ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las reglas del método sociológico de Émile Durkheim

Claudia CabréResumen29 de Abril de 2016

3.553 Palabras (15 Páginas)554 Visitas

Página 1 de 15

Clàudia Cabré Rovira

DNI: 23819781s

Filosofía de la Cultura

18/01/2016

Las reglas del método sociológico de Émile Durkheim

Este trabajo pretende hacer una comprensión del libro “Las reglas del método sociológico”  del sociólogo Émile Durkheim, para ello primero expondré qué se entiende por hechos sociales, qué son, dónde se encuentran, cómo los podemos identificar y cómo diferenciar y qué tensión encuentra con la ciencia de la psicología. Seguidamente explicaré que reglas construye Durkheim para llevar a cabo el método sociológico, explicando, a su vez, qué entiende por fenómeno social, tipo social y especie social.

La sociología es una ciencia autónoma que encuentra leyes, basándose, según Durkheim, en hechos sociales. Esta ciencia que se encarga de las sociedades debe tener en cuenta no arrastrarse por prejuicios conservadores, prescindiendo cuando sea preciso del sentido común.

La base de Durkheim se encuentra en el estudio de los hechos sociales, estos son modos de obrar, pensar y sentir que existen más allá de las conciencias individuales. Aquí Durkheim tendrá una discusión con la psicología, puesto que él considera que los hechos sociales no se incorporan dentro del ámbito psicológico, sino exclusivamente en el de la sociología.

En el segundo prólogo del libro, Durkheim manifiesta que es cosa todo objeto de conocimiento que no penetra de forma natural en la inteligencia, aquello que no es resuelto con un mero análisis mental y requiere de la salida de uno mismo por la vía de la observación y la experimentación, hiendo de forma progresiva de lo más accesible e inmediato del exterior hacía lo menos visible y más profundo.

Durkheim concreta en el segundo prólogo algo que me parece de importante relevancia: el método tan sólo puede ser provisional, como todos los métodos científicos se encuentra un dinamismo constante, siempre hay un avance.

Para introducir la definición de hecho social debemos saber que Durkheim se refiere a ellos como cosas¸ las cosas se oponen a las ideas, así se diferencia del conocimiento exterior del que es interior. Cosa es aquel objeto de conocimiento que no es de forma natural comprensible para el intelecto.

Durkheim también resaltará que las representaciones individuales y las representaciones colectivas no se asemejan, “la vida está en el todo, no en las partes”.

Dirá que se produce una síntesis sui géneris en la que toda sociedad produce fenómenos nuevos, distintos a los creados en las conciencias individuales, admite que los hechos específicos residen en la misma sociedad, no de forma particular en las partes de esta. Se encuentran fuera de la conciencia individual. La psicología objetiva (aparecida en el siglo XIX) también se preocupa y estudia los hechos mentales exteriormente como cosas.

La sociología asimismo es la ciencia encargada de las instituciones, de analizar su creación y su funcionamiento. Durkheim al decir institución se refiere a todas las creencias y todas las formas de conducta instituidas por un colectivo.

 ¿Qué es un hecho social?

Para introducir que es un hecho social primero mostraré, siguiendo a Durkheim, que hay tipos de conductas o de pensamientos exteriores que están dotados de una fuerza imperativa y coercitiva, estos se imponen en los individuos, deseándolo o no.

Estas conductas o pensamientos tienden a ser convenciones como la vestimenta, el idioma, el sistema financiero, la industria y la tecnología… Durkheim glosa que toda coacción social no tiene por qué ser necesariamente exclusiva de la personalidad individual.

Para que haya distintas corrientes sociológicas tiene que haber distintos hechos sociales.

En este punto Durkheim nombra al sociólogo Spencer, remarcando la idea que tiene este sobre la educación, diciendo que debería reprobar las coacciones y dejar completa libertad en el crecimiento crítico de los niños, negando la presión a la que se somete por el medio social, los padres y maestros en este caso.

Los hechos sociales no se deben confundir con pensamientos que se encuentren en todas las conciencias individuales ni en un mismo movimiento repetido por distintos particulares.

