ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

UNDIDAD I. COMUNICACIÓN MASIVA Y SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA

MAGDALA AMPUDIATarea27 de Abril de 2017

8.901 Palabras (36 Páginas)281 Visitas

Página 1 de 36

UNDIDAD I.

COMUNICACIÓN MASIVA Y SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA.

Presentación.

A partir del análisis de sus principales elementos, la primera unidad tiene el propósito de definir e identificar las características que configuran a la comunicación masiva. Por lo tanto, se puede partir de la premisa de entenderse como un fenómeno ligado a las tecnologías de la información y la comunicación.  De ahí que sea importante revisar cuándo surgieron y sobre todo cómo han incidido las TIC para consolidarlos. Vale la pena resaltar la importancia que ha tenido el avance tecnológico en la expansión de la comunicación mediada.

En este sentido, el fenómeno de la globalización también juega un papel estratégico en el desarrollo de la comunicación masiva, por lo tanto, es fundamental comprender éste proceso para poder perfilar hacia dónde va la industria de los medios en la actualidad. Al final de la unidad también se reflexionará sobre el concepto y el alcance que tiene la opinión pública y su relación con los medios masivos de comunicación.

Esta primera unidad está organizada a partir de los tres aprendizajes y sus respectivas temáticas señaladas en el programa de la materia de Taller de comunicación II. Encontrarás una serie de conceptos y reflexiones de diversos autores que han estudiado el tema y posteriormente se te solicitarán distintas actividades para desarrollarlas y entregarlas el día que presentes el examen. La guía tiene un valor en tu calificación final, por ello te sugerimos realizarla oportunamente para esta sea considerada para tu evaluación.

Propósito.

Conocerá las características de la comunicación masiva, analizando sus elementos, para que comprenda la realidad mediática en que se desenvuelve y su impacto en la opinión pública.

Aprendizaje.

Conoce el programa de la materia y su relación con el taller de comunicación I.

El eje conductor de la materia de taller de comunicación I es la dimensión humana y de taller de comunicación II es la masiva. El primer punto en común es ubicar el concepto de “comunicación” como el referente teórico de partida y así, ser comprendido (en este caso) en sus distintas aristas sociales y culturales.

De manera particular, Martin Serrano y Martin Barbero coinciden en poner como elemento esencial de la comunicación a la interacción. Este término implica precisar la categoría de dialogo y por lo tanto, reconocer en un primer momento la presencia de un proceso y paralelamente, la intervención de distintos sujetos sociales. Ambas dimensiones ubican la primera relación entre las materias

de taller de comunicación I y II.

Es decir, la comunicación en su dimensión humana y como industria se comprende como

Un progreso, por lo tanto, comparte elementos como: emisor, mensaje, canal, código,

receptor, aunque cada una adquiere propiedades distintas, por ejemplo, el emisor en la materia

de taller de comunicación II es ahora un periodo o una radiodifusora. Hablamos entonces

de una organización compleja y en algunos casos institucional, ello implica reconocer

desde otros parámetros la complejidad de sus instituciones y de contenido, sin olvidar

el efecto que pueda tener en el público receptor.

En este sentido, el concepto de sociedad es un puente que puede servir para transitar entre la dimensión humana y la masiva, en ambas es un referente que no debe perderse de vista porque es un principio teórico para alcanzar entre la dimensión humana y la masiva, en ambas es un referente que no debe perderse de vista porque es un principio teórico para alcanzar a comprender el fenómeno y la trascendencia de la comunicación como acción social. En otras palabras, las teorías comunicológicas se centran en el estudio de la interacción social y como se transita entre los niveles intrapersonal, interpersonal, intergrupal, intergrupal y masiva.

 Por otra parte, en el contexto del colegio de ciencias y humanidades, la interdisciplinar es uno de los ejes que articulan la dimensión de enseñanza-aprendizaje. En este sentido, la comunicación como campo de investigación y de conocimientos va construyendo o alimentando con ayuda de otras disciplinas como la psicología y la sociología. Por lo tanto, hay una recopilación de conceptos que se miran desde la comunicación como campo de conocimiento. Este ejercicio epistemológico es común entre las dos materias.

En el aspecto del análisis teórica se abordan conceptos comunes como los códigos verbales y no verbales, lenguajes, soportes, intención, entendimiento, análisis de contenido, etc. Aunque debe presenciarse que cada uno de estos se matizan en forma distinta.

Finalmente, la comunicación humana y masiva permean la esfera social, económica, política, artística tanto en la dimensión individual como en la colectiva. Por lo tanto, la comunicación es una expresión y un constructo que transmita en distintas dimensiones.

ACTIVIDAD 1.

A partir del texto anterior, enumera tres aspectos que tienen en común la materia de taller de comunicación I y taller de comunicación II.

  1. En taller de comunicación I se valora la comunicación como expresión de la dimensión humana, además de considerarse un proceso de hominización conformado por un emisor, mensaje, canal, código y receptor, estructurado por códigos verbales, no verbales, lenguajes, soportes, interacción, entendimiento, análisis de contenido; matizados en formas distintas de un ser social y ético en sus diferentes niveles, intra e interpersonal, grupal y masiva con el fin de encaminar el desarrollo íntegramente de su propia personalidad.

