, este artículo establece una distinción entre información semántica e información pragmática, y muestra cómo estas tecnologías subsanan o profundizan la brecha. La información semántica (como el e-mail) interactúa principalmente con información mientras que la información pragmática (como el negocio electrónico) interactúa con procesos energético-materiales –producción, transporte, aduanas y otros. Estos procesos requieren de las sólidas infraestructuras y superestructuras previamente desarrolladas durante la industrialización, aún muy frágiles en los países de escaso desarrollo industrial. Esta fragilidad en la dimensión pragmática de la información (fragilidad pragmática) incide en el nivel en que las regiones escasamente industrializadas pueden aprovechar las TI en comparación con las regiones más industrializadas.

PRAGMÁTICA LINGÜÍSTICA.

Orientación contrastiva en pragmática.

La constitución de la subdisciplina pragmática contrastiva es sin duda reciente. Ello no quiere decir que las consideraciones contrastivas sobre fenómenos de naturaleza pragmática no hayan estado presentes siempre en el hombre, como los procesos de comunicación intercultural que explican su historia.

El caso de la pragmática general convendrá recordar las piezas básicas que se configura de tradiciones, las cuales presentan una larga historia. Por ejemplo, el tema de las presuposiciones en la lógica escolástica o la deixis que remonta a la tradición gramatical grecolatina. Detonador final de la configuración de la pragmática como marco disciplinar unitario lo constituye la teoría de los actos de habla formulada desde la conocida <<Filosofía del Lenguaje ordinario>>.

La pragmática se constituye desde la lingüística y se integra dentro del ámbito de la investigación lógico-filosófica, sus categorías son pensadas en principio como universales, por un método de naturaleza adoptiva.

Dado el origen de la pragmática se ha concebido como un discurso científico de metodología deductiva. Hasta comienzos de la década de los 80 las categorías pragmáticas sirven de expresión a la acción comunicativa, insertas en un mismo tipo de marco cultural.

El discurso universalista para una disciplina lógico-filosófica se transpone a un ámbito disciplinar con requerimientos empíricos, transformándose en una posición teórica ilegítima, propia del discurso etnocéntrico. La visión prospectiva de Levinson ha caracterizado a la pragmática una proyección intralingüística intercultural. La exigencia de empirismo está implícita en el enfoque contrastivo, constituye un factor que propicia, el encuentro entre pragmática y diferentes tradiciones filológicas de la lengua coloquial.

2) La pragmática aporta a la lengua coloquial un modelo teórico permitiendo sistematizar lo conocido como estudios marginales.

El objeto de estudio que ha servido en su proyección intercultural en este punto la conexión entre la pragmática contrastiva y la tradición etnografía del habla, que se mueve entre la sociolingüística y la antropología cultural desarrollándose la pragmática de forma independiente.

Pragmática y teoría contrastiva.

La pragmática contrastiva es una orientación particular de la pragmática, es más que una región disciplinar, siendo una subdisciplina su configuración supone una reordenación global de los estudios pragmáticos.

La pragmática contrastiva nos aparece también de vasos comunicantes entre teoría del contraste y teoría del contacto de códigos.

Podemos considerar una verdad asentada que el saber propio del teórico del lenguaje no puede desligarse del saber natural que los hablantes tienen acerca de su lengua por saber natural debe asociarse a la praxis lingüística hasta el punto de que no se constituye como tal, carece de sentido sin él.

No podemos olvidar que este saber natural es parte constitutiva del mismo hecho social y cultural, el saber natural es del lenguaje es objeto y conocimiento tanto para lenguas como para ámbitos de la vida cultural.

Fenómenos pragmáticos.

Los conceptos fundamentales de pragmática proceden de la filosofía: actos de habla, presuposición, implicatoria. Junto a estos se estudian otros como la deixis y la estructura de la conversación.

La pragmática como disciplina clave de la lingüística actual, donde se contempla una nueva concepción del lenguaje y su estudio, pero a su vez la transición técnica o metodología y la inestabilidad de sus límites debilita el estatus científico de la pragmática, que todavía es incierto. El manual más completo de pragmática es "Levinson, Pagmátics" (1983), analiza posibles definiciones pragmáticas y la conclusión es que no hay ninguna buena.

Una definición sencilla seria del tipo, la pragmática es el estudio de cómo se interpreta el significado producido en el uso del lenguaje. Esta necesidad de búsqueda debido a que la pragmática busca legitimidad dentro de la lingüística. Esta debe hacerse, no sólo dentro de la lingüística, sino también dentro del grupo que de disciplinas que estudian la comunicación humana. La tradición estructuralista inaugurada y continuada con éxito por la teoría generativa y transformacional se funda en el estudio de lo sistemático, de lo abstracto y lo general.

NOCION DE CORTESIA.

La cortesía no es un ornamento en la comunicación sino que incide y determina en estos fenómenos pragmáticos aparentemente desconectados entre sí, como la entonación, la elección de tiempos verbales, formas de tratamiento, técnicas narrativas, cuanto más indirecto es un acto de habla, mas cortes y más afortunado resulta. La estructura de los actos de habla depende también de las exigencias de su lugar y papel en la conversación. La evolución de la pragmática.

La pragmática como <<perspectiva>>.

Las nociones básicas que todos los estudios pragmáticos tienen en cuenta: hablante, contexto, significado.

3) La pragmática

Es una lingüística más difusa, más extendida: considérese la distancia que hay entre la noción sauz suriana del lenguaje como código y la noción pragmática del lenguaje como acción, inseparable de otros fenómenos sociales.

La lingüística de Saussure tenía como objeto de estudio un conjunto de problemas que pertenecían al campo de la lengua. Saussure declaro la ilegalidad lingüística del habla: uso individual del sistema lingüístico poseído por toda la comunidad fuera de la lingüística porque, por su índole asistemática y variable, no se la puede estudiar científicamente. Cuanto más se insiste en la naturaleza exclusivamente humana del lenguaje, mas se insiste en estudiarlo in vitro, aislado y, sobre todo, de sus funciones más humanas, las de persuadir, expresarse para otro y para sí, seducir.

Es bueno todo discurso que cumple su cometido.

La entonación, las pausas, las muletillas, la elección léxica..., todos los fenómenos no <<categoriales>>, no obligatorios, caracterizados por el hecho de que el hablante puede elegir la forma sintáctica, como el orden de palabras, algunos empleos del subjuntivo, el presente histórico, la posición del adjetivo... incontables fenómenos gramaticales pueden estudiarse con el foco pragmático.

La pragmática seria una lingüística extendida capaz de explicar muchos aspectos del uso lingüístico que no figura en el repertorio tradicional de la lingüística, o que exigen reinterpretaciones: alternancia de voces en el discurso, coherencia e incoherencia, retóricas de un género literario, géneros del habla cotidiana y sus convenciones y el aprendizaje de las lenguas.

La perspectiva pragmática es un intento de echar luz sobre fenómenos para entender cómo funciona la lengua en la realidad cotidiana de la vida: el cómo, él por qué y él para qué de nuestros discursos.

Gestión de la información y la comunicación

En emergencias, desastres y crisis sanitarias

EMILIO MORENO MILLÁN

Con cierta frecuencia solemos preguntarnos si estamos bien informados, en España, en relación con situaciones de emergencia sanitaria y crisis en salud. Entendiendo que existen, al menos, cuatro puntos de vista (técnico, administrativo, político y mediático) para originar la posible desinformación, pero admitiendo el buen funcionamiento de la actual red de alerta epidemiológica y vigilancia de salud

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (46 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com