Un hecho social lo constituyen las creencias, los modos de obrar, pensar y sentir, las tendencias, las prácticas colectivas… Es toda manera de hacer susceptible de ejercer sobre el individuo una coacción externa. El matrimonio, el suicidio y la natalidad son hechos sociales.

Los hechos sociales están determinados desde fuera, no funcionan a partir de nuestra voluntad.

Estos se reconocen en el poder de coerción exterior, es la presencia de un poder que puede ser o bien de coacción directa como el derecho, la moral, las creencias, usos y modas y una coacción indirecta como podría ser la organización económica.

Cuando una manera de obrar se generaliza de forma externa a las conciencias individuales, estas maneras de obrar, aunque no lo parezca, lo hacen únicamente imponiéndose.

“Todo lo que se produce en y por la sociedad” o “lo que de alguna manera interesa y afecta al grupo”.

Un hecho social se podrá fijar cómo normal solo en una especie social determinada, en relación con una fase igualmente específica de su desarrollo. Tan sólo en relación a una especie se puede clasificar a un hecho de patológico.

Cuando la ciencia está suficientemente avanzada se puede determinar si la sociedad es o no causa de un hecho o bien si este hecho crea efectos sociales.

Encontramos relacionándose directamente con los hechos sociales los fenómenos sociales, los cuales son socio-psíquicos. Un fenómeno si es común a todos los miembros de una sociedad será colectivo y entonces general, pero no a la inversa.

Los fenómenos sociales se deben estudiar en sí mismos, de forma objetiva como cosas exteriores y desligadas de los sujetos conscientes.

Los fenómenos también serán de carácter normal en tanto que pueda ser explicable una vez que se haya establecido por la observación.

Para que se demuestre la normalidad de un fenómeno social se debe tener en cuenta si está fundado en la naturaleza de las cosas: si se puede convertir en normalidad de derecho.

Durkheim escribe una serie de reglas relativas a la observación de los hechos sociales.

La primera de ellas y la más fundamental es la de considerar los hechos sociales como cosas, esta es la base del método.

Como ya he pincelado previamente, la cosa se opone a la idea y como aquello que se conoce interiormente es la idea, lo que viene del exterior es la cosa. Para comprender la cosa necesitamos salir de nosotros mismos, observar y experimentar.

Todo objeto de ciencia es una cosa, exceptuando los objetos matemáticos.

Las cosas sociales son productos realizados por la actividad humana así como el Estado y la justicia, por ejemplo, parecen creados en y para la materia del sociólogo.

Durkheim explica que hasta el momento la sociología se encargaba principalmente de conceptos más que de cosas, puesto que entendían cosas como aquello que se encuentra dentro de la naturaleza, no en la creación humana.

La sociología no ve un progreso de la humanidad, sin embargo sí distingue un progreso en las sociedades, mediante la observación se contempla que las sociedades particulares tienen una génesis, se desarrollan al máximo que puedan y luego desaparecen, ya sea muriendo o transformándose, independientemente unas de otras.

La sucesión de sociedades las interpreta Durkheim (a diferencia de la idea de una línea geométrica) como un árbol, cuyas ramas se dirigen en sentidos disidentes.

Durkheim acoge en su libro la idea madre de la sociología de Spencer haciendo hincapié en los dos tipos de sociedad que él observa.

Primero de todo para Spencer la cooperación es la esencia de la vida social, a partir de aquí se divide dos tipos de cooperación:

- Cooperación espontanea: es un tipo de cooperación que se realiza sin premeditación durante la persecución de fines de carácter privado. Este tipo de cooperación lo llamó Spencer “sociedades industriales”.

- Cooperación conscientemente constituida: es aquella cooperación con fines de interés público claramente reconocidos. Spencer entiende está cooperación como “sociedades militares”.

Hay una interpretación de la vida social como el desarrollo de determinadas nociones.

Es cosa todo lo que nos es dado, todo lo que se impone a nuestra observación.

Durkheim hace alusión al momento en que se encuentra la sociología de la época, como una ciencia emergente, para luego convertirse en una verdadera ciencia, para esto hay que suprimir las definiciones populares o vulgares y concentrase en el método científico. Durkheim explica que se deben tratar los fenómenos como cosas, éste constituye el punto de partida para el asentamiento de la ciencia sociológica.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (117 Kb) docx (754 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com