Martín Serrano y Martín Barbero coinciden en ubicar como elemento esencial la acción “de la comunicación a la interacción”, dicha consideración recapitula lo estudiado en comunicación I referente a las dimensiones humanas para por lo consiguiente, en taller de comunicación II tener previamente los conocimientos y conceptos necesarios para comprender la dimensión masiva.

  1. La definición del concepto Sociedad es fundamental para trasladarse de la dimensión humana a la dimensión masiva, comprendiendo lo anterior como un principio teórico con el objetivo de comprender el fenómeno y trascendencia de la comunicación como acción social. Como, por ejemplo, en taller de comunicación I, se considera emisor a la persona que emite o produce el mensaje en el acto de la comunicación, esta definición y por tanto el concepto son fundamentales para comprender en Taller de comunicación II que ahora el emisor pasa a ser un periódico o a una radiodifusora, es aquí donde la interacción es más compleja y donde se comprenden los elementos de la realidad mediática en que se desenvuelven y su impacto en la opinión pública.
  2. La comunicación humana y la comunicación masiva permean la esfera social, económica, artística en la dimensión individual o colectiva. En taller de comunicación II se estudia a la comunicación masiva, su definición, identificación de las características que lo conforman, así como su surgimiento, dicho surgimiento fue abordado su estudio en Taller de comunicación I, en la tercera unidad, donde se estudia a la comunicación de una manera más general, tales como la comunicación organizaciones no gubernamentales, considerando esta unidad y ha este último apartado mencionado como el antecesor a el tema de comunicación masiva desarrollado en Taller de comunicación II.

Aprendizaje.

Identifica las características de la comunicación masiva a partir de los elementos que la constituyen, para que valore las posibilidades políticas, culturales y educativas de los medios.

TEMATICA.

Conceptos y elementos de la comunicación masiva.

  • Emisor real y vocero.
  • Mensaje.
  • Canales o medios de comunicación.
  • Receptor.
  • Contexto de emisión y de recepción.

Existe una gran variedad de conceptos sobre la comunicación masiva o también llamada colectiva. Pata Florence Toussaint el proceso de la comunicación colectiva se desarrolla de igual forma en que la comunicación interpersonal, pero la diferencia entre ambas es la cantidad de personal y elementos que intervienen; por ejemplo, se pueden crear estrategias de comunicación en el que el mensaje se difunde al mismo tiempo por distintos canales y por lo tanto utiliza diferentes códigos.

Para Manuel Corral Corral las características de los elementos de la comunicación masiva son:

EMISOR.

  • Utiliza medios o aparatos artificiales.
  • Emite desde un panóptico invertido.
  • No interactúa con el receptor.
  • Forma parte de una organización.

PERCEPTOR.

  • No tiene medios o aparatos artificiales.
  • Forma parte de una masa heterogénea.
  • No interactúa con el emisor.
  • Puede actuar pasiva o activamente.

CÓDIGO.

Los mensajes se codifican de acuerdo con el medio que utilice el emisor.

MENSAJE.

  • Es breve y rápido por la sociedad de la prisa.
  • Es inteligible a la masa heterogénea.
  • Es funcional al sistema social.

CANAL O MEDIO.

  • Es seleccionado de acuerdo con las características de los receptores.
  • Es un recurso tecnológico muy costoso.

A partir de las definiciones de Maletzke y reforzando la visión de Schramm, se puede agregar las siguientes características respecto a los elementos de la comunicación masiva:

  • Emisor: figura organizada que dispone de distintos elementos técnicos para configurar un mensaje.
  • Canal. Medios de comunicación masiva.
  • Mensaje: Público, rápido y transitorio.
  • Receptor: Grande, heterogéneo y anónimo.

Respecto a la dimensión política, comercial y cultural de los medios se puede agregar lo siguiente.

  • Dimensión política.
  1. Max Weber afirma que en todo régimen político la comunicación tiene la dimensión de fortalecer cualquier tipo de régimen y de establecer formas, de dominación para garantizar la obediencia de los ciudadanos.
  2. Paul Lazarsfeld a partir de un estudio funcionalista, precisa tres funciones de los medios: Conferir prestigio a ciertas personas o grupos; reforzar normas sociales, ejerciendo presión para que se establezca una moral única; disminuir acciones organizada a pesar de conocer los problemas de la sociedad. De ahí que considere que los medios tienen una dimensión de control social.

ACTIVIDAD 2.

  • Busca dos conceptos de comunicación masiva.
  1. Tenorio define a la comunicación colectiva como:

“La comunicación masiva es la producción y distribución de mensajes industrializados mediante cine, prensa, radio y televisión; producción o distribución que llevan implícitas las intenciones de quienes están dispuestos a consumir dichos mensajes; así como las consecuencias sociales (Respuestas, influencias, efectos o impactos) de emitir o no emitir tales mensajes”.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (61 Kb) pdf (490 Kb) docx (176 Kb)
Leer 35 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com